Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PAPALIA- INFANCIA Y ADOLESCENCIA, Esquemas y mapas conceptuales de Desarrollo Humano

Un pequeño organizador de la lectura

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 11/07/2025

valeria-eug
valeria-eug 🇵🇪

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DESARROLLO HUMANO: NIÑEZ TEMPRANA Y TARDÍA
Desarrollo físico en la niñez temprana
En la niñez temprana, los niños experimentan un rápido crecimiento y adelgazamiento, mejorando
sus habilidades motoras como correr, saltar y lanzar la pelota.
Muestran avances en tareas cotidianas como atarse las agujetas y dibujar.Empiezan a desarrollar
preferencia por usar la mano derecha o izquierda.
El crecimiento y cambio corporal entre los 3 y 6 es evidente. Los niños pierden la redondez infantil
y adoptan una apariencia más delgada y atlética. Desarrollan músculos abdominales, endureciendo
la barriga, y experimentan un alargamiento de tronco, brazos y piernas. Aunque la cabeza sigue
siendo relativamente grande, las proporciones corporales se asemejan cada vez más a las de los
adultos.
En cuanto a las cifras típicas se espera que: crezcan entre 5 y 7 cm por año y aumenten entre 1.8 y
2.7 kg anualmente.Los niños suelen tener una ligera ventaja en estatura y peso, hasta la pubertad
El desarrollo muscular y esquelético progresa, haciéndolos más fuertes. El cartílago se convierte en
hueso a una velocidad mayor, y los huesos se endurecen, proporcionando una forma más firme y
protegiendo los órganos internos. Estos cambios→coordinados por el cerebro, contribuyendo al
desarrollo físico integral de los niños.
Desarrollo Psicosocial en la niñez temprana:
1) Autoconcepto y autoestima
El autoconcepto es la percepción global de nuestras características y habilidades, una construcción
cognitiva que incluye representaciones descriptivas y evaluativas de uno mismo. Este concepto
influye en nuestras emociones y acciones, guiando nuestra conducta.
El aspecto social del autoconcepto se desarrolla a medida que los niños incorporan la percepción de
cómo los demás los ven.
La formación del autoconcepto comienza en la infancia, a medida que los niños adquieren
conciencia de sí mismos. Este proceso se clarifica a medida que se desarrollan capacidades cognitivas
y se enfrentan a las tareas del crecimiento en distintas etapas, desde la niñez hasta la adultez.
Entre los 5 a 7 →experimentan cambios en su autodefinición que reflejan el desarrollo del
autoconcepto.
Hay 3s fases según un enfoque neopiagetiano:
1 ETAPA:( 4)→ se encuentran representaciones simples y unidimensionales. no diferencia entre su
yo real y su yo ideal( lo que quieren ser) y lo ven como todo o nada
2 FASE ( 5-6), desarrollando conexiones lógicas entre distintos aspectos de sí mismo, pero aún
expresando su imagen en términos completamente positivos o negativos.
3 FASE( niñez media) rasgos específicos en un concepto multidimensional más equilibrado y
realista del yo. Este proceso permite una autodefinición más precisa a medida que los niños
evolucionan en su desarrollo cognitivo y emocional.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PAPALIA- INFANCIA Y ADOLESCENCIA y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Desarrollo Humano solo en Docsity!

