Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Origen de la vida y seres vivos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Sociedad y Medio Ambiente

Este texto es sobre el origen de la vida

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 30/01/2020

valeria-martinez-20
valeria-martinez-20 🇲🇽

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EL ORIGEN DE LA VIDA
APUNTES DE APOYO DOCENTE
por
ENRIQUE ZAMORANO-PONCE, D.Sc
Laboratorio de Genética Toxicológica
Departamento de Ciencias Básicas
Facultad de Ciencias
Universidad del Bío-Bío
El tema del origen de la vida, ha sido siempre uno de los que más desasosiego
ha producido entre los hombres con inquietudes. Hoy día, para las personas
con alguna cultura científica, la explicación darwiniana de algunos aspectos
esenciales del problema, ha sustituído en parte ese desasosiego, por el placer
espiritual que proporciona el avance en el conocimiento. Sin embargo, a estas
mismas personas, la inquietud les viene ahora de más hondo: ¿Qué mecanismos,
explican los "avances" evolutivos?, y de más lejos: No nos es difícil contemplar
nuestro particular origen como un episodio de la historia evolutiva de los seres
vivo pero ¿ Qué decir del origen de los propios seres vivos?:
Una mínima reflexión, lleva a la triste conclusión de que todo lo que podemos
hacer es idear mecanismos verosímiles por los que la vida surgió en nuestro
planeta, pero no llegaremos a poder asegurar que los hechos fueron
indudablemente de una determinada manera. Sin embargo, no se trata de
cambiar el "Todo vale" por el “no se sabe nada". Ello inevitablemente
conlleva a que cualquier especulación sobre el origen de la vida debe
sustentarse sobre datos y/o experimentos fiables. Cuanto mayor rigor y
fuerza sugestiva tengan estos apoyos, mayor credibilidad tendrá la
especulación.
Que la vida tiene un origen, es una idea muy arraigada en las antiguas
tradiciones filosóficas y religiosas, siendo una concepción que se nos suele
ofrecer bajo la forma de creencias en una creación sobrenatural.
La idea de origen implica dos consecuencias tanto en el modelo creacionista
como en la problemática moderna:
1. Novedad
2. Temporalidad
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Origen de la vida y seres vivos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Sociedad y Medio Ambiente solo en Docsity!

EL ORIGEN DE LA VIDA

APUNTES DE APOYO DOCENTE por ENRIQUE ZAMORANO-PONCE, D.Sc Laboratorio de Genética Toxicológica Departamento de Ciencias Básicas Facultad de Ciencias Universidad del Bío-Bío

El tema del origen de la vida, ha sido siempre uno de los que más desasosiego ha producido entre los hombres con inquietudes. Hoy día, para las personas con alguna cultura científica, la explicación darwiniana de algunos aspectos esenciales del problema, ha sustituído en parte ese desasosiego, por el placer espiritual que proporciona el avance en el conocimiento. Sin embargo, a estas mismas personas, la inquietud les viene ahora de más hondo: ¿Qué mecanismos, explican los "avances" evolutivos?, y de más lejos: No nos es difícil contemplar nuestro particular origen como un episodio de la historia evolutiva de los seres vivo pero ¿ Qué decir del origen de los propios seres vivos?:

Una mínima reflexión, lleva a la triste conclusión de que todo lo que podemos hacer es idear mecanismos verosímiles por los que la vida surgió en nuestro planeta, pero no llegaremos a poder asegurar que los hechos fueron indudablemente de una determinada manera. Sin embargo, no se trata de cambiar el "Todo^ vale"^ por el “no^ se^ sabe^ nada".^ Ello inevitablemente conlleva a que cualquier especulación sobre el origen de la vida debe sustentarse sobre datos y/ o^ experimentos fiables. Cuanto mayor rigor y fuerza sugestiva tengan estos apoyos, mayor credibilidad tendrá la especulación.

Que la vida tiene un origen, es una idea muy arraigada en las antiguas tradiciones filosóficas y religiosas, siendo una concepción que se nos suele ofrecer bajo la forma de creencias en una creación sobrenatural.

La idea de origen implica dos consecuencias tanto en el modelo creacionista como en la problemática moderna:

**1. Novedad

  1. Temporalidad**

Tener un origen significa ante todo que en un momento dado haya surgido algo nuevo, inexistente hasta ese momento, superponible a lo que ya existía y opuesto a ello y requiere además que la novedad se perpetúe. No hay origen para lo eterno ya que, evidentemente, toda novedad define por su nacer un antes y un después, es decir, una dimensión histórica.

La repetición excluye por supuesto a la novedad, por consiguiente el origen constituye un acontecimiento único y el tiempo que define es el tiempo histórico.

