Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Modelos de Reordenamiento en la Cadena de Suministros - Prof. u.knn.k, Tesis de Derecho Ambiental

Los principales modelos de reordenamiento utilizados en la gestión de la cadena de suministros, con un enfoque en los modelos clásicos como el modelo de cantidad económica de pedido (eoq) y el modelo de cantidad fija de producción (poq). Se explican los supuestos, variables y ecuaciones de estos modelos, así como sus ventajas y desventajas. El documento también incluye ejemplos gráficos que ilustran el comportamiento de la demanda y el efecto de estos modelos en el inventario. Este material sería útil para estudiantes universitarios y profesionales interesados en la optimización de los procesos de abastecimiento y producción en la cadena de suministros.

Tipo: Tesis

2021/2022

Subido el 02/09/2023

elias-cuasquer
elias-cuasquer 🇪🇨

5 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1.5 FINANZAS EN LA CADENA DE SUMINISTROS
En un esquema regular de producción, los proveedores entregarán sus productos dentro de un
tiempo establecido y acordado con el cliente, sin embargo estos tiempos tienen siempre
márgenes de error que pueden afectar de manera importante la producción. Si el proveedor
entrega sus productos más tarde de lo acordado se generan faltas de inventario y la
producción podría ser detenida generando costos de penalización por tardanza, por el
contrario si el proveedor entrega su producto con anticipación, se pueden generar sobre
inventarios que afectarán la economía de la empresa generando costos de mantenimiento
Considerando esta incertidumbre respecto del tiempo de entrega que puede tener un
proveedor, es necesario establecer el momento adecuado para liberar una orden hacia el
proveedor de modo que la entrega considere el tiempo de incertidumbre y permita manejar el
menor costo posible de inventario a la empresa
Existen algunos métodos para determinar la cantidad y el momento a ordenar pero los
principales son
MODELOS CLASICOS DE REORDENAMIENTO
Cantidad Económica de Pedido (EOQ)
La Cantidad Económica de Pedido (EOQ) es un modelo de cantidad fija el cual busca
determinar mediante la igualdad cuantitativa de los costos de ordenar y los costos de
mantenimiento el menor costo total posible (este es un ejercicio de optimización matemática).
El método EOQ como modelo matemático está en capacidad de determinar:
El momento en el cual se debe colocar un pedido o iniciar una corrida de producción,
este está generalmente dado en unidades en inventario (por lo cual en el momento en
que el inventario (físico y en tránsito) alcance un número de unidades especifico "R" se
debe de ordenar o correr la producción).
La cantidad de unidades (Tamaño del pedido) que se pedirán "Q".
El Costo Anual por ordenar (el cual será igual al costo anual por mantener).
El costo Anual por mantener (el cual será igual al costo anual por ordenar).
El costo Anual total (TRC, Costo Total Relevante, el cual será la sumatoria de los dos
costos anteriores).
El número de órdenes o corridas que se deben colocar o iniciar respectivamente al año
(N).
El tiempo entre cada orden o corrida de producción (T).
El periodo de consumo en días.
El modelo de cantidad fija EOQ parte de varios supuestos que a su vez identifican sus
desventajas como modelo certero, estos supuestos son.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Modelos de Reordenamiento en la Cadena de Suministros - Prof. u.knn.k y más Tesis en PDF de Derecho Ambiental solo en Docsity!

1.5 FINANZAS EN LA CADENA DE SUMINISTROS

En un esquema regular de producción, los proveedores entregarán sus productos dentro de un tiempo establecido y acordado con el cliente, sin embargo estos tiempos tienen siempre márgenes de error que pueden afectar de manera importante la producción. Si el proveedor entrega sus productos más tarde de lo acordado se generan faltas de inventario y la producción podría ser detenida generando costos de penalización por tardanza, por el contrario si el proveedor entrega su producto con anticipación, se pueden generar sobre inventarios que afectarán la economía de la empresa generando costos de mantenimiento Considerando esta incertidumbre respecto del tiempo de entrega que puede tener un proveedor, es necesario establecer el momento adecuado para liberar una orden hacia el proveedor de modo que la entrega considere el tiempo de incertidumbre y permita manejar el menor costo posible de inventario a la empresa Existen algunos métodos para determinar la cantidad y el momento a ordenar pero los principales son MODELOS CLASICOS DE REORDENAMIENTO Cantidad Económica de Pedido (EOQ) La Cantidad Económica de Pedido (EOQ) es un modelo de cantidad fija el cual busca determinar mediante la igualdad cuantitativa de los costos de ordenar y los costos de mantenimiento el menor costo total posible (este es un ejercicio de optimización matemática). El método EOQ como modelo matemático está en capacidad de determinar:  El momento en el cual se debe colocar un pedido o iniciar una corrida de producción, este está generalmente dado en unidades en inventario (por lo cual en el momento en que el inventario (físico y en tránsito) alcance un número de unidades especifico "R" se debe de ordenar o correr la producción).  La cantidad de unidades (Tamaño del pedido) que se pedirán "Q".  El Costo Anual por ordenar (el cual será igual al costo anual por mantener).  El costo Anual por mantener (el cual será igual al costo anual por ordenar).  El costo Anual total (TRC, Costo Total Relevante, el cual será la sumatoria de los dos costos anteriores).  El número de órdenes o corridas que se deben colocar o iniciar respectivamente al año (N).  El tiempo entre cada orden o corrida de producción (T).  El periodo de consumo en días. El modelo de cantidad fija EOQ parte de varios supuestos que a su vez identifican sus desventajas como modelo certero, estos supuestos son.

