




















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
TIPOS DE FRUTOS CUANTOS HAY SIN PEPA CON PEPA COMO SE LO DENOMINA
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 28
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Facultad de Ciencias Agropecuarias Carrera de Agronomía INFORME TEMA: El Fruto ASIGNATURA: Botánica DOCENTE RESPONSABLE: Ing. Arg. Jorge Vicente Cún Carrión INTEGRANTES: Condoy Gorotiza David Santiago Jiménez Sares Marvin Nahin Paladines Molina Isaac David Suárez Miranda Jesús Geovanni PERIODO/ CURSO: 2025-1 / 2 “B” ECUADOR – MACHALA - EL ORO
Misión: La Universidad Técnica de Machala es una institución de educación superior orientada a la docencia, a la investigación y a la vinculación con la sociedad, que forma y perfecciona profesionales en diversas áreas del conocimiento, competentes, emprendedores y comprometidos con el desarrollo en sus dimensiones económico, humano, sustentable y científico-tecnológico para mejorar la producción, competitividad y calidad de vida de la población en su área de influencia. Visión: Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socioeconómico, en la región y el país. FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Misión: La FCA es una unidad académica de la UTMACH, cuya misión es la formación de profesionales agropecuarios, académica y científicamente con actitudes críticas, innovadoras y de alta creatividad, capacitados para realizar actividades de investigación y proyección social. Visión: Está orientada a impulsar el desarrollo sustentable y sostenible de la actividad agropecuaria de la provincia y la región, impulsando su productividad e industrialización, y preservando la biodiversidad de los ecosistemas, a través de la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la transferencia tecnológica y la difusión actualizada de estas ciencias y su tecnología.
Misión: La Escuela de Ingeniería Agronómica, es una unidad académica de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, comprometida con la realidad agrícola, cuenta con infraestructura física de laboratorios, biblioteca y de campo, con recursos humanos de cuarto nivel, con el currículo acorde a las exigencias y necesidades de la región; promueve la formación de profesionales altamente calificados, actualizados y conocedores del medio, con valores éticos, morales, solidarios, innovadores. Visión: La Escuela de Ingeniería Agronómica es una unidad de excelencia académica, promotora del desarrollo agrícola a través del conocimiento y la investigación científica, forma ingenieros agrónomos competitivos, emprendedores, líderes con valores éticos y morales, visión humanista, multidisciplinarios, comprometidos con el manejo integral sustentable de los recursos naturales, con gestión empresarial y conocedores del marco jurídico.
El fruto, como órgano derivado del ovario floral tras la fecundación, desempeña un papel fundamental en la reproducción y dispersión de las plantas angiospermas (Spjut, 1994). Según Taiz y Zeiger (2018), la evolución de los frutos ha permitido a las plantas desarrollar mecanismos eficientes para proteger las semillas y facilitar su dispersión, contribuyendo a la diversificación de especies. Por ejemplo, la coevolución entre frutos y animales dispersores ha sido clave para la expansión de muchas especies vegetales (Herrera, 2002). Además, los frutos presentan una notable diversidad morfológica, que responde a adaptaciones ecológicas y estrategias reproductivas específicas (Raven et al., 2020). Desde el punto de vista fisiológico, el desarrollo y maduración del fruto está regulado por fitohormonas como el etileno, que influye en la textura, el color y el sabor, elementos esenciales para la atracción de dispersores y el valor nutricional del fruto (Giovannoni, 2004). En el ámbito agrícola, el conocimiento sobre la biología y fisiología de los frutos ha permitido mejorar la calidad, conservación y productividad de los cultivos frutales, impactando positivamente en la seguridad alimentaria y la economía global (Kader, 2002).
Destacar la importancia ecológica, alimentaria y económica de los frutos en distintos contextos naturales y productivos 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Analizar la función ecológica, alimentaria y económica .de los frutos para valorar más su rol en la naturaleza y sistemas agrícolas. .
Según el número de semillas los frutos pueden ser: Monospermos (del griego «monos»: uno, y «esperma»: semilla). Contienen una sola semilla. Ejemplo: el mango. FIGURA 2 EJEMPLO: fruto rodeado de pulpa jugosa Polispermos (del griego «polis»: varios, y «esperma»: semilla). Contienen varias semillas. Ejemplo: la sandía. FIGURA 3
La creación de los frutos es un componente crucial de la vida vegetal, y tiene una relación directa con uno de los órganos más reconocidos de la vegetación: las flores. Las plantas, al igual que los humanos, requieren reproducción, y para lograrlo utilizan sus órganos reproductivos, presentes en las flores. Estos órganos son fundamentales para la polinización (el ingreso de polen a los órganos femeninos de la planta), que, en caso de llevar a la fecundación (la unión del óvulo y del esperma), resultará en la creación del "embrión" de las plantas: las semillas (Extensión de la Univesidad de Maryland, 2022). FIGURA 4 El fruto es un órgano que se desarrolla a partir de las paredes del ovario e incluye las semillas. En sentido estricto, corresponde al ovario maduro y su contenido; en un sentido más amplio, el término se extiende a cualquier estructura con la que se combine. El fruto es el resultado de la transformación del ovario después de la fecundación. Según Yagüe (2008) señala que: Tiene por misión proteger a la semilla hasta su maduración y facilitar su dispersión. En algunos casos entran a formar parte del fruto (llamado en este caso falso fruto), otros tejidos distintos al ovario. Ejemplo: el receptáculo floral en la fresa y en la chirimoya, las brácteas en la castaña y la bellota, toda la inflorescencia en el higo y la piña tropical.
