








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
PAE DE TROMBOCITOPENIA Y PUERPERIO QUIRURGICO
Tipo: Resúmenes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El periodo del puerperio inmediato representa una etapa de alta vulnerabilidad para las mujeres, especialmente cuando existen antecedentes médicos que incrementan el riesgo de complicaciones. Este periodo, que inicia justo después del parto y se extiende por las primeras 24 horas, exige un seguimiento clínico estrecho por parte del personal de salud, con énfasis en la vigilancia hemodinámica, el control del dolor y la identificación oportuna de cualquier alteración que pueda comprometer la vida de la paciente. En este contexto, se presenta el caso de la paciente C.J.A.I., de 40 años, quien ingresó en trabajo de parto y fue sometida a una cesárea de urgencia por alteraciones en el monitoreo fetal. La paciente, con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 y trombocitopenia moderada, presentó en el postoperatorio inmediato un sangrado transvaginal mayor al esperado, lo que motivó la implementación de medidas específicas para su control, así como la vigilancia estrecha de signos vitales y parámetros hemostáticos. Simultáneamente, la paciente enfrenta ansiedad intensa debido a su estado físico y a la hospitalización de su recién nacido por dificultad respiratoria transitoria. Este caso permite reflexionar sobre la importancia de una valoración integral, apoyada en el modelo de patrones funcionales de salud, que permita identificar de forma sistemática las necesidades físicas, emocionales y sociales de la paciente. Desde la perspectiva de enfermería, el conocimiento actualizado, la observación clínica continua y el juicio ético y profesional son claves para proporcionar cuidados oportunos, seguros y centrados en la persona. A través de esta experiencia se busca mostrar cómo una atención de calidad puede mejorar la evolución clínica en pacientes obstétricas con múltiples factores de riesgo.
El abordaje clínico se ha orientado a mantener la vigilancia hemodinámica, controlar la pérdida hemática, prevenir infecciones en la herida quirúrgica, y apoyar a la paciente en el proceso de adaptación al puerperio. La intervención de enfermería ha sido constante, con enfoque en la detección de signos de alarma, educación sobre el manejo de su enfermedad crónica, acompañamiento emocional y coordinación interprofesional para brindar una atención centrada en la persona.
La historia natural de la hemorragia postparto inicia con una pérdida sanguínea superior a lo esperado tras el nacimiento. Esta puede ser inmediata o retardada, y su origen puede ser uterino (atonia), placentario (retención de restos), vaginal (traumatismos) o por alteraciones en la coagulación. Cuando la paciente tiene antecedentes de trombocitopenia, como en este caso, el riesgo de sangrado aumenta debido a la baja disponibilidad de plaquetas para formar coágulos efectivos. En fases tempranas, puede observarse únicamente aumento del sangrado vaginal. Si no se controla, la paciente puede presentar palidez, taquicardia, hipotensión, sudoración fría y en casos graves, choque hipovolémico. Sumado a ello, la diabetes tipo 2 mal controlada interfiere con la cicatrización, la respuesta inmune y el control metabólico, aumentando el riesgo de infección en la herida quirúrgica y dificultando la recuperación general. Esta combinación de factores justifica la necesidad de una vigilancia multidisciplinaria, donde enfermería cumple un rol esencial para detectar oportunamente los signos clínicos y emocionales de deterioro.
El caso de C.J.A.I. evidencia la importancia de una atención de enfermería estructurada, ética y empática. La complejidad de su situación clínica, derivada de una cirugía de urgencia, enfermedades crónicas y factores emocionales, requiere una visión integral. La guía de valoración por patrones funcionales permitió identificar áreas de riesgo que, de no atenderse oportunamente, podrían evolucionar en complicaciones graves. Asimismo, el abordaje centrado en la persona y la colaboración interdisciplinaria permiten mejorar los resultados clínicos y emocionales en mujeres puérperas con condiciones complejas. Este caso reafirma el papel crucial de la enfermería en la vigilancia, el acompañamiento y la toma de decisiones en situaciones obstétricas de alto riesgo.