



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El Pensamiento Bolivariano es una ideología particular identificada en algunos territorios de Latinoamérica, los cuales en pleno siglo XXI, vuelve a tener vigencia en países como Venezuela, Bolivia y Ecuador.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
Subido el 26/06/2022
5
(1)1 documento
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Elaborado por: Prof. Antonio Aponte Cédula: V-. 15.843. PNF – Ingeniería Mayo de 2022
El Pensamiento Bolivariano es una ideología particular identificada en algunos territorios de Latinoamérica, los cuales en pleno siglo XXI, vuelve a tener vigencia en países como Venezuela, Bolivia y Ecuador. La raíz de esta ideología nace de tres grandes personajes en la historia, que son: Simón Rodríguez, el General Ezequiel Zamora y Simón Bolívar, sus planteamientos están basados en la libertad, la igualdad y la justicia. En la actualidad el bolivarianismo es el nombre para las corrientes de pensamiento político y movimientos panamericanistas y nacional-patrióticas nombradas en honor a Simón Bolívar, general venezolano del siglo XIX y libertador de la monarquía española durante la ocupación napoleónica, que luchó por la independencia de Sudamérica. Movimientos y pensamiento bolivariano existe en Sudamérica desde el siglo XIX, con diferentes énfasis y formas. El bolivarianismo, como ideología, ha sido desarrollado y promovido por personas u organizaciones iberoamericanas muy disímiles entre sí cuyo único punto en común es alguna forma de patriotismo latinoamericano. Los escritos de Simón Bolívar durante la lucha por la independencia de España suelen tomarse como base intelectual de este patriotismo, como por ejemplo la Carta de Jamaica, el Discurso de Angostura o el Manifiesto de Cartagena. Las personas o ideas agrupadas bajo el término «bolivarianismo» suelen expresar alguna forma de nacionalismo que pretende evitar el dominio de países extranjeros sobre las naciones bolivarianas. Se puede decir que, en líneas generales la ideología bolivariana posee las siguientes características: Antiimperialismo y anticolonialismo. Soberanía popular. Nacionalismo. Socialismo. Intervencionismo.
El historiador alemán Michael Zeuske identifica a José Antonio Páez como uno de los primeros militares que usa y rinde culto a Bolívar de manera clara. Hasta comienzos de la década de los cuarenta del siglo XIX parte del congreso venezolano se había negado a rendir culto a Bolívar. Páez y sus partidarios lograron finalmente en abril de 1842 que se aprobara por decreto la glorificación de Simón Bolívar. Páez también promovió la exhumación del cadáver de Bolívar desde Santa Marta y su entierro con gran
pompa en Caracas. Páez quería también reemplazar el nombre de Caracas por el de Ciudad Bolívar, pero no consiguió apoyo para esa idea. La ciudad de Angostura sí se declararía Ciudad Bolívar en 1846. El historiador Manuel Caballero también identifica el inicio del culto a Bolívar con el traslado de los restos de Bolívar de Santa Marta a Caracas, pero ve el paso definitivo a un culto permanente el 1883, cuando el presidente Guzmán Blanco ordena la celebración del centenario del nacimiento de Bolívar. Bolívar llegó a la conclusión de que para alcanzar la independencia definitiva de la América española debía crearse una república grande y fuerte que pudiera desafiar las pretensiones de cualquier potencia imperial y garantizar su propia independencia. Este proyecto estaba inspirado en la idea mirandina de una unión continental que abarcara desde el territorio de la Nueva España hasta el sur de Chile, la idea de Colombia como un país que debía hacerse realidad. Además se debía trabajar por la integración de los pueblos recién liberados del Imperio español, de acuerdo con la frase de Bolívar: «una sola debe ser la patria de todos los americanos». Además, «si unimos todo en una misma masa de nación, al paso que extinguimos el fomento de los disturbios, consolidamos más nuestras fuerzas y facilitamos la mutua cooperación de los pueblos a sostener su causa natural. Divididos seremos más débiles, menos respetados por los enemigos y los neutrales. La unión bajo un solo gobierno supremo hará mayores nuestras fuerzas y nos hará formidables a todos». El bolivarianismo defiende la postura del antiimperialismo y el anticolonialismo, en su época, provenientes de las potencias de Europa Occidental (Gran Bretaña, Francia y España).
Por decreto presidencial del general Eleazar López Contreras, entonces presidente de Venezuela, el 23 de marzo de 1938 se crea la Sociedad Bolivariana de Venezuela. Desde entonces la institución se ha caracterizado por el estudio y difusión del pensamiento de Simón Bolívar y trabaja por la formación de una conciencia colectiva del ideal bolivariano. Del 28 de julio al 7 de agosto de 1938, se reunió en Caracas el Congreso Bolivariano bajo la presidencia de Vicente Lecuna, dictó los estatutos de la recién creada sociedad e instauró su sede al lado de la casa natal del Libertador. Ésta era la segunda creación, pues la primera correspondió al prócer Rafael Urdaneta, quien fundó el 28 de octubre de 1842 la Gran Sociedad Bolivariana de Caracas. El término bolivariano no se usaba todavía y fue aceptado por la Real Academia Española en 1927. Desde el mismo momento de su creación, la Sociedad Bolivariana de Venezuela ha venido sesionando y trabajando en difundir el pensamiento bolivariano a través de obras importantes como la edición de los Escritos del Libertador, la más completa recopilación de la obra de Bolívar; la creación del Instituto de Estudios Bolivarianos y de la Fundación Rafael Urdaneta, al igual que la difusión de la obra bolivariana entre los jóvenes a través de las Sociedades Bolivarianas Estudiantiles que funcionan en diferentes planteles educacionales de Venezuela.
