Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

practico experimental, Esquemas y mapas conceptuales de Bioestadística

resumen esquematico de tematica especifico

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 11/07/2025

guisella-pineda
guisella-pineda 🇪🇨

2 documentos

1 / 66

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEMA 1: FISIOPATOLOGÍA DEL TRAUMA
1. Se produce daño severo de órganos, hipoxia e hipovolemia, desencadenando una
temprana respuesta inmunitaria sistémica o estado de hiperinflamación.
Corresponde a:
A. Second hit
B. First hit
C. Etapa ebb
D. Etapa flow
2. Las primeras células que llegan al daño hístico por la liberación de mediadores
locales tras la lesión son:
A. Neutfilos
B. Linfocitos
C. Macrófagos
D. Fibroblastos
3. Seleccione las citocinas proinflamatorias
A. IL-1, IL-6, IL-8, Factor de necrosis tumoral
B. IL-10, fosfoquinasa
C. Proteinasas, IL-1
D. Ninguna de las anteriores
4. La IL-6 aparece en la sangre alrededor de 1h después del daño y estimula en el
hígado la síntesis de:
A. VSG
B. Lactato
C. Proteína C reactiva
D. Piruvato
5. La IL-6 induce a la producción de:
A. Fiebre
B. óxido nítrico
C. lipoproteínas
D. Prostaglandina E2
6. La IL-8 es producida por:
A. Macrófagos
B. Linfocitos y monocitos periricos y del endotelio vascular
C. Plasma
D. Fiebre
7. Indique las citocinas antiinflamatorias:
A. IL-7, factor de necrosis tumoral
B. No se liberan
C. IL-4, IL-10, IL-13
D. Ninguna
8. La respuesta neuroendocrina inicial se presenta en las primeras 24-48 horas,
caracterizada por:
A. Hiperlipemia
B. Hiperglucemia secundaria a la secreción de hormonas de la hipófisis anterior y
bloqueo de los receptores periféricos
C. Hipofunción de los barorreceptores
D. Ninguna
9. El sistema nervioso autónomo es responsable de la respuesta ante la lesión física
mediante:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42

Vista previa parcial del texto

¡Descarga practico experimental y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Bioestadística solo en Docsity!

TEMA 1: FISIOPATOLOGÍA DEL TRAUMA

1. Se produce daño severo de órganos, hipoxia e hipovolemia, desencadenando una temprana respuesta inmunitaria sistémica o estado de hiperinflamación. Corresponde a: A. Second hit B. First hit C. Etapa ebb D. Etapa flow 2. Las primeras células que llegan al daño hístico por la liberación de mediadores locales tras la lesión son: A. Neutrófilos B. Linfocitos C. Macrófagos D. Fibroblastos 3. Seleccione las citocinas proinflamatorias A. IL-1, IL-6, IL-8, Factor de necrosis tumoral B. IL-10, fosfoquinasa C. Proteinasas, IL- 1 D. Ninguna de las anteriores 4. La IL- 6 aparece en la sangre alrededor de 1h después del daño y estimula en el hígado la síntesis de: A. VSG B. Lactato C. Proteína C reactiva D. Piruvato 5. La IL- 6 induce a la producción de: A. Fiebre B. óxido nítrico C. lipoproteínas D. Prostaglandina E 6. La IL- 8 es producida por: A. Macrófagos B. Linfocitos y monocitos periféricos y del endotelio vascular C. Plasma D. Fiebre 7. Indique las citocinas antiinflamatorias: A. IL-7, factor de necrosis tumoral B. No se liberan C. IL-4, IL-10, IL- 13 D. Ninguna 8. La respuesta neuroendocrina inicial se presenta en las primeras 24 - 48 horas, caracterizada por: A. Hiperlipemia B. Hiperglucemia secundaria a la secreción de hormonas de la hipófisis anterior y bloqueo de los receptores periféricos C. Hipofunción de los barorreceptores D. Ninguna 9. El sistema nervioso autónomo es responsable de la respuesta ante la lesión física mediante:

A. Glucogenólisis, vasoconstricción periférica, diaforesis, taquicardia B. Glucólisis, vasodilatación C. Producción de gastrina, dolor central D. A y C son correctas

