Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

NTP 612: Protección y promoción de la salud reproductiva, Apuntes de Derecho

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

efren_che
efren_che 🇲🇽

4.8

(14)

36 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
NTP 612: Protección y promoción de la salud reproductiva:
funciones del personal sanitario del servicio de prevención
La protection et la promotion de la santé Reproductive: fonctions du personnel sanitaire des services de prévention
Reproductive health protection and promotion: functions of health care personnel of occupational preventive services
Redactora:
Mª Dolores Solé Gómez
Especialista en Medicina del Trabajo
CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO
El propósito de esta nota técnica no es más que facilitar las intervenciones de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales en un
tema tan complejo como la protección de los trabajadores frente a los riesgos para la reproducción. Viene a completar y actualizar, en
parte, las NTP 413 y 414 y 542 y constituye la introducción a una serie de tres en la que se repasarán algunas de las medidas
preventivas más frecuentes y las fases de un programa de prevención de las alteraciones de la reproducción.
Introducción
Los principios de actuación y las funciones de los sanitarios de los servicios de prevención están consignadas básicamente en la Ley
31/1995 de prevención de riesgos laborales (PRL) y en el R D 39/1997 por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de
Prevención. Estas funciones pueden clasificarse de forma esquemática en:
Funciones específicas
Reconocimientos médicos
Protección de trabajadores especialmente sensibles
Investigación epidemiológica
Documentación y notificación
Prestación de primeros auxilios y atención en emergencias
Funciones generales
Formación e información
Promoción de la salud
Colaboración con el Sistema Nacional de Salud
Colaboración con la Autoridad Sanitaria
La vigilancia de la salud, entendida como «la recogida sistemática y continua acerca de un problema específico de salud para su
análisis, interpretación y utilización en la planificación, ejecución y evaluación de programas de salud», engloba muchas de estas
funciones distinguiéndose dentro del programa específico de vigilancia de la salud a desarrollar por los servicios de prevención los
siguientes objetivos:
OBJETIVOS INDIVIDUALES: es decir aquellos que se aplican a los trabajadores considerados uno a uno. Entre ellos se
encontrarían:
La detección precoz de los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud del trabajador.
La identificación del trabajador especialmente sensible a determinados riesgos u objeto de protección específica según
la normativa de PRL.
La propuesta de medidas preventivas o de protección especiales para el trabajador
OBJETIVOS COLECTIVOS: es decir aquellos que se aplican a los trabajadores considerados como población expuesta. Entre
otros estarían:
La identificación de los riesgos en la población expuesta mediante la valoración del estado de salud del colectivo con
relación a los mismos.
Las NTP son guías de buenas prácticas. Sus indicaciones no son obligatorias salvo que estén recogidas en una disposición
normativa vige nte. A efectos de valorar la perti nencia de las recomend aciones contenidas en una N TP concreta es conveniente
tener en cuenta su fe cha de edici ón.
Año: 200
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga NTP 612: Protección y promoción de la salud reproductiva y más Apuntes en PDF de Derecho solo en Docsity!

NTP 612: Protección y promoción de la salud reproductiva:

funciones del personal sanitario del servicio de prevención

La protection et la promotion de la santé Reproductive: fonctions du personnel sanitaire des services de prévention Reproductive health protection and promotion: functions of health care personnel of occupational preventive services

Redactora:

Mª Dolores Solé Gómez Especialista en Medicina del Trabajo

CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO

El propósito de esta nota técnica no es más que facilitar las intervenciones de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales en un tema tan complejo como la protección de los trabajadores frente a los riesgos para la reproducción. Viene a completar y actualizar, en parte, las NTP 413 y 414 y 542 y constituye la introducción a una serie de tres en la que se repasarán algunas de las medidas

preventivas más frecuentes y las fases de un programa de prevención de las alteraciones de la reproducción.