Los biólogos conocen muy bien la dimensión temporal, ya que todo ser vivo tiene historia y la tiene en particular el conjunto de especies, según nos enseña la TEORIA DE LA EVOLUCIÓN.

Parece lógico asumir que, si tratamos del origen de la vida adoptemos un punto de vista biológico. Sin embargo, la cuestión del origen de la vida - según piensa DAUVILLIER - puede quedar asignada a distintas disciplinas del conocimiento cuando manifiesta:

"El problema del origen de la vida no es biológico puesto que en aquel momento no existían los seres vivos, es un problema astronómico, geofísico, fotoquímico y físico-químico”.

Analicemos entonces el planteamiento de Dauvillier y preguntémonos: ¿La Biología es la ciencia de la vida o de los seres vivos?. Sólo si aceptamos a la Biología como la ciencia que estudia la vida, resulta legítimo introducir el problema del origen de la vida dentro de un plano biológico.

Nos encontramos ahora frente a un problema irritante; ya que cualquier explicación sobre saber qué es la vida es menos claro que la noción o idea intuitiva que tenemos de ella. No podemos establecer siquiera una separación clara entre lo vivo y lo que no lo es y, cuando lo hacemos, es situando arbitrariamente a VIRUS a un lado u otro de tal frontera, aunque tal división no resista el menor análisis.

explicaba el origen de microorganismos más sencillos. Se pensaba que estas criaturas tan diminutas se originaban espontáneamente a partir de alimentos en descomposición. LAZARO^ SPALLANZANI , sacerdote italiano, trató de demostrar que la generación espontánea tampoco acontecía para los microorganismos. Hirvió caldo nutritivo en balones de vidrio y luego los cerró herméticamente de modo que nada pudiera penetrar y contaminar. Al cabo de bastante tiempo el caldo aún permanecía claro y estéril. Sin embargo los escépticos argumentaron que al calentarse el aire dentro del balón éste se había alterado tanto, que ya no podía ocurrir generación espontánea. Hace aproximadamente 100 años correspondió al inmortal microbiólogo francés LOUIS PASTEUR silenciar a los escépticos. Pasteur, también hirvió los balones pero, en vez de cerrarlos herméticamente dispuso en la tapa de cada uno un tubo en forma de "S". Todavía hoy se conservan en forma absolutamente estéril algunos de los balones originales que empleó este genial científico en el Instituto Pasteur de París. Estos hallazgos hacen que la Teoría de la Generación Espontánea caiga definitivamente en descrédito, fruto de lo cual durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se plantea una concepción eternalista para explicar el origen de la vida; la denominada TEORÍA DE LA PANSPERMIA, (^) defendida por el químico JUSTUS LIEBIG (^) y por el físico HELMUT^ VON^ HELMONT. Esta teoría, se basa fundamentalmente en la observación de la fecundación de las lavas, originariamente estériles (cuando su temperatura es elevada), por esporas traídas por el viento y establece que este fenómeno podría ocurrir a escala cósmica, es decir, que la Tierra habría sido sembrada por gérmenes provenientes del cosmos. De ahí que a esta Teoría también se la conoce con el nombre de TEORIA^ COSMOZOICA,^ de la cual han derivado dos vertientes de pensamiento:

  1. LITOPANSPERMIA : Establece que los gérmenes habrían llegado empleando a los meteoritos como vehículo de transporte. Ello justifica que se examine cabalmente cada meteorito llegado desde el espacio, con el objeto de comprobar si existe en él la presencia de materia viva o de restos orgánicos. Aunque existen pruebas de una y otra posibilidad no se puede descartar la alternativa que se hayan contaminado después de haber llegado a la Tierra.
  2. RADIOPANSPERMIA : Establece que los gérmenes habrían llegado en medio de polvo cósmico movido por radiación cósmica. Esta teoría la sostiene el físico sueco SVANTE^ ARRENIUS^ pero presenta varios

problemas de entendimiento, por ejemplo, se sabe que un viaje desde el Sol a la estrella más cercana Centauro demoraría 9000 años, el viaje sería muy incómodo ya que los gérmenes deberían soportar las bajas temperaturas, la inexistencia de oxígeno y las fuertes radiaciones cósmicas. Esto haría que ni el germen más audaz fuera capaz de soportar tales condiciones de viaje.