10. Promueve glucogenólisis en hepatocitos y células del músculo esquelético A. ACTH B. Tirotropina C. Epinefrina y glucagón D. Insulina 11. Cuál es el sustrato que proviene de la glucólisis anaeróbica y el exceso de piruvato para la producción de glucosa a nivel hepático: A. Ácidos grasos B. Proteínas C. Lactato D. Alanina 12. La hiperlactatemia plasmática genera: A. Alcalosis B. Mayor consumo de oxígeno y acidosis intracelular C. Lipólisis D. Resistencia a la insulina 13. Una consecuencia del estado de hipercortisolismo es: A. Supresión de la respuesta inmunitaria, evitando la progresión de la disfunción orgánica B. Bloqueo de receptores periféricos C. Secreción de PTH D. Promueve disfunción orgánica 14. Pacientes en estado crítico tienden hacia la: A. Estabilidad hemodinámica, TA >90 mmHg B. Hiperkalemia, hipertensión arterial, gasto urinario 0,5- 1 ml/kg/h C. Hipoglucemia, hiperlactatemia, acidosis D. Hipovolemia, oliguria, hiponatremia, alcalosis 15. A qué fase corresponde: inestabilidad hemodinámica, disminución del gasto cardiaco, hipoperfusión tisular e hipometabolismo A. Fase ebb B. Fase low C. Fase light D. Fase blue 16. Estabilidad hemodinámica e hipermetabolismo, aumento de gasto cardíaco, gasto energético y balance nitrogenado negativo. Corresponde a: A. Fase flow B. Fase first C. Fase second D. Fase epp 17. La duración de la fase ebb en promedio es de: A. Una semana B. 8 días C. 3 días D. Un mes 18. La sepsis y otras formas de infección aumentan la producción orgánica de: A. glucosa

A. Insulina y leptina B. Prolactina y somatostatina C. Angiotensina II, catecolaminas y vasopresina D. Glucagón, ACTH y renina

28. ¿Qué hormona se secreta en respuesta a la hipovolemia para disminuir la pérdida de agua? A. Cortisol B. Prolactina C. Hormona antidiurética (ADH) D. Hormona luteinizante 29. ¿Cuáles son algunas de las respuestas endocrinas agudas observadas en pacientes críticos con hipovolemia? A. Hipersecreción de insulina y somatostatina B. Activación del eje tiroideo y gonadal C. Liberación de glucagón, prolactina y hormona del crecimiento D. Inhibición de ACTH y tirotropina 30. ¿Cuál es una de las consecuencias fisiológicas de la activación del sistema renina–angiotensina–aldosterona durante la hipovolemia? A. Aumento de la diuresis B. Hipersensibilidad somática C. Vasoconstricción periférica D. Hipotensión arterial progresiva 31. En qué consiste la triada de Wadell en lesiones vehículo-peatón, en niños: A. Fractura de fémur, daño intraabdominal o intratorácica, trauma craneoencefálico B. Fractura de tibia, daño pulmonar y trauma maxilar C. Trauma esplénico, trauma abdominal y lesión cardiaca D. Trauma cervical, lesión torácica, lesión tegumentaria 32. En un impacto lateral pueden existir: A. Fracturas costales, ocasionando daño esplénico, hepático o renal, fractura de acetábulo y/o lesión de columna cervical B. Trauma craneoencefálico C. Lesiones en cara, cuello y abdomen D. Lesiones de cadera, fémur, rodilla 33. En las lesiones por proyectil de arma de fuego, la cavitación permanente consiste en: A. Túnel extensible por donde pasa la bala B. Incapacidad del tejido de retornar a la normalidad a la fragmentación del proyectil C. Ninguna 34. Explosiones: lesiones que se provocan por la onda expansiva, afectando órganos que contienen aire A. lesiones secundarias B. lesiones terciarias C. lesiones primarias D. ninguna 35. Explosiones: en las lesiones cuaternarias es posible encontrar: A. Ruptura de membrana timpánica B. Hemoneumotórax C. Lesión gastrointestinal

