



























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una introducción básica a la espirometría forzada, una prueba utilizada para evaluar la función pulmonar y seguimiento de enfermedades respiratorias. El documento abarca la teoría, práctica y interpretación de los resultados de la espirometría, incluyendo las contraindicaciones, preparación del paciente, requisitos previos, maniobra espirométrica, errores comunes y criterios de aceptabilidad y reproducibilidad. Además, se discuten los patrones espirométricos y su interpretación en diagnóstico.
Tipo: Diapositivas
1 / 35
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Espirometr ía Revista Española de
La introducción del factor tiempo y de la velocidad en la maniobra espirométrica aporta información sobre cómo sale el aire de los pulmones y el flujo que representa. Espirometría forzada
CONTRAINDICACIONES
CAPACIDADES
FVC= Capacidad Vital Forzada El volumen que es capaz de expulsar el paciente durante toda la espiración. FEV 1 = Volumen espiratorio forzado en el primer segundo El volumen que es capaz de expulsar el paciente durante el primer segundo de espiración. FEV 1 /FVC= Cociente La relación expresada en porcentaje. ¿Qué medimos en una espirometría forzada?
En un primer momento de la espiración forzada se expulsa mucho volumen de aire en muy poco tiempo debido a la presión alveolar; y a medida que el sujeto espira, la presión se reduce, y el volumen de aire espirado es cada vez menor. Capacidad vital forzada Volumen espiratorio máximo en el primer segundo Curva volumen/tiempo
Flujo espiratorio máximo ( PEF ) Flujos Espiratorios Forzados ( 25- 75% ) Capacidad vital forzada Si al finalizar la espiración se hace una inspiración máxima se obtiene en la curva flujo volumen un trazado semicircular inferior que cierra la fase inspiratoria: asa flujo/volumen. Curva flujo/volumen
Requisitos previos Explicar al enfermo la razón del estudio y las características de la técnica, lenguaje sencillo. No es necesario el ayuno. Evitar en lo posible estimulantes o depresores. No tomar medicación broncodilatadora en las horas previas. No llevar ropa ajustada ni fajas ortopédicas. No fumar en las horas previas. No realizar ejercicio en los 30 min. previos.
Tiempo de espera aconsejado para realizar la espirometría forzada después de haber tomado medicación broncodilatadora. Recomendaciones previas Normativa SEPAR. Espirometría Arch Bronconeumol, 2013;49(9):388- Fármaco Hora Agonistas B 2 -adrenérgicos de acción corta 6 Agonistas B 2 -adrenérgicos de acción larga (^12) Agonistas B 2 -adrenérgicos de acción ultra-larga (^24) Anticolinérgicos de acción corta 6 Anticolinérgicos de acción larga 24 Teofilinas retardadas 36-
No dar instrucciones previas. Introducir datos incorrectos en el espirómetro. No animar al paciente lo suficiente. Esfuerzo submáximo. Finalizar la maniobra de forma prematura. Postura incorrecta. Colocación incorrecta de la boquilla. Tos durante la maniobra o cierre glótico. Principales errores