Introducción

Los principios de actuación y las funciones de los sanitarios de los servicios de prevención están consignadas básicamente en la Ley

31/1995 de prevención de riesgos laborales (PRL) y en el R D 39/1997 por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de

Prevención. Estas funciones pueden clasificarse de forma esquemática en:

l Funciones específicas

m Reconocimientos médicos m Protección de trabajadores especialmente sensibles m Investigación epidemiológica m Documentación y notificación m Prestación de primeros auxilios y atención en emergencias l Funciones generales

m Formación e información m Promoción de la salud m Colaboración con el Sistema Nacional de Salud m Colaboración con la Autoridad Sanitaria

La vigilancia de la salud, entendida como «la recogida sistemática y continua acerca de un problema específico de salud para su análisis, interpretación y utilización en la planificación, ejecución y evaluación de programas de salud», engloba muchas de estas funciones distinguiéndose dentro del programa específico de vigilancia de la salud a desarrollar por los servicios de prevención los siguientes objetivos:

l OBJETIVOS INDIVIDUALES: es decir aquellos que se aplican a los trabajadores considerados uno a uno. Entre ellos se encontrarían:

m La detección precoz de los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud del trabajador. m La identificación del trabajador especialmente sensible a determinados riesgos u objeto de protección específica según la normativa de PRL. m La propuesta de medidas preventivas o de protección especiales para el trabajador l OBJETIVOS COLECTIVOS: es decir aquellos que se aplican a los trabajadores considerados como población expuesta. Entre otros estarían:

m La identificación de los riesgos en la población expuesta mediante la valoración del estado de salud del colectivo con relación a los mismos.

Las NTP son guías de buenas prácticas. Sus indicaciones no son obligatorias salvo que estén recogidas en una disposición normativa vigente. A efectos de valorar la pertinencia de las recomendaciones contenidas en una NTP concreta es conveniente tener en cuenta su fecha de edición.

Año: 200 

m La detección de nuevos riesgos. m La aportación de criterios para el establecimiento de las prioridades de actuación en materia de prevención de riesgos. m La revisión o promoción de intervenciones preventivas en función de la aparición de daños en la población trabajadora. m La evaluación de la eficacia de las medidas preventivas. m La intervención en los planes de educación para la salud, así como en la comunicación del riesgo. m La aportación de datos al Sistema de Información en Salud Laboral

Por otro lado, la promoción de la salud en el trabajo (PST), definida en 1996 por la Red Europea de PST como:

«La PST es aunar los esfuerzos de los empresarios, los trabajadores y la sociedad para mejorar la salud y el bienestar de las personas en el lugar de trabajo. Esto se puede conseguir combinando actividades dirigidas a:

l mejorar la organización y las condiciones de trabajo, l promover la participación activa l y fomentar el desarrollo individual.»

encuentra las bases de su actividad tanto en la normativa de PRL y más recientemente en la nueva estrategia comunitaria para la salud y la seguridad en el trabajo 2002-2006, como en el creciente interés del lugar de trabajo como campo de la salud pública o las nuevas estrategias europeas para combatir la discriminación, promover la igualdad y equidad y fomentar la responsabilidad social de las empresas.

La consecución de estos objetivos en lo relativo a la protección y promoción de la salud de los trabajadores requerirá de una actuación coordinada de los principales actores de salud laboral, concretándose en las etapas enumeradas en la figura 1.

Figura 1. Principales etapas de un programa de prevención y promoción de la salud

Prevención de las alteraciones de la reproducción y del desarrollo

En la tabla 1 se relacionan algunos ejemplos de factores de riesgo para la mujer embarazada, que ha dado a luz recientemente o en período de lactancia.

Las acciones específicas de los profesionales sanitarios de los servicios de prevención en lo relativo a las alteraciones de la reproducción se centrarán principalmente en:

l Identificación de la población susceptible de presentar alteraciones de la reproducción. l Desarrollo de indicadores de daño. l Seguimiento continuo de la evolución del embarazo, postparto y lactancia en lo referente a la protección de la maternidad de una trabajadora determinada. l Educación para la salud y comunicación del riesgo. l Consejo individual. l Propuestas de medidas preventivas o de protección especiales ajustadas a la fase o circunstancias propias del embarazo o lactancia.

