Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ODONTOGENESIS EN LA ODONTOLOGOA, Resúmenes de Anatomía Dental

Morfodiferenciación de celulas

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 30/04/2023

stefania-cortes
stefania-cortes 🇪🇨

2 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CLINICA INTEGRAL DE ADULTO III: PLACA REMOVIBLE
TEMA:
METODOS DE HIGIENE DE LAS PROTESIS DENTAL
ESTUDIANTE:
CEVALLOS SALTOS ARIANA
GOROZABEL ZAVALA ALISON
MOREIRA ZAMBRANO KAREN
OCHOA MACIAS JOSSELYN
DOCENTE:
OD. YOHANA MACIAS. ESP._
CURSO/PARALELO:
DECIMO “B”
PERIODO ACADEMICO:
OCTUBRE 2022 MARZO 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ODONTOGENESIS EN LA ODONTOLOGOA y más Resúmenes en PDF de Anatomía Dental solo en Docsity!

CLINICA INTEGRAL DE ADULTO III: PLACA REMOVIBLE

TEMA:

METODOS DE HIGIENE DE LAS PROTESIS DENTAL

ESTUDIANTE:

CEVALLOS SALTOS ARIANA

GOROZABEL ZAVALA ALISON

MOREIRA ZAMBRANO KAREN

OCHOA MACIAS JOSSELYN

DOCENTE:

OD. YOHANA MACIAS. ESP._

CURSO/PARALELO:

DECIMO “B”

PERIODO ACADEMICO:

OCTUBRE 2022 – MARZO 2023

INDICE

    1. INTRODUCCIÒN
    1. OBJETIVOS..............................................................................................................
    • 2.1. Objetivo General
    • 2.2. Objetivos Específicos.........................................................................................
    1. MARCO TEÒRICO
    • 3.1. Lesiones más comunes que afectan a los tejidos duros y blandos
    • 3.2. Metodos de Higiene de las Prótesis Removibles
    • bacteriana 3.3. Efectos de soluciones limpiadoras de prótesis totales en el control de placa
    1. CONCLUSIÓN
    1. BIBLIOGRAFÍA
    1. ANEXOS

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Determinar, cuales son las principales lesiones que se presentan a los pacientes portadores de placa, por un déficit de los cuidados de la prótesis dental.

2.2. Objetivos Específicos

 Analizar los estudios estadísticos de los pacientes, con mayor déficit en el cuidado de las prótesis dentales.  Describir los principales métodos de higiene de las prótesis dentales.  Mencionar los periodos de tiempos recomendables para el recambio de una nueva prótesis dental.

3. MARCO TEÒRICO

Dentro de los tratamientos odontológicos existentes, la confección de prótesis dentales, siendo unos de los tratamientos que más destaca, principalmente por la manera más rápida de poder brindarle al paciente la recuperación de una función masticatoria, y sobre todo estética, el profesional encargado de devolver la funcionalidad al paciente, debe basarse bajo la elaboración de una ardua secuencia de protocolos clínicos, con la finalidad de conseguir un resultado favorecedor.

Los puntos, más importantes que deben ser puestos en práctica por el profesional, es la adaptación de la prótesis, una correcta adaptación del aparato protésico, permitirá evitar el acumulo de comida, y lesionar al tejido, sobretodo en el paladar siendo una de la zona más perjudicada al momento de adaptar la prótesis. El otro punto primordial, va ser la información que el profesional emita hacia el paciente, ya que de eso dependerán los procedimientos que pondrá en práctica, durante el tiempo inactivo donde no se utilice la prótesis dental, en estos procedimientos se hace referencia al cuidado de la higiene.

Es estudios emitidos por fuente científicas, se redacta, que tiempo de uso de una prótesis, tiene por indicación hasta 5 años, posterior aquello es poco recomendable, seguir portándola, por la cual ya se recomienda su sustitución; otras variables que también pueden modificar la conservación de prótesis, van dirigidas directamente con la edad, sexo, higiene de la prótesis, tiempo de uso de la prótesis, hábitos recurrentes del paciente y lesiones en caso de presentarse en la mucosa (García Alpizar, Benet Rodíguez, & Castillo Betancourt, 2010)(Pág.2).

Un estudio realizado por (Macías Yen Chong, Díaz Pérez, & Martínez Rodríguez, 2020), indican un importante dato analizado en las clínicas odontológicas de la Universidad San Gregorio de Portoviejo

3.2. Metodos de Higiene de las Prótesis Removibles

  1. Limpieza diaria de la prótesis dental, mediante la acción mecánica, la cual consiste mediante el uso de cepillo dental o cepillo precisamente para prótesis dentales y limpiadores de prótesis que no sean abrasivos. (Bartlett, y otros, 2018)(Pág.3)
  2. La inmersión de la prótesis en soluciones siendo una medida de acción química, con la finalidad de ofrecer una descomposición química extra de la placa que queda y algún grado de desinfección de la prótesis dental (Bartlett, y otros, 2018) (Pág.3)
  3. Retirar la prótesis durante la noche permite aliviar los tejidos orales de la presión de la misma, este punto es de gran importancia en pacientes que tienen un riesgo mayor de desarrollar estomatitis y también está indicado en adultos mayores con alteraciones sistémicas autoinmune. Sumergir la prótesis dental en una solución limpiadora, posteriormente de haber realizado de la limpieza mecánica es una excelente alternativa para prevenir la estomatitis subprotésica (Bartlett, y otros, 2018)(Pág.3).
  4. Controles odontológicos postoperatorios para su mantenimiento y evolución de los tejidos orales (Bartlett, y otros, 2018)(Pág.3).

