Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Parche Anticonceptivo – Informe Técnico y Educativo, Apuntes de Farmacología

Informe completo sobre el parche anticonceptivo como método hormonal: su composición, mecanismo de acción, forma de uso, eficacia, ventajas, efectos adversos y contraindicaciones. Incluye información actualizada basada en evidencia científica, ideal para trabajos académicos, consejerías en salud sexual y reproductiva, y estudiantes del área de la salud.

Tipo: Apuntes

2024/2025

A la venta desde 11/07/2025

briguits-sare-reyna
briguits-sare-reyna 🇵🇪

42 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Parche Anticonceptivo
I. Anticonceptivo Hormonal Combinado con Parche
6.1. Definición
El parche anticonceptivo es un método de anticoncepción hormonal de uso
transdérmico que se presenta en forma de una lámina cuadrada, delgada, flexible y
adhesiva, generalmente de aproximadamente 4 x 4 centímetros y color beige o
similar al tono de la piel. Este dispositivo está elaborado con materiales plásticos
que permiten la liberación continua y controlada de hormonas a través de la piel. El
parche se adhiere firmemente a diferentes áreas del cuerpo, como el abdomen, la
parte superior del torso, la espalda o los glúteos, y está diseñado para mantenerse
en su lugar durante un período determinado de tiempo. Su composición incluye una
combinación de hormonas sintéticas, habitualmente estrógeno y progestágeno, que
se integran en las capas del parche para ser absorbidas progresivamente por la piel.
Este método proporciona una alternativa no invasiva y cómoda a otras formas de
anticoncepción hormonal, permitiendo a la usuaria incorporarlo fácilmente en su
rutina semanal. Se trata de un recurso ampliamente reconocido dentro de los
métodos anticonceptivos reversibles y requiere prescripción médica para su uso
adecuado.
6.2. Mecanismo de acción
1. Absorción de las Hormonas a través de la Piel
El parche anticonceptivo contiene etinilestradiol (un estrógeno sintético) y
norelgestromina (un progestágeno), que son compuestos lipofílicos (es decir,
solubles en grasa). Esta característica permite que las hormonas se absorben
eficazmente a través de la piel.
Liposolubilidad: Gracias a su liposolubilidad, las hormonas atraviesan la
barrera de la piel y pasan hacia la circulación sanguínea.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Parche Anticonceptivo – Informe Técnico y Educativo y más Apuntes en PDF de Farmacología solo en Docsity!

Parche Anticonceptivo

I. Anticonceptivo Hormonal Combinado con Parche

6.1. Definición El parche anticonceptivo es un método de anticoncepción hormonal de uso transdérmico que se presenta en forma de una lámina cuadrada, delgada, flexible y adhesiva, generalmente de aproximadamente 4 x 4 centímetros y color beige o similar al tono de la piel. Este dispositivo está elaborado con materiales plásticos que permiten la liberación continua y controlada de hormonas a través de la piel. El parche se adhiere firmemente a diferentes áreas del cuerpo, como el abdomen, la parte superior del torso, la espalda o los glúteos, y está diseñado para mantenerse en su lugar durante un período determinado de tiempo. Su composición incluye una combinación de hormonas sintéticas, habitualmente estrógeno y progestágeno, que se integran en las capas del parche para ser absorbidas progresivamente por la piel. Este método proporciona una alternativa no invasiva y cómoda a otras formas de anticoncepción hormonal, permitiendo a la usuaria incorporarlo fácilmente en su rutina semanal. Se trata de un recurso ampliamente reconocido dentro de los métodos anticonceptivos reversibles y requiere prescripción médica para su uso adecuado.

6.2. Mecanismo de acción

1. Absorción de las Hormonas a través de la Piel El parche anticonceptivo contiene etinilestradiol (un estrógeno sintético) y norelgestromina (un progestágeno), que son compuestos lipofílicos (es decir, solubles en grasa). Esta característica permite que las hormonas se absorben eficazmente a través de la piel.

Liposolubilidad: Gracias a su liposolubilidad, las hormonas atraviesan la barrera de la piel y pasan hacia la circulación sanguínea.

Distribución: Una vez en la sangre, las hormonas se distribuyen por todo el cuerpo y alcanzan los órganos objetivo (principalmente el útero, los ovarios y el cuello uterino).

Resultado: La liberación continua de hormonas desde el parche asegura que haya una concentración estable y controlada en el torrente sanguíneo durante su uso (usualmente una semana por parche).