D. Quemaduras externas y de vía aérea, intoxicaciones, inhalaciones, alteraciones metabólicas o genéticas

36. Desencadenado por infecciones secundarias, trastornos de isquemia / reperfusión o procederes quirúrgicos, provoca una segunda reacción proinflamatoria. Corresponde a: A. Third hit B. Second hit C. Fase ebb D. Fase low 37. ¿Cuál de los siguientes cambios inmunológicos se observa frecuentemente en pacientes traumatizados? A. Aumento de la fagocitosis por macrófagos y producción elevada de IgA. B. Incremento en la producción de IL-5 y proliferación de linfocitos B. C. Reducción de la fagocitosis, disminución de IgA y activación del sistema del complemento. D. Activación exclusiva de la inmunidad adaptativa 38. ¿Cuál es la causa del déficit de IgA en pacientes traumatizados? A. Aumento de la producción de factor de necrosis tumoral durante el trauma. B. Disminución de la producción de IL-5 durante el estrés. C. Hiperactividad de los linfocitos T citotóxicos. D. Exceso de presentación antigénica por macrófagos. 39. ¿Qué fenómeno se produce al restablecerse el flujo sanguíneo en tejidos isquémicos después de una hemorragia? A. Hiperplasia celular inmediata B. Disminución de la respuesta inflamatoria C. Liberación de radicales libres de oxígeno D. Activación de linfocitos T vírgenes 40. ¿Qué puede ocurrir si la respuesta inflamatoria proinflamatoria inicial es excesiva tras un trauma? A. Disminución de la actividad metabólica celular B. Resolución rápida del proceso inflamatorio C. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) D. Activación de células B de memoria 41. ¿Qué consecuencia clínica puede tener la persistencia de un estado antiinflamatorio compensatorio? A. Desarrollo de autoinmunidad B. Mejora del pronóstico general C. Inducción de anergia e inmunosupresión D. Incremento de la producción de linfocitos T 42. ¿Qué fenómeno explica la linfopenia observada en fases tempranas del trauma (dentro de los primeros 30 minutos)? A. Aumento del catabolismo proteico B. Apoptosis masiva de linfocitos C. Fase de secuestro y redistribución celular D. Supresión directa de la médula ósea 43. ¿Cuál es el propósito de la redistribución temprana de linfocitos durante el trauma? A. Inhibir la inflamación sistémica B. Favorecer la destrucción de tejido dañado C. Reforzar las defensas inmunitarias en sitios estratégicos

b. La revisión secundaria solo se realiza una vez y no es necesario repetirla durante la evolución del paciente c. La preparación para la atención de pacientes traumatizados ocurre en dos situaciones clínicas distintas: en el lugar del incidente y en el hospital

2. Con respecto a la FASE PREHOSPITALARIA, seleccione la respuesta correcta: a. Está idealmente diseñado para notificar al hospital receptor antes que el paciente sea trasladado de la escena. b. Disponibilidad de un área de reanimación para pacientes traumatizados c. La obtención de la información acerca del traumatismo es irrelevante

  1. Con respecto a la FASE HOSPITALARIA, seleccione la respuesta correcta: a. Es importante el empleo de precauciones estándar por parte del personal médico para evitar contagios por virus como el VIH o hepatitis B b. Lo importante es la administración de cristaloides por vía intravenosa a cualquier temperatura. c. El equipo de ventilación no juega un papel fundamental d. Se enfatiza la obtención y presentación de información necesaria para realizar el triage 4. Con respecto al TRIAJE, seleccione la opción incorrecta: a. Involucra la selección de pacientes basada en los recursos requeridos para el tratamiento y los recursos disponibles b. Son categorizadas como de múltiples víctimas o con saldo masivo de víctimas c. El primer objetivo es determinar la permeabilidad de la vía aérea d. Los factores que pueden afectar la prioridad en la atención incluyen la severidad de las lesiones, la probabilidad de sobrevida y los recursos disponibles. 5. INCIDENTE CON MÚLTIPLES VÍCTIMAS, seleccione la opción correcta: a. Son un tipo significativo de trauma que puede ocurrir solo o asociado con un trauma cerrado y/o penetrante b. Son aquellos en donde el número de pacientes y la severidad de sus lesiones no exceden la capacidad de brindar atención c. Se realiza directamente en la zona de impacto o sitio de evento d. Son aquellos en donde el número de pacientes y la severidad de sus lesiones exceden la capacidad del hospital y del personal
  2. EVENTOS CON SALDO MASIVO DE VÍCTIMAS, seleccione la opción correcta: a. Son un tipo significativo de trauma que puede ocurrir solo o asociado con un trauma cerrado y/o penetrante b. Son aquellos en donde el número de pacientes y la severidad de sus lesiones no exceden la capacidad de brindar atención c. Se realiza directamente en la zona de impacto o sitio de evento d. Son aquellos en donde el número de pacientes y la severidad de sus lesiones exceden la capacidad del hospital y del personal 7. Los factores que pueden afectar el triaje y las prioridades de atención son las siguientes, excepto: a. Severidad de las lesiones b. Probabilidad de morir c. Probabilidad de sobrevida d. Recursos disponibles 8. En la revisión primaria los pacientes son evaluados y sus prioridades de atención se establecen basadas en:

