









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Primeros auxilios psicológicos
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ARIADNE FIGUEIRA LiCENCIADA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
Primeros Auxilios
Psicológicos: ¿Qué son y
cómo brindarlos?
Crisis
Para hablar de intervención en crisis es importante definir lo que es en sí una crisis, puede decirse que es un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente por la incapacidad del individuo para abordar o resolver problemas en determinadas situaciones nuevas y dramáticas. Pueden ser precipitadas o producidas por algún suceso específico, se caracterizan por una gran desorganización emocional, perturbación y trastornos en el empleo de estrategias de afrontamiento.
La crisis puede ser vista como una dualidad, es decir, ser tomada como algo amenazante/ peligroso o por el contrario como una oportunidad/un reto Según esto la crisis se convierte en una vivencia de la cual hay que trascender.
Se pueden clasificar las crisis en:
Crisis del desarrollo: propias de cada etapa del desarrollo, se derivan del cambio que se sufre con la transición, las condiciones propias de cada una de ellas y la forma como se resuelvan.
Crisis circunstanciales: se presentan a partir del enfrentamiento de acontecimientos vitales, dentro de esta clasificación se encuentran las crisis que nos interesan en este momento como crisis en desastres naturales, desastres provocados por el hombre, guerra y hechos relacionados.
Estos conocimientos servirán para ayudar a quien esté pasando por un momento difícil durante o inmediatamente después de una crisis o emergencia. Estos son los 3 pasos a seguir:
1 Observar: Se debe evaluar el contexto, considerar AMS (si la persona se muestra agresiva no intervenir ) Identificar la necesidad de PAP. Sí la persona está en shock esperar que se recupere soloo forzarlo a reaccionar ) Es importante evaluar si la persona requiere otra atención médica o a una lesión o necesidades físicas.
2 Escuchar: presentarse para poder establecer un vínculo. Consultar cómo ayudar, preguntar si desea hablar, si acepta Preguntar ¿Qué pasó? - ¿Cómo? prestar atención, escuchar activamente y brindar apoyo respetando los sentimientos expresados son las claves de la intervención. De esta manera, para acompañar a la persona es fundamental mantener un tono de voz calmado, asegurarse de que está escuchando. * si la persona no desea hablar se le dice que lo entiede y se le ofrece hacerle compañía *
2 Vincular: es importante apoyar a la persona que atraviesa una crisis a encontrar un profesional y/o contactar con el servicio de emergencia en caso de ser necesario. Además, si no se conoce a la persona que precisa ayuda, se puede recomendar buscar a alguien de su red de apoyo como amistades o familiares. *referir a un especialista para seguimiento. Comprendiendo de los PAP son una respuesta humana, temprana pero limitada
Además deben tenerse en cuanta los siguientes componentes a la hora de hacer primeros auxilios psicológicos
Se debe hacer sentir a la persona escuchada, comprendida, aceptada y apoyada).
Examinar las dimensiones del problema (clasificar que necesidades son inmediatas
y cuales se pueden postergar)
Explorar las soluciones posibles (a las necesidades anteriormente clasificadas).
Ayudar a tomar una acción concreta (implementar soluciones inmediatas que
pueden ser ejecutadas por la persona en crisis para cubrir las necesidades de
mayor prioridad en ese momento).