2. Efectos sobre el Moco Cervical

El progestágeno (norelgestromina) induce una modificación en el moco cervical , que se vuelve más espeso y pegajoso. Esto sucede porque la progesterona disminuye la producción de agua en el moco cervical, lo que lo hace más viscoso.

Resultado: El moco espeso actúa como una barrera que impide el paso de los espermatozoides a través del cuello uterino hacia el útero. Sin un moco cervical adecuado, los espermatozoides tienen dificultades para llegar a las trompas de Falopio, donde podría ocurrir la fecundación.

Acción del Parche: Las hormonas del parche (etinilestradiol y norelgestromina) inhiben la liberación de GnRH, lo que a su vez impide la secreción de LH y FSH.

Resultado: Al no haber un pico de LH, no se produce la ovulación, lo que significa que no se libera un óvulo desde el ovario, eliminando la posibilidad de fecundación.

5. Distribución y Efecto Sistémico de las Hormonas

Una vez que las hormonas son absorbidas por la piel, se distribuyen a través de la sangre a los tejidos diana. Las hormonas actúan principalmente en:

Ovarios: Suprimen la ovulación. ● Endometrio: Hacen que sea menos adecuado para la implantación. Cuello uterino: Alteran el moco cervical, dificultando el paso de los espermatozoides.

Además, las hormonas pueden tener efectos secundarios en otros sistemas del cuerpo, como en el sistema cardiovascular o el metabolismo, aunque estos son menos pronunciados debido a la dosis controlada y la liberación continua del parche.

En este contexto, la seguridad del parche anticonceptivo debe ser analizada en cuanto a sus posibles reacciones adversas, efectos secundarios a corto y largo plazo, así como las contraindicaciones para su uso.

1. Reacciones adversas comunes

Las reacciones adversas son efectos no deseados que pueden ocurrir con el uso del parche anticonceptivo. Estas reacciones son generalmente leves a moderadas y pueden disminuir con el tiempo. Algunas de las reacciones adversas más comunes incluyen:

Alteraciones menstruales : Entre el 25% y el 30% de las mujeres que usan el parche experimentan alteraciones en su ciclo menstrual. Estas alteraciones pueden manifestarse como sangrados irregulares, manchado entre períodos o la ausencia de menstruación (amenorrea). La mayoría de los casos de sangrado irregular se resuelven después de los primeros tres meses de uso, pero algunas mujeres pueden seguir experimentando alteraciones.

Dolores de cabeza y migrañas : Se ha observado que aproximadamente el 10-15% de las mujeres que usan el parche pueden experimentar dolores de cabeza, y un 5-10% pueden presentar migrañas. Estas molestias pueden ser más intensas en mujeres que ya tienen antecedentes de migrañas. En algunos casos, los dolores de cabeza disminuyen con el tiempo o se resuelven al cambiar el método anticonceptivo.

Reacciones cutáneas : El lugar de aplicación del parche puede experimentar reacciones adversas, como enrojecimiento, irritación, picazón o dermatitis. Estas reacciones suelen ser leves y desaparecen después de un corto período de tiempo, especialmente si se cambia el sitio de colocación del parche. Sin embargo, en algunos casos, las mujeres pueden desarrollar reacciones más severas, como ampollas o erupciones cutáneas, que requieren discontinuar el uso del parche.

Náuseas y vómitos : Estos efectos son comunes al inicio del uso del parche, similar a otros métodos anticonceptivos hormonales. Se estima que alrededor del 5-10% de las mujeres pueden experimentar náuseas, aunque este efecto disminuye con el tiempo.

Infarto de miocardio : Similar al riesgo de ACV, el infarto de miocardio es una posible complicación, aunque rara, en mujeres que usan anticonceptivos hormonales. Este riesgo es especialmente relevante en mujeres mayores de 35 años que fuman, tienen hipertensión o presentan otras condiciones cardiovasculares preexistentes. Aunque el riesgo absoluto de infarto de miocardio es bajo, se incrementa en mujeres con estos factores de riesgo.

Monitoreo y manejo de efectos adversos

Aunque la mayoría de los efectos adversos son leves y temporales, se recomienda un monitoreo periódico para detectar posibles complicaciones. Las mujeres deben ser informadas sobre los signos de trombosis, embolias y otros efectos graves, y se les debe animar a buscar atención médica si experimenta síntomas como dolor en las piernas, dificultad para respirar, dolor en el pecho o visión borrosa.