DESARROLLO HUMANO: NIÑEZ TEMPRANA Y TARDÍA

Desarrollo físico en la niñez temprana

➢ En la niñez temprana, los niños experimentan un rápido crecimiento y adelgazamiento, mejorando sus habilidades motoras como correr, saltar y lanzar la pelota. ➢ Muestran avances en tareas cotidianas como atarse las agujetas y dibujar.Empiezan a desarrollar preferencia por usar la mano derecha o izquierda. ➢ El crecimiento y cambio corporal entre los 3 y 6 es evidente. Los niños pierden la redondez infantil y adoptan una apariencia más delgada y atlética. Desarrollan músculos abdominales, endureciendo la barriga, y experimentan un alargamiento de tronco, brazos y piernas. Aunque la cabeza sigue siendo relativamente grande, las proporciones corporales se asemejan cada vez más a las de los adultos. ➢ En cuanto a las cifras típicas se espera que: crezcan entre 5 y 7 cm por año y aumenten entre 1.8 y 2.7 kg anualmente.Los niños suelen tener una ligera ventaja en estatura y peso, hasta la pubertad ➢ El desarrollo muscular y esquelético progresa, haciéndolos más fuertes. El cartílago se convierte en hueso a una velocidad mayor, y los huesos se endurecen, proporcionando una forma más firme y protegiendo los órganos internos. Estos cambios→coordinados por el cerebro, contribuyendo al desarrollo físico integral de los niños.

Desarrollo Psicosocial en la niñez temprana:

  1. Autoconcepto y autoestima ➢ El autoconcepto es la percepción global de nuestras características y habilidades, una construcción cognitiva que incluye representaciones descriptivas y evaluativas de uno mismo. Este concepto influye en nuestras emociones y acciones, guiando nuestra conducta. ➢ El aspecto social del autoconcepto se desarrolla a medida que los niños incorporan la percepción de cómo los demás los ven. ➢ La formación del autoconcepto comienza en la infancia, a medida que los niños adquieren conciencia de sí mismos. Este proceso se clarifica a medida que se desarrollan capacidades cognitivas y se enfrentan a las tareas del crecimiento en distintas etapas, desde la niñez hasta la adultez. ➢ Entre los 5 a 7 →experimentan cambios en su autodefinición que reflejan el desarrollo del autoconcepto. Hay 3s fases según un enfoque neopiagetiano:

➢ 1 ETAPA:( 4)→ se encuentran representaciones simples y unidimensionales. no diferencia entre su yo real y su yo ideal( lo que quieren ser) y lo ven como todo o nada ➢ 2 FASE ( 5-6), desarrollando conexiones lógicas entre distintos aspectos de sí mismo, pero aún expresando su imagen en términos completamente positivos o negativos. ➢ 3 FASE( niñez media) rasgos específicos en un concepto multidimensional más equilibrado y realista del yo. Este proceso permite una autodefinición más precisa a medida que los niños evolucionan en su desarrollo cognitivo y emocional.

AUTOESTIMA:

La autoestima es la parte evaluativa del autoconcepto, el juicio que hacen los niños acerca de su valor general ➔ Los niños pequeños tienden a sobreestimar sus capacidades. ➔ Su autoestima a menudo se basa en aceptar comentarios elogios y juicios positivos de los adultos. Como resultado, su autoconcepto es inicialmente alto y unidimensional, centrándose en etiquetas simples como "soy bueno" o "malo". Refleja limitaciones en el autoconcepto. ➔ Pero en la niñez media, su autoestima→ más realista cuando se evalúan a sí mismos en función de estándares interiorizados sociales y parentales.Mayor conciencia de sí mismos y una autovalía más precisa- b)COMPRENSIÓN Y REGULACIÓN DE LAS EMOCIONES fundamental ❖ Los niños que logran entender sus emociones pueden controlar mejor cómo las expresan y ser más sensibles a los sentimientos de los demás. ❖ pueden expresar sus sentimientos y distinguirlos de los de los demás, y comprender la relación entre emociones, experiencias y deseos. La comprensión emocional se vuelve más sofisticada entre los 5 y los 7 años, una transición. Comprensión de emociones contradictorias : ➢ Muchos niños pequeños no comprenden que pueden experimentar emociones contradictorias simultáneamente. ➢ En un estudio longitudinal, niños de tres años que mostraron la capacidad de identificar expresiones faciales y describir las emociones conflictivas en una marioneta al finalizar el jardín de niños, ➢ La mayoría de los niños desarrollan una comprensión más compleja de las emociones contradictorias durante la niñez media, las diferencias individuales se establecen temprano en la infancia.