(Macías Yen Chong, Díaz Pérez, & Martínez Rodríguez, 2020), hacen referencia

“La mayoría de los pacientes refiere que recibieron información sobre el cuidado de las prótesis dentales, pero no cumplen con las normas de higiene y de uso de las prótesis acrílicas removibles. La inadecuada información brindada por el odontólogo o la negligencia del paciente, ocasionan una alteración en los resultados” (Pág.6).

3.3. Efectos de soluciones limpiadoras de prótesis totales en el

control de placa bacteriana

Las soluciones ideales para la limpieza de prótesis dental, deben ser de un manejo fácil, efectivos a la remoción de agentes tanto orgánicos como inorgánicos. Los agentes indicados en la remoción de placa bacteriana pueden ser mecánicos o químicos, que son los más utilizados como limpiadores por contener agentes antimicrobianos como el hipoclorito de sodio y enjuagatorios; agentes oxidantes, como los peróxidos, o enzimas como los peróxidos neutros con enzimas. (Cornejo Lecaros & Juárez Vizcarra, 2017)(Pág.7).

(Cornejo Lecaros & Juárez Vizcarra, 2017), indica lo siguiente:

Hipoclorito: Es recomendado su uso, en la forma diluida, para la limpieza de prótesis pues es una solución de bajo costo. Se el retiro de las prótesis durante las horas de sueño y colocarlas en soluciones limpiadoras sugiere por un periodo determinado para su correcta limpieza” (Pág.7)

Otras medidas de uso pueden ser por medio de peróxido alcalinos (pastillas de Corega), que en su composición presentan agentes oxidantes, reductores y quelantes de la tensión superficial (Cornejo Lecaros & Juárez Vizcarra, 2017)(Pág.7).

5. BIBLIOGRAFÍA

 Bartlett, D., Carter, N., Cees de Baat, Duyck, J., Goffin, G., MÜller, F., & Kawai, Y. (Agosto de 2018). Documento informativo sobre el mantenimiento y cuidado óptimo de la prótesis completa para la salud bucal y general. Oral Health Foundation Better Oral Health for All , 29. Obtenido de https://es.dentalhealth.org/Handlers/Download.ashx?IDMF=545173ab-d7a1- 47c8-8a9a-c1f46723361d  Cornejo Lecaros, M., & Juárez Vizcarra, C. (2017). Efectos de dos soluciones limpiadoras de protesis totales en el control de placa bacteriana. Revista cientifica y tecnologica UJCM , 9. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/228843042.pdf  García Alpizar, B., Benet Rodíguez, M., & Castillo Betancourt, E. (Febrero de 2010). Prótesis dentales y lesiones mucosas en el adulto mayor. Scielo , 6. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v8n1/v8n1a1052.pdf  Macías Yen Chong, Y., Díaz Pérez, C., & Martínez Rodríguez, M. (17 de Julio de 2020). Higiene de las prótesis removibles en pacientes atendidos en la Universidad San Gregorio de. Scielo , 8. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/ric/v99n3/1028-9933-ric-99-03-217.pdf  Romero Astorga, N. N. (2015). Prevalencia y manejo de estomatitis subprotesica en pacientes portadores de protesis removibles. Obtenido de Universidad Andrés Bello: https://repositorio.unab.cl/xmlui/bitstream/handle/ria/2747/a115452_Romero_N _Pr evalencia_y_manejo_de_estomatitis_2016_Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y  Valenzuela Ramos, M. R., Gonzales Aedo, N. O., Huamán Espinoza, G. R., Chacaltana Limaco, R. D., Campos Coronado, C. D., & Canales Sermeño, G. U. (2022). Factores asociados al nivel de conocimiento de la población sobre el uso, cuidado de ehigiene en pacientes portadores de prótesis dentales removibles. Scielo, Vol38 (4), 5. Obtenido de https://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v38n4/0213- 1285-odonto-38-4-137.pdf  Ximena, B. C. (2019). Tratamientos de la Estomatitis Subprotesica en adulto mayor. Scielo. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40050/1/BARRAGANxiomara.pdf

6. ANEXOS

Ilustración 1 Protocolo de métodos de higiene para pacientes portadores de placa

Ilustración pacientes edentulos 2 Estomatitis, ocasionada por mala higiene en