Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Parto Normal Obstetricia, Resúmenes de Obstetricia

Pequeño resumen sobre el parto normal

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 20/07/2024

camila-aneci-1
camila-aneci-1 🇧🇴

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Parto
Normal
Definiciones:
Parto: es la expulsión de un feto con
un peso igual o mayor de 500 g
[igual o mayor a las 22 semanas
completas (para otras 20 semanas)
contadas desde el primer día de la
última menstruación].
Parto de término: es el que
acontece en condiciones normales
cuando el embarazo tiene entre 37 y
41 semanas y 6dias completas
contadas desde el primer día de la
última menstruación.
Parto de pretérmino o parto
prematuro: es el que nace entre las
22 y 36 semanas y 6 días.
Parto inmaduro: esta
denominación es una subdivisión del
parto prematuro. Se refiere al parto
que nace entre las 22 y 27 semanas
y 6dias. Se denomina inmaduro ya
que, los pulmones están inmaduros y
el feto comienza a producir a las 28
semanas la sustancia tensoactiva o
surfactante pulmonar, por lo tanto es
un parto inmaduro.
Aborto: es la terminación del
embarazo por expulsión o extracción
del embrión/feto muerto antes de las
22 semanas completas contadas
desde el primer día de la última
menstruación y/o con su peso menor
a 500 g. Nacido muerto o mortinato:
si el feto se expulsa muerto y tiene
22 semanas completas o más y/o
500 g o mas no es considerado
aborto sino nacido muerto. o
mortinato.
Nacido vivo: es el recién nacido que
independientemente de la duración
del embarazo o del peso, respira o
da cualquier otra señal de vida,
aunque fallezca segundos después.
Parto de postérmino o
posmaduro: es el que acontece
cuando el embarazo se prolonga y
alcanza las 42 semanas o más. Parto
de comienzo espontáneo: es el que
se inicia sin que hayan intervenido
agentes externos.
Parto inducido o provocado: es el
que se inicia por la intervención
deliberada de agentes externos.
Parto normal o eutócico: es el que
evoluciona con todos sus parámetros
dentro de los limites fisiológicos (con
un sentido estricto de la definición la
mayoría de los partos son
paraeutócicos porque no reúnen
todas las condiciones de
normalidad). Es el que nace
fisiológicamente, sin que nadie
colabore, sin colocación de algún
medicamento.
Parto distócico: es el que presenta
alguna alteración de su evolución
(distocia contráctil del útero, del
mecanismo del parto, parto
prolongado evaluado porque en el
partograma sobrepasa el percentil
90 de la curva de dilatación cervical
en función del tiempo, etc.).
Parto de terminación espontánea
o natural: es el que finaliza por fa
acción de sus fuerzas naturales.
Parto de terminación artificial: es
el que finaliza con alguna
intervención manual o instrumental.
Parto médico, dirigido o
corregido: es el que se inició
espontáneamente, pero durante su
evolución se le practicó una
amniotomía precoz y/o se le
OBSTETRICIA
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Parto Normal Obstetricia y más Resúmenes en PDF de Obstetricia solo en Docsity!

Parto

Normal

Definiciones:

Parto: es la expulsión de un feto con un peso igual o mayor de 500 g [igual o mayor a las 22 semanas completas (para otras 20 semanas) contadas desde el primer día de la última menstruación]. Parto de término: es el que acontece en condiciones normales cuando el embarazo tiene entre 37 y 41 semanas y 6dias completas contadas desde el primer día de la última menstruación. Parto de pretérmino o parto prematuro: es el que nace entre las 22 y 36 semanas y 6 días. Parto inmaduro: esta denominación es una subdivisión del parto prematuro. Se refiere al parto que nace entre las 22 y 27 semanas y 6dias. Se denomina inmaduro ya que, los pulmones están inmaduros y el feto comienza a producir a las 28 semanas la sustancia tensoactiva o surfactante pulmonar, por lo tanto es un parto inmaduro. Aborto: es la terminación del embarazo por expulsión o extracción del embrión/feto muerto antes de las 22 semanas completas contadas desde el primer día de la última menstruación y/o con su peso menor a 500 g. Nacido muerto o mortinato: si el feto se expulsa muerto y tiene 22 semanas completas o más y/o 500 g o mas no es considerado aborto sino nacido muerto. o mortinato. Nacido vivo: es el recién nacido que independientemente de la duración del embarazo o del peso, respira o da cualquier otra señal de vida, aunque fallezca segundos después. Parto de postérmino o posmaduro: es el que acontece cuando el embarazo se prolonga y alcanza las 42 semanas o más. Parto de comienzo espontáneo: es el que se inicia sin que hayan intervenido agentes externos. Parto inducido o provocado: es el que se inicia por la intervención deliberada de agentes externos. Parto normal o eutócico: es el que evoluciona con todos sus parámetros dentro de los limites fisiológicos (con un sentido estricto de la definición la mayoría de los partos son paraeutócicos porque no reúnen todas las condiciones de normalidad). Es el que nace fisiológicamente, sin que nadie colabore, sin colocación de algún medicamento. Parto distócico: es el que presenta alguna alteración de su evolución (distocia contráctil del útero, del mecanismo del parto, parto prolongado evaluado porque en el partograma sobrepasa el percentil 90 de la curva de dilatación cervical en función del tiempo, etc.). Parto de terminación espontánea o natural : es el que finaliza por fa acción de sus fuerzas naturales. Parto de terminación artificial : es el que finaliza con alguna intervención manual o instrumental. Parto médico, dirigido o corregido: es el que se inició espontáneamente, pero durante su evolución se le practicó una amniotomía precoz y/o se le