a. Lesión, signos vitales y el mecanismo de trauma b. La probabilidad de sobrevivir, severidad e intoxicación c. Historia, examen físico de cabeza a pie y reevaluación de los signos vitales d. El alivio del dolor severo y diuresis

9. Basados en la evaluación inicial, el primer objetivo es: a. Evaluar en estado neurológico del paciente b. Administrar oxígeno de inmediato c. Determinar la permeabilidad de la vía aérea d. Control de la hemorragia 10. Sobre el mantenimiento de la vía aérea, indique la respuesta correcta: a. Si el paciente puede comunicarse verbalmente la vía aérea no está amenazada y es indicativo de que no habrá peligro después. b. Un Glasgow menor o igual a 8 es indicación de una vía aérea definitiva c. La tracción mandibular o elevación del mentón no es suficiente como intervención inicial d. Si el paciente está consciente y con presencia de reflejo nauseoso está indicada la cánula orofaríngea 11. La hipotermia puede desarrollarse después del ingreso. Para prevenirla debemos de realizar lo siguiente, excepto: a. Control rápido de la hemorragia b. Caliente los líquidos antes de administrarlos c. Asegure un ambiente cálido d. Utilización de mantas frías 12. Para prevenir grandes pérdidas de sangre en una fractura de pelvis debemos de: a. La colocación de una faja pélvica o una sábana puede limitar la pérdida de sangre causada por fracturas de la pelvis b. Obtenga imágenes de cualquier área de sospecha c. Realice frecuentes reevaluaciones para identificar cualquier hinchazón o equimosis en desarrollo. 13. Las lesiones que comprometen significativamente la ventilación incluyen, EXCEPTO: a. Neumotórax a tensión b. Hemotórax masivo c. Laceraciones traqueales o blronquiales d. Neumotórax simple 14. Seleccione la respuesta incorrecta: a. Todo paciente lesionado debe recibir oxígeno suplementario b. Si el paciente no está intubado, el oxígeno debe administrarse por un sistema de máscara reservorio c. No es necesaria la utilización de oxígeno suplementario en todos los pacientes lesionados d. Se debe utilizar un oxímetro de pulso para monitorear adecuadamente la saturación de oxihemoglobina. 15. Los factores circulatorios importantes que deben ser considerados durante la hemorragia son: a. Volumen sanguíneo, gasto cardiaco y la tasa de sangrado b. Nivel de conciencia, saturación, perfusión de la piel c. Reposición agresiva y continua de volumen, aumento de la presión arterial d. Gasto cardiaco, nivel de conciencia y pulso 16. ¿Cuál es la causa principal de muerte prevenible en trauma?

a. Taponamiento cardiaco b. Neumotórax a tensión c. Hipovolemia profunda d. Todas las anteriores e. A y C son correctas