En el año 1920, ALEXANDER^ OPARIN , bioquímico ruso planteó una teoría para explicar el origen de la vida la cual, aún cuando cae en el terreno de la especulación, posee muchos adeptos considerando que ella cuenta con cierto apoyo experimental. La TEORIA DE OPARIN^ concibe el origen de la vida en dos etapas:

I. EVOLUCION^ QUIMICA : En los tiempos prebióticos, es decir antes del origen de la vida, la atmósfera de la Tierra habría carecido de oxígeno, como sucede en la actualidad con los planetas Júpiter y Saturno. Contenía principalmente Hidrógeno, amoníaco, metano y agua El agua, en forma de vapor, cubría parte de la superficie de la Tierra, aunque normalmente estas moléculas son poco reactivas podrían haber interactuado gracias a la energía provista por la radiación u ultravioleta, el calor y las descargas eléctricas. Como producto de esas reacciones se habrían originado moléculas mayores tales como los carburos, que por reacción con vapores acuáticos habría originado los hidrocarburos que a su vez, en reacción con amoníaco, habrían dado origen a: amidas, aminoácidos, bases nitrogenadas y azúcares.

II. EVOLUCION^ BIOLOGICA : El enfriamiento progresivo de la Tierra habría permitido la formación de lagunas en las cuales todas esas moléculas habrían permanecido en solución, constituyendo un verdadero “caldo nutritivo” en el cual se habría favorecido las interacciones entre ellas. Así se habrían llegado a formar Proteínas y Polisacáridos, que habrían reaccionado para originar los denominados C OACERVADOS ,^ esto es, complejos moleculares que poseen una superficie semejante a membrana y un interior líquido y que tendrían algunas capacidades vitales, tales como: alimentación, metabolización, crecimiento, reproducción.

STANLEY MILLER, (^) hizo un experimento revelador. Miller , un estudiante que comenzaba su tesis doctoral en el laboratorio de Harold C. Urey en la Universidad de Chicago, reprodujo en el laboratorio aquella presunta atmósfera y la sometió -no sin temor- a una de las fuentes de energía seguramente abundantes en aquellos remotos tiempos: descargas eléctricas. el resultado fue asombroso, pues apareció en su “matraz” una serie de aminoácidos, componentes esenciales de los seres vivos actuales. Efectivamente, después de un cierto tiempo de experimentación continua, Miller pudo constatar que un 10% del sistema se había transformado en cierto número de compuestos identificables: un dos por ciento del carbono se empleó en fabricar aminoácidos como los que constituyen las proteínas. En el espacio que sigue a continuación le sugiero que diagrame el sistema experimental empleado por Miller. Para ello consulte: Investigación y Ciencia, diciembre de 1.994 pág.49 )

Desde entonces, se han hecho cientos de "experimentos de simulación" de las condiciones primitivas que han ido conduciendo -bajo supuestos muy diversos- a la formación de más y más componentes químicos "biológicos" sencillos, presuntos bloques de construcción de los organismos primigenios. Aun cuando la atmósfera reductora hubiera permanecido por un corto lapso, para mutar a

otra de carácter oxidante, no hace falta recurrir a un laboratorio a escala planetaria para albergar reacciones necesarias para que comenzara la vida. Así se postulan ambientes localizados donde las condiciones serían especialmente favorables: fuentes hidrotermales submarinas, charcas formadas por la caída relativamente suave de un cometa.

Los experimentos de simulación, debe decirse, son a menudo muy caprichosos e inverosímiles. Así, se ha conseguido formar todos los compuestos que se pudieron necesitar en condiciones supuestamente similares a las prebióticas pero asumiendo condiciones de muy diverso tipo según qué experimento. Sin embargo, si para ensamblar los componentes de un ser vivo se necesita una serie diversa de compuestos, hay que encontrar mecanismos que permitan disponer de todos ellos a la vez y sin compuestos entorpecedores. esto es, un escenario plausible en donde ocurriera todo lo necesario.

Mucho de los componentes vitales de un organismo se forman en los experimentos de simulación a partir de ácido cianhídrico (Cianuro)^ y de formaldehído (que combinado con agua es formol), esto es, un veneno mortal (para nosotros) y un conservante de cadáveres, respectivamente.

Está uno en derecho a dudar de los experimentos de simulación, de que se formen compuestos de interés prebiótico con tanta facilidad. Pero hay un dato aplastante a favor de muchos de ellos: Hay realmente materia orgánica por todo el Universo. Si bien no sabemos hasta qué punto compleja. Más. El meteorito que cayó en Murchison - Australia en 1969, tenía un contenido en aminoácidos de sorprendente parecido al que surge en los experimentos de simulación clásicos (como los de Miller). Los datos recopliados por CHRISTOPHER^ CHYBA y CARL SAGAN (^) les han llevado a proponer con fundamento que las moléculas orgánicas caídas a la Tierra desde el espacio pudieron ser una fuente de material de enorme importancia para la emergencia de vida en el planeta.

La siguiente tabla muestra la similitud de compuestos presentes en los experimentos de simulación y los encontrados en el meteorito que se mencionaba en párrafos precedentes.