OBSTETRICIA

administraron a la madre oxitócicos, analgésicos, anestésicos o tranquilizantes. Mujer nulípara: Que nunca parieron, que nunca tuvieron un parto normal.

Trabajo de

Parto

Se denomina trabajo de parto a un conjunto de fenómenos fisiológicos que tiene la finalidad de cruzar el feto por el Canal vaginal. ¿Cuáles son esos fenómenos fisiológicos? Fenómenos activos y pasivos Fenómenos activos son: las contracciones uterinas y los pujos Fenómenos pasivos a los efectos que aquéllos tienen sobre el canal del parto y el feto. Es la resultante de estos fenómenos activos, es la resultante de las contracciones uterina. Las contracciones uterinas van a provocar primeramente la formación del segmento inferior del cuerpo uterino que es el primer fenómeno pasivo y el segundo fenómeno es borramiento y dilatación del cuello uterino. Cuello uterino mide aprox. 3.5cm de longitud En las mujeres nulíparas cuando entran en trabajo de parto primeramente ocurre:

  1. El Borramiento (el grosor del cuello uterino se borra) una vez que esta borrado totalmente recién comienza la dilación. En cambio, en una paciente que ha tenido 1 – 2 o más partos. Tanto como el borramiento y la dilatación van paralelamente. (va borrando y va dilatando) Al haber el borramiento y la dilatación tenemos en ese canal cervical el Moco cervica l o tampón mucoso : que la función de proteger al cuello uterino y que no permita la entrada de gérmenes de afuera hacia dentro. Moco sanguinolento sospecha de un inicio de trabajo de parto. Expulsión del moco cervical o expulsión del tampón mucoso ( 3er fenómeno pasivo ) El 4to fenómeno pasivo es la formación de la bolsa amniótica. Pujos: Fuertes contracciones de los músculos toracoabdominales espiratorios (esfuerzos de pujo) cooperan en la expulsión del feto. Contracciones: Son el endurecimiento de la musculatura uterina Las contracciones uterinas aparecen entre las 27 o 28 semanas de gestación. Las contracciones uterinas comienzan en la parte superior del cuerpo uterino y van descendiendo hacia abajo, la que se denomina la triple gradiente descendiente. Es decir, que las contracciones comienzan arriba del cuerpo uterino y van descendiendo, y al descender la contracción va llevando hacia delante la presentación y la bolsa de agua donde se encuentra el líquido amniótico. Y esa presión que ejerce la cabeza o las nalgas es lo que va hacer la formación del segmento inferior y el borramiento y dilatación del cuello uterino. Contracciones tipo A: Su frecuencia es aproximadamente de una contracción por minuto. Estas pequeñas contracciones no son percibidas por la mujer grávida ni por el medico que examina. Tiene un tono bajísimo que solo se puede percibir mediante el monitoreo fetal Contracciones tipo B: También denominada Braxton-Hicks tiene un tono mayor al de los de tipo A, estas si son perceptibles por la madre y por el medico que examina. Estas contracciones comienzan a partir de las 30 semanas de gestación. Son las contracciones de Braxton-Hicks, que tienen una intensidad mayor (10- mm Hg) y se propagan a un área más grande del útero. Las contracciones de Braxton-Hicks tienen una frecuencia muy baja, la que va aumentando a medida que

los 10 cm, permitiendo la penetración profunda de la presentación, cuyo descenso queda limitado por el diafragma cervical, insuficientemente dilatado y aplicado a la presentación en forma de un casquete.

MECANISMO DEL PARTO EN

GENERAL

  1. Acomodación al estrecho superior
  2. Encajamiento y descenso
  3. Rotación intrapélvica de la presentación
  4. Desprendimiento. Período de alumbramiento