Identificación de la población susceptible de presentar alteraciones de la reproducción

meses/años entre embarazos sucesivos, semanas de gestación en el momento del nacimiento...).

Los efectos tributarios de ser medidos mediante indicadores serán principalmente: infertilidad tiempo transcurrido desde el momento en que se decide tener descendencia y el embarazo clínico alteraciones de la libido/ impotencia alteraciones menstruales abortos espontáneos muerte fetal muerte peri o neonatal alteraciones en el crecimiento fetal malformaciones congénitas peso al nacer edad gestacional en el momento del nacimiento alteraciones del desarrollo físico o mental del niño alteraciones funcionales o del comportamiento en el niño cáncer infantil.

La información acerca de estos efectos debería recogerse durante los exámenes médicos preceptivos, por entrevista dirigida o a través de las consultas efectuadas al personal sanitario responsable de la vigilancia de la salud. Sería deseable disponer de los informes de los especialistas que cubran los diferentes periodos reproductivos de la población protegida. Su tratamiento colectivo puede no tener sentido en una empresa en particular pero revelarse como muy productivo como primera estimación de poblaciones con mayor riesgo si se usa a nivel regional o nacional.

Se deberán también recoger todas aquellas variables no laborales que puedan condicionar un mayor riesgo de problemas reproductivos o factores de confusión. Entre todas ellas citaremos la edad, historia reproductiva (fertilidad, anomalías morfológicas, endometriosis, historia obstétrica), antecedentes patológicos (hipertensión, diabetes, enfermedades autoinmunes, asma, enfermedades de transmisión sexual, otros), estilos de vida (tabaco, alcohol, otras drogas, ejercicio, alimentación...), datos sobre la pareja (edad, historia reproductiva, problemas médicos, estilos de vida, exposiciones laborales...).

La mujer embarazada, que ha dado a luz recientemente o en periodo de lactancia

Los cambios gestacionales en el organismo materno son amplios, intensos y duraderos (hasta seis semanas postparto) y consiguen un ambiente adecuado al desarrollo de la gestación, sin comprometer la salud de la mujer sana. De forma breve diremos que se producen adaptaciones en:

l Aparato cardiovascular, con un aumento del volumen vascular (máximo entre las 28 y 32 semanas de gestación), una presión arterial que disminuye en los dos primeros trimestres (mínima hacia la semana 28) y que se eleva en el tercer trimestre; una presión venosa constante salvo en extremidades inferiores y en la pelvis donde se produce un aumento y una resistencia vascular disminuida. l Sistema hematopoyético, donde se produce una anemia fisiológica relativa por aumento de la masa y volumen eritrocitarios, una leucocitosis leve y un aumento de la coagulación. l Aparato respiratorio, ya que se produce un aumento del consumo de oxígeno así como de la ventilación pulmonar. l Aparato urinario, con un retraso en la eliminación urinaria, mayor facilidad para la infección y disminución de la eficacia del esfínter uretra¡, lo que condiciona una cierta incontinencia. l Aparato digestivo, en el que entre otras cosas destaca una disminución de la motilidad intestinal, que puede condicionar reflujo gastroesofágico, pirosis, estreñimiento e hipotonía vesicular.

Todos estos cambios fisiológicos requerirán de una vigilancia personalizada para poder ajustar las condiciones de trabajo y medidas preventivas a estas circunstancias personales.

Educación para la salud y comunicación del riesgo Todo programa de protección de la salud reproductiva en el trabajo debería incluir un subprograma de educación para la salud tanto para hombres como para mujeres y una estrategia para la información acerca de los riesgos para la reproducción identificados y evaluados en la empresa. (Tabla 2).

TABLA 2. Posibles mecanismos relacionados con la exposición paterna a agentes químicos

Periodo crítico Mecanismo

Agudo 90 días antes de la concepción 1 er^ y 2° trimestre del embarazo

l Alteración células germinales l Tóxico en los fluidos seminales, y contaminación de la madre durante el coito l Contaminación doméstica (ropa y equipo de trabajo)

Crónico Antes de la concepción, en cualquier momento

l Depósito de agentes químicos l Alteración células madre (espermatogonias)

De forma genérica, ya que no es el objetivo de esta nota técnica de prevención el desarrollar este punto, la comunicación del riesgo para la reproducción debe tener en cuenta cuatro áreas críticas: el agente; el individuo; el entorno social y el proceso de comunicación (Tabla 3).