182 2 Junto con Antonio José de Sucre, en acción coordinada, consigue la liberación del Ecuador. 182 3 Batalla del Lago de Maracaibo. Tras esta victoria se libera definitivamente Venezuela. 182 4 Victoria sobre el Ejército Real del Perú en Junín. Sucre, por su parte, vence a los realistas en la decisiva batalla de Ayacucho. 182 5 Las provincias del Alto Perú se constituyen en República Bolívar, embrión de la República de Bolivia. 182 6 Regresa a Caracas para sofocar La Cosiata, el movimiento separatista venezolano liderado por José Antonio Páez. 182 7 En el Congreso de Panamá se evidencian las ansias separatistas entre las jóvenes repúblicas libertadas. 183 0 En medio de un avanzado proceso de disolución de la Gran Colombia, fallece el 17 de diciembre.
El 5 de julio de 1811 Venezuela se consagró como pueblo libre, cuando los representantes de las provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Barcelona, Margarita, Mérida y Trujillo proclamaron libre a la nación del dominio español. El 5 de julio de 1811 es recordado como el nacimiento de Venezuela, convirtiéndose en la primera Colonia en América que lograba emanciparse de la Corona Española y teniendo como protagonista de ese momento histórico a la Sociedad Patriótica integrada por Simón Bolívar y Francisco de Miranda. Este histórico acontecimiento, sellado en el acta de la independencia, marcó el destino político y social del país. Con la posición favorable de los diputados, a las 2:30 de la tarde del 5 de julio, decidieron ir a la votación definitiva, cuando Juan Antonio Rodríguez Domínguez, presidente del Congreso anunció la independencia absoluta del país “Declaro solemnemente la independencia de Venezuela”. El júbilo reinó en las calles que se colmaron de criollos alegres, mientras el tricolor patrio ondeaba en Caracas. El general Francisco De Miranda y miembros de la sociedad patriótica, invadieron las calles llenas de alegría. El 7 de julio de 1811 el Congreso ratificó el Acta, se publicó el 14 de julio y no fue hasta el 17 de agosto que pasaría al Libro de Actas. El acta fue elaborada por Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi, que fue revisada y firmada el día 8 de julio. Con este acontecimiento, la nación se transformó en el primer país de Hispanoamérica y el tercero de América que declaró su independencia, después de Estados Unidos (1776) y Haití (1804).
La cita histórica le pertenece al Libertador Simón Bolívar, y fue pronunciada de forma profética aquel memorable 15 de agosto de 1805, en el Monte Sacro, en Roma,
cuando en compañía de su maestro de la infancia Simón Rodríguez y el primo hermano de su fallecida esposa Fernando Rodríguez del Toro, Bolívar de tan solo 22 años jura liberar a Venezuela del dominio español. El episodio se conoce como Juramento del Monte Sacro, en el cual cuentan los historiadores el Libertador dijo: “¡Juro delante de usted, juro por el Dios de mis padres, juro por ellos, juro por mi honor y juro por mi patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español!”. Aquella cita del destino le avizoró un camino inimaginable de luchas, batallas, aciertos y desaciertos a los que Bolívar, sin saberlo en el Monte Sacro, ataría su destino a la lucha por la libertad de Venezuela, por la liberación de 300 años de vasallaje extranjero que bien explicitó manifestó en su juramento cuando pronunció que no daría reposo a su alma “hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español”. Bolívar no solamente cumplió el juramento de liberar a su patria 16 años después, con la victoria definitiva en la Batalla de Carabobo, sino que remató su gesta heroica dando libertad a Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, como un sueño de la unidad e independencia de los pueblos del Sur.
Con el apoyo del Gobierno de Nueva Granada, Simón Bolívar comenzó desde Cúcuta la Campaña Admirable el 14 de mayo de 1813. El objetivo era derrocar a las fuerzas realistas de Monteverde. En esta expedición, Bolívar se apoyó en las tropas que lideraba el coronel Girardot a la vanguardia y el coronel Ribas a la retaguardia. El 15 de junio de ese año, un día después de haber llegado a Trujillo, Bolívar firmó el Decreto de Guerra a Muerte contra los españoles y canarios. Girardot derrota a los realistas comandados por Manuel Cañas en la Batalla de Agua Obispo (17 y 18 de junio). En la Batalla de Niquitao (2 de julio) las tropas de Ribas, Urdaneta y Vicente Campo Elías vencen a los realistas de José Martí. En la Batalla de los Horcones (22 de julio) Ribas y Jacinto Lara vencen a los españoles. El 6 de agosto de 1813 los independentistas ingresan a la ciudad de Caracas después de haber entrado a territorio venezolano por San Cristóbal y haber atravesado La Grita, Mérida y Trujillo. Esta victoria en el occidente, junto a los triunfos en el oriente obtenidos por Santiago Mariño, darían origen a la creación de la Segunda República de Venezuela. Tras culminar la Campaña Admirable, Simón Bolívar es proclamado el 14 de octubre de 1813, ante el pueblo de Caracas, como Libertador y Capitán General de los Ejércitos de Venezuela.
En mayo de 1815 Bolívar llegó a Jamaica y en Kingston se dedicó a divulgar, a través de una amplia correspondencia con personalidades de todo el mundo, el propósito