 Un solo ítem.  Demanda constante, exacta y conocida.  Los ítems se producen o se compran en lotes.  Cada orden u orden se recibe en un solo envío.  No se permiten inexistencias (quiebre de stock).  El costo fijo de emitir una orden o de alistamiento es constante  El lead time (tiempo de carga) del proveedor es constante.  No existen descuentos por volumen de pedido (para este caso existe un modelo especial el cual se presenta más adelante). Las variables que considera el modelo EOQ son:

  • "D" = Demanda anual, dada en unidades por año. - "S" = Costo de ordenar o alistar , dado en unidades monetarias por unidad - "C" = Costo unitario del ítem, dado en unidades monetarias por unidad - "i" = Tasa anual de mantenimiento, dada en unidades porcentuales - "H" = Costo unitario de mantenimiento, dado en unidades monetarias por unidad. - "Q" = Tamaño del lote, en unidades - "R" = Punto de nueva orden o corrida, dada en unidades **- "N" = Número de órdenes o corridas al año
  • "T" = Tiempo entre cada orden
  • "TRC" = Costo total anual o Costo total relevante** Las ecuaciones que maneja el EOQ son:

El comportamiento de la demanda en función del tiempo, y el efecto generado por el modelo EOQ se puede apreciar en la siguiente gráfica Además del EOQ se pueden calcular múltiples datos que son de vital importancia para un posterior análisis y generar una mejor programación.

Donde L es igual al Lead Time del proveedor, o el tiempo empleado en el alistamiento de las corridas de producción. "N" es igual al número de pedidos a realizar en el año, y "T" es igual al tiempo (en este caso en días) que transcurre entre pedidos. EJEMPLO FINANZAS.docx Cantidad Económica de Producción ( POQ ) Uno de los modelos más utilizados en la actualidad es el Modelo de Cantidad Fija de Pedido durante el tiempo de producción, dado que se ajusta a las nuevas modalidades de entrega de unidades por parte de los proveedores y a la aplicación del método en un sistema de manufactura o ensamble. Esto significa que las entregas son realizadas de forma parcial, aunque conservando el supuesto de que es a un ritmo constante. La implementación de estas aplicaciones implica un cambio en la ecuación del Costo Total Anual, teniendo en cuenta que adquiere significativa importancia las tasas de demanda y producción. Axiomáticamente la tasa de producción debe ser mayor a la tasa de demanda, esto es cuestión de viabilidad del sistema. Las nuevas variables a considerar en el modelo POQ son:

- " d " = Tasa de demanda, dada regularmente en unidades diarias - " p " = Tasa de producción, dada regularmente en unidades diarias Dado que mientras existe producción también existe consumo, el inventario nunca alcanza el nivel Q (ya que algunas de las piezas producidas son consumidas durante el tiempo de producción). El inventario máximo (IMAX) se deduce de la siguiente manera Inventario máximo = Total producido - Total consumido Inventario máximo = pt - dt Dado que Q = pt es la cantidad producida se tiene entonces que t = Q/p de donde resulta que I máximo = Q ( 1 – d/p) En este caso el valor de S refleja el valor de alistar la orden del comprador por parte del proveedor, por lo tanto el costo anual de preparación de las órdenes será Costo anual de Alistar = SD/Q Por otra parte, el costo anual de mantenimiento de inventario es el costo de conservación H (que en este caso regularmente es una fracción del costo de producción del artículo) multiplicado por el inventario promedio.