TABLA 3. Áreas críticas para la comunicación del riesgo

Áreas Definición Características principales

Agente Factor de riesgo identificado y evaluado con potencialidad para producir alteraciones de la reproducción.

l Conocimiento científico disponible l Novedad / familiaridad l Efecto demorado de las consecuencias l Voluntariedad de la exposición l Controlabilidad /Evitabilidad l Letalidad de las consecuencias l Temor que produce l Potencial catastrófico

Individuo Trabajador o grupo de trabajadores expuestos a los que se informa

l Experiencia previa l Percepción del riesgo l Conocimientos l Actitud frente a la prevención l Nivel de confianza

Entorno Ambiente en el que se produce la exposición l Compromiso de la Dirección en los temas de prevención l Relaciones interpersonales l Prioridad dada al riesgo para la reproducción l Creencias y valores del entorno próximo l Recursos disponibles para actuar l Situación económica de la empresa l Intervenciones previas

Proceso Método para transferir la información l Primar el diálogo a la mera exposición unidireccional l Fomentar la participación activa l Credibilidad del que comunica l Conocimientos previos, creencias, rumores, miedos. l Preferencias en cuanto a horarios y formatos para la comunicación l Resultados de la evaluación y posibles soluciones l Compromiso fehaciente de la Dirección para llevar a l cabo las medidas de prevención

Consejo individual

La unidad de salud laboral deberá estar preparada para proceder al consejo individual en los casos particulares. Dicho consejo individual se generará ya sea a demanda del trabajador, ya sea por iniciativa del personal sanitario. Los motivos pueden ser varios: la prevención de un efecto adverso, consejo preconcepción, embarazo, lactancia, presencia de un efecto (infertilidad, aborto, malformación congénita...).

Medidas preventivas o de protección especiales

A las intervenciones para la prevención de las alteraciones de la reproducción se les aplicaran, como es obvio, los principios que animan la normativa de prevención de riesgos laborales y que fueron expresados en su día por el legislador en el artículo 15, apartado 1 de la Ley de prevención de riesgos laborales.

En este apartado, no entraremos en la descripción de medidas específicas (que han sido y serán motivo de otras notas técnicas), si no en los periodos de tiempo que es importante tener en cuenta en la planificación y diseño de las mismas. Es preciso añadir que las alteraciones de la reproducción pueden deberse tanto a la exposición de la mujer como del hombre y que los agentes externos pueden actuar en cualquiera de las fases de la reproducción (fig. 2).

Esos periodos de tiempo son: tres meses anteriores a la concepción, durante el embarazo y durante la lactancia natural.

Fase de reproducción y sexo sobre el que actúa

Alteraciones

Células sexuales (espermatozoides y óvulos) ••

Infertilidad

Alteraciones cromosómicas:

l Aborto l Muerte intrauterina l Malformación congénita

Fecundación •• —

(5) MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

Guías y propuestas del proyecto subvencionado por la UE: «Reproducción y maternidad» MTAS, Madrid, 2002

(6) TASKINEN, H. et al. Risks to the reproductive health of working women FIOH, Helsinki (1999)

Recursos en Internet

Health and Safety executive- publication «The effects of workplace hazards on female reproductive health»-Febrero 1999 http://www.cdc.gov/niosh/99-104. Center for the Evaluation of Risks to Human Reproduction (CERHR): http://cerhr.niehs.nih.gov NIOSH Reproductive Health http://www.cdc.gov/niosh/repropg.html National Occupational Research Agenda (NORA) http://www2.cdc.gov/nora/default.html Organization of Teratology Information Services (OTIS): http://orpheus.ucsd.edu/otis/index.html The American Society of Andrology's Resource List (Men's Health): http://www.andrologysociety.com/resources.links.cfm

© INSHT