24. Son indicaciones para sonda gastrica, elija la opción correcta: a. Descomprimir una dilatación gástrica b. Disminuir el riesgo de aspiración c. Convulsiones d. Evaluar la presencia de hemorragia digestiva por trauma e. A, B y D son correctas f. Todas las anteriores 25. Es contraindicación de sonda vesical: a. Monitoreo estricto de diuresis b. Sospecha de lesión uretral c. Vaciamiento vesical d. Control de sangrado por hematuria 26. ¿Cuáles son los grupos de pacientes que requieren consideraciones especiales? a. Niños, embarazadas, ancianos, pacientes obesos y atletas. b. Niños, ancianos y embarazadas c. Inmunodeprimidos, pediátricos, adultos jóvenes y edad avanzada d. Atletas, adultos mayores, neonatos 27. Seleccione la opción correcta de acuerdo a la revisión secundaria: a. Empieza cuando el paciente ingresa al área hospitalaria, incluso si no se terminó de realizar la revisión primaria b. Se realiza la historia, examen físico de cabeza a pie y reevaluación de los signos vitales c. En la evaluación secundaria solo se realiza examen físico de torax, abdomen y pelvis d. Es la realización de métodos diagnósticos complementarios como ECG, TAC, FAST, etc. 28. La revisión secundaria no empieza hasta que, seleccione la opción que considere INCORRECTA: a. Revisión primaria (ABCDE) haya finalizado b. Esfuerzos de reanimación están en marcha c. Coloque sonda vesical y sonda gástrica al paciente d. Mejoramiento de las funciones vitales 29. Seleccione la opción correcta de acuerdo al enunciado: Suele ser consecuencia de colisiones de automóviles, caídas y otras lesiones relacionadas con el transporte, la recreación, el empleo y también causado por violencia interpersonal. a. Trauma penetrante b. Ambiente tóxico c. Trauma cerrado d. Lesión térmica

  1. Seleccione la opción correcta de acuerdo al enunciado:

Los factores que determinan el tipo y la extensión de la lesión y su subsiguiente manejo incluyen la región del cuerpo lesionada, los órganos situados en el trayecto del objeto y la velocidad del proyectil. a. Trauma penetrante b. Ambiente tóxico c. Trauma cerrado d. Lesión térmica

  1. Seleccione la opción correcta de acuerdo al enunciado: Puede ocurrir solo o asociado con un trauma cerrado y/o penetrante resultante de, por ejemplo, incendio en un automóvil, una explosión, caída de escombros o el intento de un paciente de escapar de un incendio. a. Trauma penetrante b. Ambiente tóxico c. Trauma cerrado d. Lesión térmica
  2. Seleccione la opción correcta de acuerdo al enunciado: Estos agentes pueden producir una variedad de disfunciones orgánicas pulmonares, cardíacas e internas en los pacientes lesionados, y pueden presentar un riesgo para el personal médico. a. Trauma penetrante b. Ambiente tóxico c. Trauma cerrado d. Lesión térmica
  3. Cuando se habla de anexos a la revisión secundaria se refiere a: a. Radiografías adicionales de la columna y de las extremidades; TAC de cráneo, tórax, abdomen y columna vertebral; urografía de contraste y angiografía; ecografía transesofágica; broncoscopía; esofagoscopía; y otros procedimientos diagnósticos b. Monitoreo electrocardiográfico, oximetría de pulso, capnografía (CO2 ), frecuencia respiratoria, y gases en sangre arterial (ABG) c. Presión arterial, frecuencia cardíaca, presión de pulso, frecuencia respiratoria, valores del ABG, temperatura corporal y gasto urinario. 34. Seleccione la opción correcta con respecto al monitoreo de diuresis: a. Adultos 0,5 ml/kg/h y pediátricos mayor de 1 año 1 ml/kg/h b. Adultos 1,5 ml/kg/h y pediátricos mayor de 1 año 1 ml/kg/h c. Adultos 0,8 ml/kg/h y pediátricos mayor de 1 año 2 ml/kg/h d. Adultos 0,9 ml/kg/h y pediátricos mayor de 1 año 2,5 ml/kg/h 35. Con respecto a la reevaluación, elija la opción incorrecta: a. Los análisis periódicos de gases en sangre arterial y el monitoreo de la concentración final de CO2 son útiles en algunos pacientes b. El alivio del dolor severo es una parte importante del tratamiento para los pacientes traumatizados c. Deben ser reevaluados constantemente para asegurar que nuevas alteraciones no pasen desapercibidas d. La analgesia eficaz suele requerir la administración de opiáceos o ansiolíticos por vía intramusculares

a. Emergencia - Rojo - Atención inmediata b. Urgente - Amarillo - 60 min c. Poco urgente - Verde - 120 minutos d. No urgente - Azul - 240 minutos

