






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento revisa la literatura sobre el hidróxido de calcio, sus efectos biológicos y su uso en terapia endodontica. Se abordan sus propiedades básicas, antimicrobianas, mitogénicas y mineralizantes, así como sus indicaciones en lesiones complicadas y dientes dañados. Se incluyen referencias a estudios recientes.
Tipo: Ejercicios
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El hid róxido de calcio: s u uso clínico en la endodo ncia act ual
Uses of calcium hydroxide in present day endodontics
Dra. Genné R od ríguez Gut iérrez; Dra. M arina Á lvarez Llane s; Dr. J oel Garc ía Boss ; Dra. Sury R. Arias He rrera; M aheli M ás Sarabia
Clínica Estomatológica Provincial Docente Ismael Clark Mascaró. Camagüey, Cuba.
Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de describir los efectos del hidróxido de calcio, los procedimientos clínicos en los cuales se utiliza y su aplicación en la terapia endodóntica. El uso del hidróxido de calcio en la práctica estomatológica se reporta desde hace varios años, en los últimos decenios ha adquirido una importancia singular por el éxito obtenido en diversas situaciones clínicas en el campo de la endodoncia. La acción higroscópica, inmunológica, mitogénica y la elevación del umbral para la iniciación del impulso nervioso, así como la acción antimicrobiana, aumento del pH y efecto mineralizador, fueron los principales efectos encontrados. Además se utiliza en la realización de curetaje pulpar, tratamientos pulporadiculares como cura intraconducto y cemento obturador, también se ha empleado con éxito en los traumatismos dentarios como luxaciones, avulsiones y fracturas radiculares. En lesiones complicadas como falsas vías, reabsorciones externas e internas y lesiones endoperiodontales es recomendable su uso. La mayoría de los autores refirieron resultados exitosos al aplicar este medicamento.
DeCS: HIDRÓXIDO DE CALCIO; ENDODONCIA/método; TRAUMATISMOS DE LOS DIENTES.
This paper reviews the literature concerning the effects of calcium hydroxide, the clinical procedures for which it is suitable, and its applications in endodontic theraphy over the last decades. As regards the effects, they include hydroscopic, immunologic, mithogenic and antimicrobial action, increase in the threshold level for the nervous impulse start, pH increase, and mineralizing effect. Aside from that, calcium hydroxide has a role to play in pulp clapping, in pulpa radicularis treatment, in inner channel healing, and in cavity filling. Last but not least, calcium hydroxide is highly recommended in dental injuries such as luxations, avulsions, and root fractures, as well as in complicated lesions such as false paths, external and internal reabsorptions, and endoperiodontal lesions.
DeCS: CALCIUM HYDROXIDE; ENDODONTICS/ method; TOOTH INJURIES.
Los procedimientos de antisepsia en endodoncia cobran una significación especial, la ausencia de gérmenes tiene una importancia capital en el buen resultado de los tratamientos realizados en el campo de esta especialidad. Numerosos han sido los medicamentos que se han empleado con este fin. Dentro de esta amplia gama de agentes se encuentra el hidróxido de calcio (CaOH), cuyo uso en odontología ha despertado recientemente un interés considerable. Aunque la referencia más antigua sobre el CaOH se atribuye aNygren en 1838, su desarrollo en la práctica odontológica actual comienza en 1930 cuandoBW Hermann lo introdujo como agente para la pulpotomía y fue denominado Calxyl. 1,^ 2,^3 En los últimos dos decenios se ha hecho más popular en endodoncia y ha tenido éxito en diversas situaciones clínicas. Actualmente constituye un medicamento endodóntico eficaz. 4 Se realizó una revisión de la literatura más actualizada, con el propósito de describir los efectos del CaOH y exponer los diferentes procedimientos clínicos en los cuales se utiliza, así como los resultados de su aplicación en la terapia endodóntica.