de carbohidratos y ácidos orgánicos que definen el valor nutricional de cada tipo de fruto. 5.2 CLASIFICACIÓN DE LOS FRUTOS Los frutos pueden clasificarse según diferentes criterios, entre los más importantes: 5.2.1 Origen : Se dividen en frutos simples (provenientes de un solo ovario), agregados (derivados de varios carpelos de una misma flor) y múltiples (formados por varias flores). 5.2.2 Textura : Se diferencian en frutos secos y carnosos. Los frutos secos, como las nueces y legumbres, tienen un pericarpio rígido, mientras que los carnosos, como las bayas y drupas, presentan tejidos suculentos. 5.2.3 Mecanismo de dispersión : La dispersión puede ser anemocórica (por el viento), hidrocórica (por el agua) o zoocórica (por animales). Cada tipo de fruto presenta adaptaciones específicas para garantizar la dispersión de las semillas. Por ejemplo, los frutos alados, como los del arce, utilizan el viento para alcanzar nuevas áreas de germinación, mientras que los frutos carnosos dependen de los animales para su transporte y dispersión.
5.3.1 Las Semillas Se llama frutos dehiscentes a aquellos que son capaces de abrirse de forma espontánea para liberar sus semillas. De este modo, esta clasificación divide los frutos en dehiscentes e indehiscentes. A su vez, hay muchos tipos de frutos dehiscentes, entre los que podemos diferenciar los siguientes: 5.3.2 Sutural simple: el fruto se abre por su sutura carpelar. 5.3.3 Sutural doble: se abre de forma longitudinal tanto por la sutura carpelar como por la vena media del carpelo, como ocurre con muchas leguminosas. 5.3.4 Septicida: cuando las paredes carpelares que dan lugar a los septos se separan. 5.3.5 Loculicida: cuando la apertura se da a lo largo del nervio medio de los carpelos. 5.3.6 Septífraga: aquí la apertura se da en los septos, en planos paralelos al eje del fruto. 5.3.7 Placenticida: el fruto se abre desde la parte media de las placentas, a lo largo. 5.3.8 Placentrífaga: se crean en el fruto dos rajaduras o hendiduras paralelas, cerca de las placentas. 5.3.9 Poricida: estos son aquellos frutos en que se crean agujeros por los que las semillas escapan. 5.3.10 Transversal: se produce una apertura transversal a la pared del fruto. 5.3.11 Dental: algunas porciones apicales de los carpelos se separan, formando dientes.
5.4.2 Secos: Estos son jugosos al inicio, y al momento de que maduran se secan, un ejemplo: la nuez. FIGURA 7 5.5 TIPOS DE FRUTOS SEGÚN LAS PARTES DE LA FLOR QUE LO FORMAN Encontramos en este tipo de clasificación los frutos simples, agregados y múltiples. Se componen de un único ovario desarrollado, al que podrían haberse añadido otras partes de la flor. La mayor parte de los frutos habituales pertenecen a esta categoría, a excepción de aquellos que se señalan a continuación, como ejemplos de frutos combinados y variados. 5.6 FRUTOS SIMPLES Son aquellos que se desarrollan a partir de un único pistilo en la flor, sin importar si este cuenta con uno o varios carpelos. Como ejemplo podemos mencionar las naranjas y las uvas. 5.6.1 Frutos simples carnosos: En los frutos simples carnosos, una o más capas del pericarpio se ablandan durante la maduración.
Los tipos básicos envuelven: bayas, hesperidios, pepónides, drupas y pomos. FIGURA 8 5.6.2 Frutos simples secos: Los frutos simples secos pueden clasificarse en dehiscentes o indehiscentes. FIGURA 9 5.7 LOS FRUTOS SECOS INDEHISCENTES Son aquellos que por lo general no poseen de una textura blanda cuando alcanzan
5.7.3 Cariopsides: Son en los que la semilla esta pegada al pericarpio. FIGURA 12 5.7.4 Sámares: Son aquenios provistos de alas. FIGURA 13
5.7.5 Nueces: Son frutos de una sola semilla con protección exterior dura FIGURA 14 5.8 LOS FRUTOS SECOS DEHISCENTES Al madurar, se fragmentan y se despliegan para emitir las semillas. 5.8.1 Folículos: Son frutos que están formados de un solo carpelo, cuando maduran se abren, por un lado. FIGURA 15