Comprensión de las emociones dirigidas hacia el yo: ➢ Las emociones dirigidas hacia el yo, como la culpa, la vergüenza y el orgullo, se desarrollan hacia el final del tercer año, ➢ coincidiendo con la adquisición de la conciencia de sí mismos y la aceptación de las normas parentales. ➢ Incluso en niños mayores, a menudo carecen de falta de complejidad cognitiva necesaria para reconocer y comprender estas emociones y sus desencadenantes. Desarrollo Cognoscitivo (Etapa Pre Operacional- Piaget) Durante esta etapa, los niños desarrollan el lenguaje, la capacidad de representar el mundo a través de símbolos y la capacidad de pensar de manera más simbólica y abstracta. Aunque su pensamiento aún es egocéntrico, los niños en esta etapa son capaces de realizar operaciones mentales y desarrollar el razonamiento intuitivo.

  • El pensamiento preoperacional es un período de transición entre el pensamiento sensoriomotor y el pensamiento operacional concreto. Los niños en esta etapa comienzan a desarrollar la capacidad de pensar de

complejidad disminuyen a medida que los niños participan en juegos formales con reglas durante la edad escolar. Sin embargo, la tendencia hacia programas académicos en jardines de infancia puede limitar el tiempo dedicado a este tipo de juegos.

LA DIMENSIÓN SOCIAL DEL JUEGO ➢ A medida que los niños crecen, su juego tiende a volverse más social ➢ Parten sugería que el juego no social era menos maduro y que los niños que continuaban jugando solos podrían enfrentar problemas sociales, psicológicos o educativos. ➢ Algunos niños que juegan solos son considerados competentes en los ámbitos social y cognitivo, a veces puede indicar timidez, ansiedad, miedo o rechazo social. ➢ En la infancia, el juego no social, considerado por parten como menos maduro, demuestra ser más complejo de lo que se pensaba inicialmente. Se observa que este a veces sirve como preludio para unirse al juego de otros. ➢ el juego dramático se vuelve más colaborativo, los argumentos se vuelven más complejos e innovadores, oportunidades para practicar habilidades interpersonales y lingüísticas, explorar roles y convenciones sociales. presencia de compañeros imaginarios esto más en hijos únicos. ➢ Los niños con compañeros imaginarios muestran habilidades distintivas, como la capacidad de distinguir entre fantasía y realidad, y participan en juegos más imaginativos y cooperativos, mejor desempeño en tareas de la teoría de la mente y muestran una comprensión emocional más avanzada.

CRIANZA

A medida que los niños alcanzan mayor independencia, la crianza se presenta como un desafío para los padres. Estos se enfrentan a individuos con mentes y voluntades independientes, en proceso de aprender

FORMAS DE DISCIPLINA ➢ La disciplina se refiere a los métodos utilizados para moldear el carácter, enseñar autocontrol y fomentar conductas aceptables. ➢ La disciplina se presenta como una herramienta poderosa para lograr la socialización y desarrollar la autodisciplina. ➢ Castigo: para erradicar la conducta, se recurre en algunos casos inaceptables.La aplicación del castigo debe ser sistemática, inmediata y claramente relacionada con la falta, realizada con calma y en privado, con el objetivo de fomentar la conformidad en lugar de generar culpa.

➢ Reforzamiento: el reforzador tiene que ser visto para el niño como una recompensa que se reciba de manera consistente después de demostrar la conducta desea -A lo largo del tiempo, la conducta deseada debería proporcionar un refuerzo interno, como la sensación de placer o logro.

➢ El castigo: Es más eficaz cuando se acompaña de una explicación breve y sencilla. Es crucial recordar que, además de castigar por conductas no deseadas, es esencial comunicar de manera clara cuál es la conducta esperada, permitiendo que los niños comprendan qué se espera de ellos.