En cuanto a los efectos secundarios menores, como los dolores de cabeza y los cambios menstruales, los profesionales de la salud pueden ofrecer opciones para

manejarlos, como cambiar el sitio de aplicación del parche o cambiar el tipo de anticonceptivo.

6.5. Conveniencia

Es importante considerar las contradicciones y situaciones donde su uso podría no ser adecuado, dependiendo de las condiciones de salud y las preferencias individuales.

Mujeres con antecedentes de trombosis o trastornos de coagulación El parche anticonceptivo contiene hormonas (estrógeno y progestina), que pueden aumentar el riesgo de trombosis venosa profunda, embolias pulmonares o eventos cardiovasculares en mujeres con antecedentes de trastornos de coagulación o trombosis. Estas condiciones se consideran contraindicaciones absolutas para el uso del parche, ya que las hormonas pueden empeorar la condición y generar riesgos graves para la salud de la usuaria.

Enfermedades cardiovasculares y problemas circulatorios Mujeres con enfermedades cardiovasculares graves, hipertensión no controlada o problemas circulatorios (como accidentes cerebrovasculares previos) deben evitar el uso del parche. Las hormonas presentes en este método pueden aumentar el riesgo de eventos cardíacos, como infartos, y generar complicaciones en pacientes con estas afecciones.

grupo tiene un riesgo elevado de sufrir infartos o accidentes cerebrovasculares, por lo que se recomienda explorar otros métodos anticonceptivos más seguros.

Mujeres con problemas de absorción gastrointestinal Aunque el parche no se ingiere, la absorción adecuada de las hormonas depende de un funcionamiento corporal óptimo. En casos de enfermedades gastrointestinales graves que afecten la absorción de medicamentos o que alteren el metabolismo hormonal, el parche puede no ser tan efectivo como en personas sin estas condiciones.

Mujeres con piel sensible o reacciones alérgicas El parche debe evitarse en mujeres con hipersensibilidad o alergias conocidas a los componentes del parche, como el adhesivo o las hormonas. Las reacciones alérgicas pueden incluir erupciones, irritación o enrojecimiento en el área donde se coloca el parche, lo que podría hacer que este método sea incómodo o ineficaz para algunas personas.

6.6. Interacciones

El parche anticonceptivo puede presentar interacciones con diversos medicamentos, lo que puede afectar su eficacia. Estas interacciones se producen cuando otros fármacos modifican el metabolismo de los componentes hormonales del parche (estradiol y norelgestromina), lo que puede reducir su efectividad y aumentar el riesgo de embarazo no deseado.

Medicamentos que pueden reducir la eficacia del parche anticonceptivo:

1. Antibióticos : Algunos antibióticos, como la rifampicina y la rifabutina, tienen la capacidad de acelerar el metabolismo de los anticonceptivos, lo que reduce la concentración de los hormonas en el cuerpo y disminuye su acción. Esto ocurre porque estos antibióticos inducen enzimas hepáticas responsables de metabolizar las hormonas, reduciendo su eficacia. 2. Anticonvulsivos :

Medicamentos usados para controlar las convulsiones, como la carbamazepina, la fenitoína y el topiramato, también tienen un efecto similar, ya que inducen la actividad de las enzimas hepáticas, lo que resulta en una disminución de los niveles de las hormonas del parche, reduciendo su efectividad anticonceptiva.

Fármacos como el ketoconazol e itraconazol, utilizados para tratar infecciones fúngicas, pueden inhibir el metabolismo de los anticonceptivos hormonales, lo que eleva los niveles de las hormonas en el cuerpo. Esto puede aumentar el riesgo de efectos secundarios como náuseas, dolor de cabeza o trastornos circulatorios, como la trombosis.

2. Antidepresivos :

Algunos medicamentos usados para tratar la depresión, en particular los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), pueden interferir con el metabolismo del parche anticonceptivo, aumentando su concentración en la sangre. Aunque el efecto no es tan pronunciado, debe considerarse, especialmente si la paciente toma estos fármacos de manera prolongada.

6.7. Costo y Presentaciones

Evra 6Mg y 0.6Mg Parche Transdermico - S/ 99.

Estrógeno: 0,013 mg / Progestágeno: 0,06 mg S/ 78.03 (tres parches) / 210.71 (nueve parches)

9.8. Modo de uso

A continuación, te explico paso a paso cómo utilizarlo correctamente:

Elige cuándo comenzar Puedes iniciar el uso del parche el primer día de tu menstruación, lo cual ofrece protección inmediata. Otra opción es colocarlo el primer domingo después de iniciar