Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

poleas con un sistema simple, Monografías, Ensayos de Ingeniería

este archivo es de una tarea academica

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 13/07/2025

juan-sanchez-fmv
juan-sanchez-fmv 🇦🇷

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REDUCCIÓN DEL ESFUERZO MEDIANTE EL USO DE POLEAS SIMPLES Y
COMPUESTAS
Integrantes:
Juan. Sánchez
Estudiante del 3 ciclo Ingeniería civil, UTP
1. RESUMEN
El presente proyecto tiene como objetivo analizar y demostrar la aplicación de
sistemas de poleas para optimizar el levantamiento y traslado de cargas en
procesos industriales y de ingeniería. Mediante la construcción de una maqueta
funcional, se estudian los principios físicos y mecánicos que rigen las poleas
simples y compuestas, evaluando su ventaja mecánica y eficiencia operativa. El
trabajo comprende etapas de investigación teórica, diseño, montaje y pruebas
experimentales con diferentes configuraciones de poleas. Este enfoque busca
ofrecer una solución práctica y económica que contribuya a mejorar la
productividad y seguridad en la manipulación de cargas pesadas en diversos
entornos industriales.
2. RESUMEN
En diversos entornos industriales, el levantamiento y traslado de cargas pesadas
representa un desafío constante que puede comprometer tanto la eficiencia
operativa como la seguridad de los trabajadores. Esta necesidad de reducir el
esfuerzo físico humano y aumentar la capacidad de manejo de materiales ha
llevado a lo largo del tiempo a buscar soluciones mecánicas simples, efectivas y
de bajo costo. Uno de estos mecanismos es el sistema de poleas, cuya utilidad ha
sido reconocida desde la antigüedad y que, hoy en día, sigue siendo fundamental
en múltiples procesos de ingeniería.
El presente proyecto surge como respuesta a la observación de estas dificultades
en espacios de trabajo donde el uso de herramientas mecánicas no siempre está
optimizado. En lugares como pequeños talleres, almacenes y áreas industriales
donde no se cuenta con maquinaria automatizada, se ha identificado la
necesidad de mejorar los métodos manuales para manipular cargas, reduciendo
el esfuerzo requerido y el riesgo de lesiones. Esta necesidad fue detectada
durante visitas a almacenes locales y conversaciones con trabajadores del área
logística y operativa, quienes manifestaron complicaciones al realizar estas
tareas repetitivas.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga poleas con un sistema simple y más Monografías, Ensayos en PDF de Ingeniería solo en Docsity!

REDUCCIÓN DEL ESFUERZO MEDIANTE EL USO DE POLEAS SIMPLES Y COMPUESTAS Integrantes: Juan. Sánchez Estudiante del 3 ciclo Ingeniería civil, UTP

1. RESUMEN El presente proyecto tiene como objetivo analizar y demostrar la aplicación de sistemas de poleas para optimizar el levantamiento y traslado de cargas en procesos industriales y de ingeniería. Mediante la construcción de una maqueta funcional, se estudian los principios físicos y mecánicos que rigen las poleas simples y compuestas, evaluando su ventaja mecánica y eficiencia operativa. El trabajo comprende etapas de investigación teórica, diseño, montaje y pruebas experimentales con diferentes configuraciones de poleas. Este enfoque busca ofrecer una solución práctica y económica que contribuya a mejorar la productividad y seguridad en la manipulación de cargas pesadas en diversos entornos industriales. 2. RESUMEN En diversos entornos industriales, el levantamiento y traslado de cargas pesadas representa un desafío constante que puede comprometer tanto la eficiencia operativa como la seguridad de los trabajadores. Esta necesidad de reducir el esfuerzo físico humano y aumentar la capacidad de manejo de materiales ha llevado a lo largo del tiempo a buscar soluciones mecánicas simples, efectivas y de bajo costo. Uno de estos mecanismos es el sistema de poleas, cuya utilidad ha sido reconocida desde la antigüedad y que, hoy en día, sigue siendo fundamental en múltiples procesos de ingeniería. El presente proyecto surge como respuesta a la observación de estas dificultades en espacios de trabajo donde el uso de herramientas mecánicas no siempre está optimizado. En lugares como pequeños talleres, almacenes y áreas industriales donde no se cuenta con maquinaria automatizada, se ha identificado la necesidad de mejorar los métodos manuales para manipular cargas, reduciendo el esfuerzo requerido y el riesgo de lesiones. Esta necesidad fue detectada durante visitas a almacenes locales y conversaciones con trabajadores del área logística y operativa, quienes manifestaron complicaciones al realizar estas tareas repetitivas.

a. Descripción del proyecto Este proyecto consiste en el diseño, construcción y evaluación de una maqueta funcional que demuestre el funcionamiento de poleas simples y compuestas para la reducción del esfuerzo en el levantamiento de cargas. El plan de trabajo se estructuró en cuatro etapas principales: b. Objetivos Analizar el funcionamiento de las poleas simples y compuestas en la reducción del esfuerzo necesario para levantar cargas. Construir una maqueta funcional que represente sistemas de poleas aplicables a entornos industriales. Comparar la eficiencia y ventaja mecánica de distintos tipos de sistemas de poleas. Proponer el uso de sistemas de poleas como solución práctica en contextos de trabajo donde se requiere optimizar el esfuerzo humano. c. Alcances y limitaciones Alcances: El proyecto permite demostrar de manera práctica el principio de funcionamiento de las poleas, así como comparar diferentes configuraciones para evaluar su efectividad. Brinda una base educativa y técnica útil para su futura aplicación en entornos reales. Limitaciones: La maqueta está diseñada en una escala reducida, por lo tanto, sus resultados no contemplan variables como la fricción exacta, desgaste de materiales o la fuerza muscular real involucrada. Además, debido al tiempo disponible y presupuesto limitado, se usaron materiales accesibles y no industriales, lo cual restringe la capacidad de extrapolar directamente los resultados a situaciones reales sin ajustes.