Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PIE EQUINOVARO PRESENTACIÓN, Diapositivas de Traumatología

PIE EQUINOVARO PRESENTACIÓN DIAPOSITIVAS

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 11/07/2025

jovanna-santana-1
jovanna-santana-1 🇪🇨

2 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PIE EQUINO VARO
SANTANA MACIAS JOVANNA
LOBELLI
TRAUMATOLOGÍA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PIE EQUINOVARO PRESENTACIÓN y más Diapositivas en PDF de Traumatología solo en Docsity!

PIE EQUINO VARO

SANTANA MACIAS JOVANNA

LOBELLI

TRAUMATOLOGÍA

PIE EQUINOVARO CONGÉNITO Comúnmente denominado pie zambo Deformidad que afecta la estructura ósea, muscular y tendinosa del pie. Se caracteriza por una flexión plantar del pie y una inversión del talón Esta deformidad puede afectar uno o ambos pies y puede manifestarse en distintos niveles de gravedad

EPIDEMIOLOGIA

  • Común a nivel mundial:

prevalenciaestimada de 1/1000 nacimientos

  • (^) Varia significativamente
  • Mayor en poblaciones de

descendenciaeuropea y menor en

descendenciaafricana y asiática.

  • Mayor incidencia en niños que en

niñas

IDIOPATICO

  • (^) Más habitual
  • Ausencia de otras anomalías congénitas o trastornos neuromuscular es SINDRÓMICO
  • Menos común
  • (^) Espina bífida o síndrome de Ehlers- Danlos

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

  • (^) El pie afectado suele estar en equino, es decir, con la punta hacia abajo, y en varo, lo que implica que la planta del pie esté orientada hacia el interior del cuerpo.
  • (^) La parte media del pie, conocida como arco medial, suele estar invertida o desplazada hacia abajo, lo que se denomina cavus. Pueden presentar deformidades en la pierna y el tobillo: disminución del rango de movilidad del tobillo y perdida de la masa muscular en la pantorrilla Alteraciones en la marcha y la funcionalidad de la extremidad afectada a lo largo de la vida del paciente

DIAGNOSTICO

DIAGNOSTICO RADIOLÓGICO Rx prueba que nos dice si estamos reduciendo bien el arco o compás astrágalo-plantar.  (^) Poca relevancia en el RN  (^) Menores de 1 año  (^) Astrágalo  (^) Cálcaneo  (^) Metatarsianos  (^) Control postoperatorio

TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO

METODO PONSETI

 Manipulación y enyesado. Se

debe empezar lo antes posible

después del nacimiento.

 Localizar exactamente la cabeza

del astrágalo.

1. Localizar los maléolos interno y

externo con el pulgar y el dedo

índice, mientras la otra mano sujeta

los metatarsianos y los dedos del pie.

TRATAMIENTO

2. Mover el pulgar y el índice de la mano hacia

abajo del pie para poder localizar la cabeza del

astrágalo delante del tobillo.

Al tratarse de una deformidad tridimensional compleja, es importante corregir cada uno de los componentes que conforman dicha malformación, siguiendo un orden:

  1. Primer yeso: corrección del cavo
  2. Segundo yeso, en la corrección del varo y abducción
  3. Tercer yeso, en la corrección del equino.

Tenotomía percutánea del Aquiles Para que el tobillo llegue a los 15 o más grados de dorsiflexión.  (^) La tenotomía del tendón de Aquiles es la sección completa y percutánea del tendón de Aquiles.  (^) Las características clínicas del pie para realizar la tenotomía del tendón de Aquiles son:

  1. El pie debe tener abducción de 50-60°
  2. Ausencia de cavo
  3. Retropié en valgo
  4. Dorsiflexión en 0° Yeso post-tenotomía después de corregir el equino por tenotomía.

PRONOSTICO INFLUENCIADO POR MÚLTIPLES VARIABLES  (^) Severidad de la malformación  (^) Etapa vital del paciente  (^) Clase de terapia  (^) Adherencia al tratamiento Consecuencias graves a largo plazo  (^) Disminución de la movilidad  (^) Deformidad residual  (^) Rigidez del pie  (^) Reducción de la fuerza muscular  (^) Anormalidad en la marcha  (^) Mayor probabilidad de lesiones o infecciones en el pie afectado