44. Seleccione la opción correcta: Cuando la prioridad es tipo 4 (Verde) ¿Cuál es el tiempo máximo para que los pacientes sean atendidos? a. 240 minutos b. 120 minutos c. 90 minutos d. 60 minutos 45. Todas las opciones son de atención inmediata, EXCEPTO: a. Paro cardiaco b. Dolor torácico precordial de posible origen cardiogénico c. Faringitis agudas d. Shock (Hemorragia aguda) 46. Paciente que refiere dolor abdominal leve con náuseas, vómitos, diarrea, signos vitales estables. Usted lo clasificaría como: a. Atención de forma inmediata - Rojo b. Atención con tiempo de espera de 10 - 15 minutos - Naranja c. Atención con tiempo de espera de 1 hora - Amarillo d. Atención con tiempo de espera de 2 horas - Verde 47. Paciente con resfriado común, malestar, sin fiebre, signos vitales estables: a. Atención en tiempo de espera de 4 horas o puede ser encaminado a otro servicio de salud - Azúl b. Atención con tiempo de espera de 2 horas - Verde c. Atención con tiempo de espera de 1 hora - Amarillo d. Atención inmediata 48. Seleccione la opción correcta con respecto a la prioridad de atención tipo 4 (tiempo de espera de 2 horas): a. Resfriado común, malestar sin fiebre b. Enfermedades crónicas no descompensadas c. Alergias (enronchamiento) d. Diabetes mal tratadas

  1. Seleccione la opción correcta con respecto a la prioridad de atención tipo 5 (tiempo de espera de 4 horas): a. Tos crónica sin síntomas asociados b. Faringitis aguda c. Deshidratación hidroelectrolítica leve d. Convulsiones 50. Llega a triaje un paciente de quemadura con extensión mayor del 20%. Seleccione la respuesta correcta: a. No se considera una emergencia, pero el paciente necesita pasar por una evaluación b. Existe riesgo inmediato de la vida del paciente y debe ser atendido inmediatamente c. Es considerado un caso menos grave, el paciente puede aguardar atención o ser encaminado a otro servicio de salud TEMA 3: MANEJO DE VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN

1. ¿Cuál es la primera prioridad en el manejo de la vía aérea en pacientes traumatizados? a. Control de hemorragia b. Asegurar la oxigenación continua c. Iniciar ventilación mecánica d. Colocar un collar cervical 2. ¿Qué significa una vía aérea definitiva? a. Uso de una máscara laríngea solo para transporte b. Tubo colocado en la tráquea con un balón inflado por debajo de las cuerdas vocales, colocado a una ventilación asistida enriquecida con oxígeno c. Colocación de un tubo nasofaríngeo d. Aplicación de oxígeno suplementario a través de una mascarilla simple 3. ¿Cuál de los siguientes signos puede ser un indicativo temprano de compromiso de la vía aérea? a. Taquipnea b. Hipotensión c. Bradicardia d. Hipotermia 4. Según la evaluación LEMON, un signo de vía aérea difícil puede incluir : a. Mandíbula grande b. Boca pequeña o mandíbula pequeña c. Piel pálida d. Presencia de fiebre 5. ¿Qué técnica se recomienda para confirmar la correcta colocación de un tubo endotraqueal? a. Auscultación de los ruidos respiratorios y la capnografía b. Evaluación del color de la piel c. Medición de presión arterial 6. La lesión de trauma laríngeo está indicada por los siguientes signos, excepto por: a. Ronquera b. Disnea c. Enfisema subcutáneo d. Fractura Palpable 7. ¿Qué método se usa para detectar la ventilación inadecuada en un paciente con intubación? a. Oxímetros de pulso b. Capnografía (medición de CO₂ espiratorio final) c. Monitoreo de presión arterial d. Electrocardiograma 8. ¿Cuándo se debe retirar un dispositivo de vía aérea esofágico multilumen? a. Solo si se presenta regeneración de la lesión b. Después de la evaluación y establecimiento de una vía aérea definitiva c. Cuando el paciente empieza a tener fiebre d. Solo en pacientes pediátricos 9. ¿Cuál es la causa más rápida de muerte en pacientes traumatizados relacionada con las vías aéreas? a. Hemorragia intracraneal b. Suministro inadecuado de sangre oxigenada al cerebro c. Shock hipovolémico d. Arritmia cardíaca

a. Cuando el tubo endotraqueal se desplaza a la tráquea correctamente b. Cuando la vía aérea convencional no se puede asegurar y el paciente está en peligro c. Como primera línea en todos los traumatizados d. Cuando el paciente responde verbalmente