Aplic aciones d el CaOH e n la práct ica end od ónt ic a: Es uno de los mejores fármacos empleados durante las curas oclusivas o temporales en forma de pasta. Para obturar herméticamente el conducto el único material indicado es la suspensión de CaOH, por su biocompatibilidad, estimulación de la actividad de los osteoblastos y desinfección. En experimentos comparativos se ha encontrado que es más eficaz que el monoclorofenol alcanforado y los resultados han demostrado signos precisos de curación de periodontitis apical en más del 90 % de los casos. 4, 11, 14
. Acción antinflamatoria: debido a su acción higroscópica, a la formación de puentes de calcio proteínas, la cual previene la salida de exudado desde los vasos sanguíneos hacia los ápices, y por la inhibición de la fosfolipasa con lo cual disminuye la lisis celular y consecuentemente la liberación de prostaglandinas. 4, 11, 14 . Control de la hemorragia: mediante el taponamiento con el CaOH en la superficie hemorrágica, lo cual detiene con efectividad la hemorragia en unos minutos. 4, 11, 14 . Capacidad de desnaturalizar e hidrolizar proteínas: destruyendo dentro del conducto el tejido blando remanente, haciéndolo más limpio. 14 . Como solución irrigadora (agua de cal): indicada en biopulpectomías ya que no irrita el muñón pulpar y facilita su reparación. Es altamente hemostático y no provoca el efecto rebote en los vasos sanguíneos como sucede con la adrenalina y la noradrenalina. 14, 15 . Control de abscesos y de conductos húmedos con drenaje persistente de exudado: debido a sus propiedades antibacterianas, a que favorece la reparación y la calcificación, pudiendo influir la contracción de capilares, formación de una barrera fibrosa o de un tapón apical, 14 lo que ayuda a la curación de la inflamación periapical. El CaOH puesto en contacto con el tejido conjuntivo vital en la zona apical produce el mismo efecto que cuando se coloca sobre la pulpa coronal, se forma un tejido parecido al cemento, en vez de dentina, debido a que están involucradas células diferentes. 13 . Disminuye la filtración apical: lo cual mejora el pronóstico del tratamiento. Un tapón apical de CaOH consigue un mejor sellado formando una matriz con la gutapercha y el cemento sellador. Se ha demostrado que conductos obturados con conos de CaOH o donde es usado el mismo como cura intraconducto presentaron menos filtración apical que los obturados en forma convencional. 16 En un estudio sobre este tema se encontró que para que las pastas de CaOH puedan desempeñar bien sus propiedades es necesario que sean bien colocadas de forma que selle herméticamente. 17 . Tratamiento de dientes con desarrollo radicular incompleto: la inducción a la formación del ápice radicular representa el empleo más importante del CaOH, para lo que se deben tener en cuenta las indicaciones precisas. 11 El CaOH junto a la
preparación mecánica, creará el ambiente adecuado para que las células diferenciadas del periápice produzcan el cierre apical mediante la elaboración de un tejido que posteriormente se remineraliza. (osteocemento). 12, 18 Los restos celulares epiteliales de Malassez han sido implicados en la apicoformación. Las células de la región periapical de un diente incompletamente formado pueden ser consideradas pluripotenciales y de ese modo, presentan diferenciación en células capaces de formar tejido dentario normal después de ser resuelta la reacción inflamatoria. El CaOH favorece el proceso de diferenciación cuando es usado en el interior del conducto.
Tratamient o del t rau matismo: Los traumatismos de los dientes anteriores constituyen un problema común en las consultas odontopediátricas. Fracturas radiculares: el tratamiento inicial con CaOH tiene un pronóstico muy bueno, se recomienda la obturación del conducto radicular con el mismo, luego de haber sido alineados los fragmentos fracturados. En un estudio de dientes con fractura radicular se observó la curación periodontal en todos los tratados inicialmente con CaOH. 13, 14, 20 22
Luxaciones y avulsiones: en las luxaciones se debe realizar el tratamiento endodóntico lo antes posible, rellenando el conducto con CaOH, el cual se cambia mensualmente durante un año en los dientes con ápices formados y se realiza una técnica deFrank en dientes con ápices abiertos; en las avulsiones después de eliminada la pulpa y luego de siete a 14 días de ocurrida, se debe rellenar el conducto con CaOH, se restablece cada tres meses durante un período entre 12 y 18 meses. 14, 20, 23 Las perforaciones radiculares tradicionalmente no han sido tratadas quirúrgicamente, se usa el poder de mineralización del CaOH, lo que puede conducir a la formación de una barrera de tejido duro. 20 El CaOH se recomienda para la reparación de estas alteraciones gracias a su capacidad osteogénica y elevado PH. 24 Un pH ácido influye considerablemente en la reabsorción de los tejidos duros; bajo estas condiciones las hidrolasas ácidas, cuya actividad óptima se produce a valores de pH entre 5 y 5, 5 están activadas y dan lugar a las reabsorciones del componente mineral de los tejidos duros. El CaOH puede detener el proceso de reabsorción radicular, ya que una vez dentro del conducto es capaz de absorber moléculas de agua, las cuales se expanden hasta 2, 5 veces su volumen inicial, lo que favorece su penetración no sólo en los conductos accesorios, sino también en los túbulos dentinarios, lo cual en situaciones en que la superficie radicular se encuentre denudada
tratamiento de la hipersensibilidad dentinaria; como base intermedia bajo restauraciones permanentes y como revestimiento o forro cavitario. 26 29
. Las acciones del hidróxido de calcio se deben fundamentalmente a su disociación iónica en iones calcio e iones hidroxilos. . El ión calcio tiene acción higroscópica, inmunitaria, mitogénica y eleva el umbral para la iniciación del impulso nervioso.
. El ión hidroxilo produce aumento del pH, tiene acción antimicrobiana y efecto mineralizador. . En la práctica clínica se usa el CaOH en endodoncia preventiva, en recubrimientos pulpares directos e indirectos, curetaje pulpar y pulpotomías en dientes jóvenes con formación apical incompleta. . Durante los TPR se utiliza el CaOH como sustancia irrigadora, cura intraconducto y como cemento obturador por estimular el sellado y la reparación apical. . En traumatismos dentarios que ocasionan luxaciones, avulsiones y fracturas radiculares, porque facilita la reparación periodontal. . En dientes afectados por lesiones complicadas como falsas vías, reabsorción interna y externa y lesiones endoperiodontales se utiliza el CaOH.
Recibido: 17 de septiembre de 2003. Aceptado: 29 de junio de 2004.
Dra. Genné Rodríguez Gutiérrez. Estomatólogo General Básico. Clínica Estomatológica Provincial Docente Ismael Clark Mascaró. Camagüey, Cuba.genne@ medscape.com