Castigo corporal: ● Es el uso de fuerza física con la intención de causar dolor sin herir al niño con el fin de corregir su conducta, incluye acciones como nalgadas, golpes, pellizcos y sacudidas. ● Aunque existe la creencia popular de que el castigo corporal es más efectivo y aceptable cuando es moderado y aplicado por padres amorosos, evidencia de estudios transversales y longitudinales sugiere que suele ser contraproducente y debe evitarse. La investigación indica que el castigo corporal frecuente o severo puede ser potencialmente perjudicial para los niños,afecta negativamente la internalización de mensajes morales, las relaciones con los padres y aumentando la agresividad física o la conducta antisocial, incluso en la vida adulta.

Razonamiento inductivo:Las técnicas inductivas( metodo + efectivo y saludable para que niños acepten las normas del padre) buscan fomentar comportamientos deseables o desalentar los no deseados a través del razonamiento con el niño. Estas técnicas incluyen: establecer límites mostrar las consecuencias lógicas de una acción proporcionar explicaciones, realizar análisis, negociar Obtener ideas del niño sobre lo que es justo. Basada en el razonamiento y la comprensión, En la disciplina infantil, se exploran otras dos categorías: la afirmación del poder, que busca detener conductas no deseadas mediante el control parental a través de medios físicos o verbales, y el retiro temporal del amor, que implica ignorar, aislar o mostrar desagrado hacia el niño.

ESTILOS DE CRIANZA

Los estilos de crianza pueden influir en la competencia de los niños para lidiar con su mundo.

Diana Baumrind identificó tres estilos de crianza y se describieron los patrones de conducta

característicos de los niños criados según cada estilo que son:

➢ La crianza autoritaria: -se centra en el control y la obediencia incondicional

● Surge de una combinación de factores como un entorno familiar estresante, disciplina severa, falta de calidez materna y apoyo social, exposición a adultos agresivos y a vecindarios violentos, inestabilidad en los grupos de pares, lo que dificulta establecer amistades duraderas

Miedo: Los temores en niños pequeños se originan en su vida imaginativa y que confunden la fantasía con la realidad. Su imaginación puede desviarse, llevándolos a preocuparse por situaciones improbables, ej: ser atacados por un león o ser abandonados.

Es más probable que los niños pequeños se asustan por cosas que parecen amenazantes, como los monstruos de las caricaturas, en lugar de preocuparse por situaciones que podrían causarles daño real, como una explosión nuclear (Cantor, 1994). En comparación, los temores de los niños mayores tienden a ser más realistas, como el temor al secuestro, y autoevaluativos, como el temor a no aprobar un examen (Stevenson, Hinde y Shouldice, 1996).

NIÑEZ MEDIA A TARDIA Desarrollo físico: ★ Desarrollo en habilidades motoras. Se vuelven más ágiles, coordinados y fuertes. Desarrollan habilidades como saltar, correr más rápido, lanzar y atrapar objetos con mayor precisión. ★ Los niños en la niñez media desarrollan la coordinación y el equilibrio. Esto les permite participar en actividades físicas más complejas, como los deportes y el equilibrio ( mejorar los musculos centrales) ★ Crecimiento y desarrollo físico: estatura, peso y crecimiento muscular. ★ Cambios físicos en la niñez media: ★ .Dientes permanentes: Los niños comienzan a perder sus dientes de leche y a desarrollar dientes permanentes. ★. Pubertad: La pubertad es un período de cambios físicos y hormonales que ocurre durante la niñez media. ALCANCE EL DESARROLLO MOTOR EN NIÑEZ TARDIA

Desarrollo Motor Grueso y Fino ★ Habilidades motoras gruesas:

  • Nuevas habilidades físicas que se reflejan en su interés por los deportes y acrobacias temerarias, ej: correr, caminar ★ Habilidades motoras finas:
  • Las educadoras ayudan a lograr el aprestamiento para la escritura (6- 7-8), dibujar, amarrarse las zapatillas, abrocharse la camisa

SALUD, ENFERMEDADES Y ACCIDENTES:

➢ La obesidad

  • Más en niños que niñas, preocupación por la imagen corporal
  • Causas: tendencia genética, una mala alimentación o la falta de actividad física
  • Problemas de conducta, falta de autoestima o depresión (lo que tengo UwU) ➢ El asma
  • Enfermedad crónica que puede ser causada por una alergia. Una persona que padece asma y se le quita puede volver a obtener la enfermedad
  • Esta causa tos, sibilancia y dificultad para respirar.
  • El tratamiento se da con el uso de inhaladores en caso de que el paciente tenga una gran dificultad para respirar. ➢ Diabetes
  • La diabetes tipo 2 es más común en niños
  • Alto nivel de glucosa e insuficiencia de insulina. Mejorar la nutrición como un tratamiento

➢ Lesiones accidentales

  • La principal causa de muerte.
  • Estas pueden ser ahogamiento, atropellamiento, accidentes automovilísticos o quemaduras Desarrollo cognoscitivo en la niñez media: ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS:

(codificación), los recuerdos sensoriales se desvanecen con rapidez. La información que es codificada o recuperada se mantiene en la memoria de trabajo, llamada a veces memoria de corto plazo , un almacén de corto plazo para la información sobre la que una persona trabaja activamente, es decir, la información que trata de entender, recordar o pensar

  • Memoria de largo plazo: Almacenamiento de capacidad prácticamente ilimitada que conserva la información por largos periodos

NIÑEZ TARDÍA Desarrollo Psicosocial en la niñez tardía: a) Autocomprensión: ● Durante la niñez tardía, los niños desarrollan una mayor comprensión de sí mismos, su personalidad, sus capacidades y su identidad. Comienzan a formar una imagen más clara de quiénes son y a desarrollar una mayor conciencia de sus fortalezas y debilidades. •Los niños en la niñez tardía comienzan a formar una imagen más clara de quiénes son. Esto se debe a que tienen más oportunidades de interactuar con los demás y a que comienzan a reflexionar sobre sus propias experiencias.

b) Laboriosidad vs. Inferioridad (4ta etapa Erikson): Según la teoría de Erikson, la niñez tardía es un período en el que los niños enfrentan el conflicto entre la laboriosidad e inferioridad. Los niños que experimentan éxito al asumir tareas y alcanzar logros desarrollan una sensación de laboriosidad y confianza en sus habilidades. Por otro lado, aquellos que no logran alcanzar sus metas o experimentan críticas constantes pueden desarrollar sentimientos de inferioridad y falta de confianza en sí mismos. es decir deben de aprender habilidades productivas que requiere su cultura o enfrenten sentimientos de inferioridad. demasiados laboriosos pueden descuidar las relaciones sociales y convertirse en adictos al trabajo. c) La familia / problemas de crianza / trabajo materno: Los niños en esta etapa pasan mucho tiempo con sus familias, y las relaciones con miembros de la familia tienen un impacto significativo en su desarrollo. Los niños expuestos a la discordia de los padres y la mala crianza tienden a mostrar altos niveles de conductas de internalización, como ansiedad, temor y depresión Y de conductas de externalización, como agresividad, peleas, desobediencia y hostilidad. para el desarrollo psicosocial de los niños. Los padres que brindan un amor, apoyo y límites claros ayudan a sus hijos a desarrollar un sentido de seguridad, autoestima y confianza en sí mismos. •Roles de género: Comienzan a desarrollar una comprensión de los roles de género. Los padres pueden ayudar a sus hijos a desarrollar roles de género positivos al promover la igualdad y la aceptación de todos los géneros. •Comunicación: una habilidad importante. Los padres pueden ayudar a sus hijos a desarrollar habilidades de comunicación al hablar con ellos sobre sus pensamientos, sentimientos y experiencias. •Influencia del trabajo materno:

El trabajo materno puede tener un impacto positivo o negativo en el desarrollo de los niños, dependiendo de factores como la calidad de la atención infantil, el apoyo de los padres y la actitud de los padres hacia el trabajo materno. d) El colegio / Amistad: Se explora cómo los niños desarrollan relaciones con sus compañeros, aprenden habilidades sociales, enfrentan desafíos académicos y se desarrollan emocionalmente a través de sus experiencias en la escuela y en

la interacción con sus amigos.