Acaso el problema más grave en el origen de la vida no sea el de la formación de los “bloques de construcción" como aminoácidos o azúcares etc., ni siquiera

el de su polimerización, sino, el ensamblaje funcional de estos componentes.

En los organismos actuales, la mayoría de los trabajos vitales los desarrollan unas proteínas de estructura compleja: las ENZIMA S , biocatalizadores que modulan de manera específica diversas reacciones bioquímicas que se desarrollan a nivel celular y que se sintetizan gracias a la información contenida en los ácidos nucleicos. Pero, para que los ácidos nucleicos expresen su información y se dupliquen, es necesario que previamente existan ya proteínas. Es un círculo virtuoso que complica el problema de los orígenes.

Sin embargo en el año^1981 unos descubrimientos de THOMAS CECH,^ que le llevaron a obtener el premio Nobel de química en 1989, arrojaron una nueva luz

a nuestra penumbra intelectual. Cech y sus colegas encontraron la existencia de un tipo de ácidos nucleicos ARN^ con capacidades enzimáticas, capacidad tenida como exclusiva de las proteínas. Se les dio el nombre de RIBOSIMAS.

El primer impulso fue argüir que unos ribozimas primitivos no necesitarían proteínas enzimáticas auxiliares, lo que eliminaría el problema del origen simultáneo. Esta sugerencia teórica se ha fortalecido por los trabajos posteriores del propio Cech y otros autores que han conseguido ARNs sintetizados de forma artificial con capacidad de formar réplicas de otros ARNs preexistentes. En otras palabras el mundo primigenio estuvo probablemente habitado por ARNs un "mundo^ de^ ARN"^ como la bautizara WALTER GILBERT (^) (otro premio Nobel). Después de este mundo químico sometido a las presiones ambientales de la época y evolucionando por selección natural en el sistema "Tierra" bajo las condiciones imperantes, no es difícil imaginar todo lo que pudo venir a continuación.

GRAHAM CAIRN-SMITH , de la Universidad de Glasgow, ha elaborado una hipótesis muy bien argumentada sobre la posibilidad de que, antes de los seres vivos orgánicos existieran ORGANISMOS^ MINERALES. De arcilla concretamente. En efecto, los cristales de arcilla, pueden ser sistemas con capacidad de crecimiento y duplicación y acaso con capacidad de evolucionar por selección natural. Cabe la pregunta ¿ Cómo es ello posible?. Los cristales de arcilla, no son perfectos, no son uniformes. En su estructura pueden albergar diversos tipos de "defectos" y estos defectos se extienden al

crecer los cristales, y se esparcen al fracturarse los cristales, y como los defectos alteran las propiedades de la arcilla, podría haber cristales que se reprodujeran más rápidamente o que perduraran más que otros con defectos distintos. Según Cairn-Smith, estos sistemas arcillosos podrían evolucionar llegando a incluir en su estructura a moléculas orgánicas (ARNs), asegurándose de esta forma el “poder genético" en la evolución gracias a sus mayores potencialidades. Otra alternativa es que los coacervados de Oparin hubieran introducido un tipo particular de ARN con propiedad catalítica y con ello hubiera adquirido la capacidad de continuidad y mutación.

El tema del origen de la vida -como ve- continúa siendo un tópico científico apasionante, motivo de interesantes acercamientos pero, hasta hoy no se ha podido desentrañar con certeza cuál fue el origen de la vida.

Le he presentado a usted la visión que ofrece la ciencia, como sistema organizado de conocimiento, acerca de este trascendental tema. Cabe, enfatizar lo que dijera al inicio de este apunte: todo lo que digamos acerca del problema del origen de la vida, cae dentro del terreno de la especulación, sin embargo, es necesario enfatizar -en justicia- que lo que la Ciencia ofrece en este terreno es el fruto de un afán sistemático y sincero por acercarse a la verdad. Ello, no cabe duda, es de un valor incalculable para la humanidad que se ha debatido por siglos entre los fuegos de dos imperialismos: Ciencia y Religión. Usted deberá reflexionar acerca de ello y, sin renunciar a sus convicciones particulares, puede ahora quizá compatibilizar lo que resulte fruto de esa reflexión. Ello le ayudará sin duda en el encuentro de su propio camino hacia la verdad.

COACERVADO(TO): Fase de coacervación más concentrada en componente coloidal.

ENZIMA: Fermento de origen biológico y naturaleza proteica que actúa como catalizador en las reacciones químicas de naturaleza orgánica.

CATALIZADOR: Sustancia que modula la velocidad de una reacción Pudiendo recuperarse sin cambios esenciales en su forma o composición al final de la reacción.