Proporcionar enlace a recursos de ayuda
APROXIMACIÓN Identificarse Informar su función allí (si las circunstancias lo ameritan). Preguntar su nombre. Preguntar como está. APOYO PSICOEMOCIONAL No se refiere a hacer terapia, sino simplemente a "acompañar" a la persona para disminuir su sufrimiento
La información que se brinda debe ser: Sobre lo que sucede y lo que le están haciendo. Aclarar dudas y temores. Explicar todo lo que se pueda. Veraz. No mentir, pero si es necesario ocultar o minimizar la verdad. Desmentir rumores, advertir de los mismos.Clara, sencilla de entender. Hablar a su nivel. Evitar comentarios negativos o desestabilizantes. Evitar la compasión y victimización. Comenzar conversando y luego ESCUCHAR, ESCUCHAR, ESCUCHAR. Repetir las palabras o frases de la persona para mostrar interés, y comprensión. No reforzar la negación: "no pasa nada"; más bien, ayudar a confrontar la realidad a menos que sea inconveniente. Estimular los rituales (ej. de duelo.). No bromear. No inducir ni "recetar emociones": "debes estar mal /destruida/ en shock/ debes haberte deprimido", "estoy seguro de que estás mal", "yo en tu lugar estaría molesto", etc. Ayudarle a comprender y aceptar lo que le sucede, dejándole hablar y ayudándole a hacer observaciones u evaluaciones objetivas. Nunca decir "olvidese ya de eso, suerte que no fue peor". No creer saber lo que le sucede o siente la persona: "sé como debes sentirte, me imagino que te sientes terrible, debe ser terrible, entiendo por lo que estás pasando". Solo repetir lo que la persona diga. Preguntar ¿Cómo se siente? ¿Cómo se encuentra?. Aceptar sus emociones, tomar en serio lo que dice, especialmente si habla de tener deseos de morir. Decirle que lo que siente es normal, que no está ni se va a volver loca. Que se necesita tiempo, apoyo y aceptación para superarlo. Informe que son "reacciones normales ante situaciones anormales" No juzgar a la persona, sus ideas, emociones ni acciones. Digale que tiene derecho a sentir lo que siente, que las personas a su alrededor pueden comprenderlo y aceptarlo. Convencerle que le están ayudando o van a ayudar. Ofrecer ayuda: "si necesitas mi ayuda cuenta con toda la que pueda darte, estaré aquí hasta que se resuelva todo, ¿qué puedo hacer por ti? ¿qué necesitas? ¿en qué te puedo ayudar?" Evitar aconsejar: "deberías...". Si es necesario sugerir: "podrías..., que te parece si..." Ante la culpa o el "si hubiera", decirle que "no fue su culpa" (si es verdad); "usted hizo todo lo que pudo; en esas circunstancias, ayudarla a enfocarse en que lo que hizo fue valioso y suficiente.y fue lo que pudo dar y que todos tenemos limitaciones.
BRINDAR SEGURIDAD: fisica y psicológica AYUDAR U ORIENTAR EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y SATISFACCIÓN DE NECESIDADES BRINDAR COMPAÑIA ESPECIAL TECNICAS PARA CALMAR Informar : Evitar decir tranquilo/a" o "calmese, Mejor es decir "vamos a tranquilizarnos" Estimular el sentirse mejor, el desahogo o catarsis (llerar, hablar de lo que pasó, de lo que vivió, de lo que siente, de lo que le preocupa o molesta, ponerse comodo, comer, beber, sentarse, cambiarse la ropa, reise, solucionar problemas inmediatos, otrasi. Inducir y guiar la Respiración profunda. Visualización creativa utilizar la Imaginacion. (técnica del lugar seguro). Hacer algo placentero, o solucionar otro problema o ayudar a alguien. La Relajación fisiológica: LLORAR, hablar de lo que pasa o paso vivió, de lo que siente, de lo que le preocupa o molesta, ponerse cómodo, caminar, beber algo, sentarse acostarne, cambiarse la ropa, reirse, otras. Nota: el desshogo o catarsis con comportamientos agresivos (golpear almohada) disminuye el malestar inmediato, pero no la agresión futura. Racionalización Distracción con pensamiento o acción" mediante Instrucciones a comportamientos dirigidos. Para intenses pensamientos o expectativas negativas, o intensión suicida: Conectar o anclar a este mundo: hablar de referentes. próximos del aquí y ahora: familia, profesión, trabajo, amigos, etc.; hacerla pensar, recordar a imaginarse las cosas que le agradan, estimular sus razones para vivir, hablar a futuro. Técnicas de Psicologia de la energia: estimulación contralateral, el abrazo de la mariposa, etc.
PERSONAS LLORANDO Dejarla llorar Nunca decirle que no llore, a que no vale la pena llorar, sino lo contrario: "Haga lo que quieran" Si llora más, dejaria sola un momento. Privacidad Que se sienta acompañada y no juzgada. Silencio Palabras de ánimo .
OFERECER - ACEPTAR La persona debe aceptar la ayuda ofrecida, de lo contrario sería un atropello.
Elementos Clave P.A.P.
RESPETAR LA INFORMACIÓN los NO
AMBIENTE SEGURO Un am b ien te d e seg u rid ad p ara q u e alg u ien recib a PA P d eb e ten er cierta privacidad.
CUIDARNOS A NOSOTROS MISMOS
S i n o n o s s e n t i m o s a p t o s (emocionalmete estables y dispuestos) n o d eb em o s actu ar. A ctiv ar la No compasión (no unirse al sufrimiento).
LIBRE DE RIESGOS Tanto para quien ofrece los PAP como p ara q u ie n lo s re c ib e d e b e h ab e r seguridad física.
TRATO DIGNO S i e m p r e v a l i d a r l a e m o c i ó n . se d eb en p o n er d e lad o las p ro p ias creencias y sistema de valores para evitar prejuicios.
01
02
recursos comunitarios.
03
Ayudarlo, ayudar a la familia y subrayar el aquí y el ahora
05
Una intervención en crisis se debe caracterizar por:
04
futuras.