20. ¿Qué elemento del cuadro clínico puede alertar sobre posible dificultad para intubar? a. Boca grande y apertura amplia b. Mandíbula pequeña y sobremordida marcada c. Piel normal sin lesiones faciales d. Rapidez en la recuperación del paciente 21. ¿Cuál es el método más fiable para confirmar que un tubo endotraqueal está en la tráquea? a. Auscultación bilateral de los campos pulmonares y capnografía positiva b. Visualización de la tráquea con la cámara del teléfono móvil c. Evaluación del color de la piel d. Solo palpación del cuello 22. ¿Qué significa si en la capnografía se detecta ausencia de COespiratorio? a. La ventilación está adecuada b. El tubo podría estar en el esófago o sin ventilación efectiva c. El paciente tiene hiperoxemia d. El oxímetro de pulso es inadecuado 23. ¿Qué factor aumenta la dificultad en la vía aérea en pacientes pediátricos? a. Mayor tamaño de la lengua relativa a la boca b. Mandíbula más grande que en adultos c. Vías respiratorias más estrechas y pequeñas d. Menor movilidad cervical 24. ¿Cuál de los siguientes NO es un signo de una vía aérea difícil? a. Boca o mandíbula pequeñas b. Sobremordida grande c. Vía aérea sin trauma facial y con buena apertura bucal d. Trauma facial severo 25. ¿Cuál es el objetivo principal durante la intubación en un paciente con trauma cervical? a. Rápidamente colocar el tubo sin protección cervical b. Mantener la estabilización cervical durante la técnica c. Administrar relajantes musculares sin protección cervical d. Realizar la intubación sin anestesia 26. ¿Qué técnica puede facilitar el avance del tubo en una vía difícil? a. Girar 90 grados en sentido antihorario al avanzar el tubo b. Forzar el tubo para vencer obstáculos c. Retirar y no intentar nuevamente d. Evitar la identificación visual de las cuerdas vocales 27. ¿En qué casos la intubación puede ser contraindicada o muy difícil? a. Cuando hay traumas faciales severos y cuello inmovilizado b. Cuando el paciente respira espontáneamente y habla c. Cuando no hay lesiones faciales d. En presencia de signos de obstrucción leve 28. ¿Qué indica la ausencia de respuesta verbal en un paciente traumatizado? a. La vía aérea está despejada

b. Puede estar alterado en conciencia, requiriendo evaluación urgente c. No es necesario intervenir d. El paciente respira con normalidad

29. ¿Una indicación para proteger la vía aérea en una fractura maxilofacial severa es? a. Riesgo de aspiración de sangre o vómito b. Ninguna de las anteriores c. Esfuerzo respiratorio inadecuado 30. ¿Qué técnica se recomienda para confirmar la correcta posición de un GEB en la tráquea? a. Verificación visual de la tráquea b. Sentir un “clic” mientras la punta roza los anillos traqueales c. Confirmación mediante radiografía d. Auscultación exclusiva en los pulmones derechos 31. ¿Cuál es la principal ventaja del monitoreo de COespiratorio final en el manejo de la vía aérea? a. Detectar la posición del tubo en tiempo real b. Medir la saturación de oxígeno directamente c. Evaluar la cantidad de aire residual en los pulmones d. Detectar la presencia de aspiración de sangre 32. ¿Qué evaluación preanestésica se menciona como útil para determinar la dificultad de la intubación? a. Escala Apgar b. Evaluación de LEMON c. Prueba de función pulmonar d. Electrocardiograma 33. ¿Qué método se describe para retirar un casco con seguridad en pacientes traumatizados? a. Sin quitar el casco, mediante ventilación con máscara b. Levantar el casco con cuidado y retirar en zigzag c. Quitar el casco en línea recta, asegurando la columna cervical d. Solo retirar las correas del casco 34. ¿Cuáles son algunos ejemplos de variaciones anatómicas que pueden dificultar la intubación? a. Retina alérgica y asma b. Retrognatia, cuello corto, sobremordida c. Displasia de cadera y escoliosis 35. ¿Qué dispositivo es un método no invasivo que mide continuamente la saturación de oxígeno (O2 sat) de la sangre arterial? a. Capnografía b. Oximetría de pulso c. Gasometría 36. ¿Por qué es importante un diagnóstico rápido de una obstrucción de la vía aérea? a. Para disminuir la ingesta de oxígeno b. Para evitar la progresión a insuficiencia ventilatoria y neurológica c. Para reducir la necesidad de monitoreo de gases arteriales d. Para prevenir infecciones respiratorias 37. ¿Qué indica una disminución o ausencia de movimiento de aire en uno o ambos campos pulmonares?

a. Estabilizar la columna cervical b. Facilitar la inserción del tubo en vía difícil sin visualización directa c. Diagnosticar fracturas faciales d. Administrar medicamentos en vía rápida

48. ¿Qué se recomienda en caso de que el paciente tenga una apertura limitada de la boca debido a traumatismo facial a. Intubar mediante vía nasal directamente b. Administrar anestesia local y realizar cirugía c. Utilizar técnicas alternativas o dispositivos específicos, como la vía aérea supraglótica o vía quirúrgica 49. ¿En qué situación no se debe intentar colocar una vía aérea nasofaríngea? a. Paciente con escala de Glasgow 8/ b. Presencia de cuerpo extraño c. Sospecha o posible fractura de lámina cribiforme 50. ¿Cuál de los siguientes dispositivos no es considerado para mantener una vía aérea definitiva? a. Tubo orotraqueal y nasotraqueal b. Vía aérea quirúrgica c. Tubo Laríngeo **TEMA 4: SHOCK

  1. ¿Qué es el shock?** a) Fiebre alta b) Dolor agudo c) Perfusión tisular inadecuada d) Hiperventilación 2. ¿Cuál es el primer paso en el tratamiento del shock? a) Administrar antibióticos b) Reconocer su presencia c) Intubar al paciente d) Realizar ECG 3. ¿Cuál es la causa más común de shock en pacientes traumatizados? a) Shock séptico b) Hipotermia c) Shock hemorrágico d) Arritmias 4. ¿Qué indica una presión de pulso estrecha? a) Hipoxia b) Hipotermia c) Pérdida significativa de sangre d) Bradicardia 5. ¿Qué tipo de shock puede causar un neumotórax a tensión? a) Neurogénico b) Séptico

c) Obstructivo d) Cardiogénico

6. ¿Qué hallazgo sugiere taponamiento cardíaco? a) Taquipnea b) Hipotensión y ruidos cardíacos apagados c) Hipotermia d) Dolor abdominal 7. ¿Cuál es el método más efectivo para restablecer el gasto cardíaco en shock hemorrágico? a) Administrar vasopresores b) Dar oxígeno c) Detener la hemorragia d) Administrar bicarbonato 8. ¿Qué provoca la acidosis metabólica en el shock? a) Hiperglucemia b) Metabolismo anaeróbico c) Bradicardia d) Hiperkalemia 9. ¿Qué valor urinario indica buena perfusión renal en adultos? a) 0.1 ml/kg/h b) 1 ml/kg/h c) 0.5 ml/kg/h d) 2 ml/kg/h 10. ¿Qué se debe evitar en el tratamiento inicial del shock hemorrágico? a) Detener el sangrado b) Vasopresores c) Evaluar perfusión d) Control de temperatura 11. ¿Cuál es la pérdida estimada de volumen en una hemorragia grado I? a) <15% b) 15 - 30% c) 30 - 40% d) >40% 12. ¿Qué grado de hemorragia requiere protocolo de transfusión masiva? a) Grado I b) Grado II c) Grado III d) Grado IV 13. ¿Qué se observa en hemorragia grado II? a) Hipotensión severa b) Cambios sutiles en el SNC c) Bradicardia d) Gasto urinario nulo