







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El trabajo contiene un analisis del mobbing o acoso laboral que ocurre dentro de las escuelas con el personal docente y que no es tratado, aceptado ni visibilizado
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Escuelas: ¿Ámbitos laborales limpios o tóxicos? Los docentes transitamos gran parte de nuestras vidas dentro de establecimientos escolares. Dentro de estos espacios se entretejen vínculos que permiten el aprendizaje. ¿Hablamos de lo que verdaderamente ocurre dentro? ¿Ponemos el mismo interés en buscar estrategias innovadoras para lograr el aprendizaje significativo que en buscar estrategias para sentirnos bien anímicamente y de ese modo ser eficientes? Todos los que elegimos estar frente a un aula pasamos por muchas instituciones. Cada una tiene sus particularidades. Cada escuela es única. Lo sabemos y lo ponemos de manifiesto en el PEI. ¿Nos sentimos cómodos en todas las escuelas? ¿Experimentamos gusto en permanecer o existen lugares donde queremos que suene el timbre de salida? ¿Nos atrevemos a repetir a viva voz lo que susurramos en los pasillos o por chats privados con los colegas con quien tenemos afinidad? ¿Sintieron la necesidad de renunciar o querer un traslado urgente? ¿Se preguntaron por qué amando la docencia y estando preparados para ejercerla un buen día sienten que una escuela en particular es el último lugar donde quieren estar? Cuando preparan las clases sobre el tema violencia ¿indagan en su interior sobre las diversas formas en que se manifiesta? Si hacemos una búsqueda simple en la pagina www.argentina.gob.ar leemos: “Se entiende por violencia y acoso laboral el abuso de poder que se ejerce hacia una persona con la finalidad de excluirla o someterla. Se manifiesta como violencia psicológica. Produce o puede ocasionar un daño físico, psicológico, y/o económico. Si ahondamos un poco más y entramos al Sistema Argentino de Información Jurídica encontramos una publicación de la Dra. María Cecilia Bustamante Casas que nos trae un término: “mobbing”. Fue utilizado por primera vez por el zoólogo Konrad Lorenz para describir el "ataque" que realiza un grupo de animales que generalmente acosan minuciosamente a un miembro del grupo para alejarlo. Luego el vocablo fue acuñado por Heinz Leyman quien en un Congreso de Higiene y Seguridad en 1990 lo uso para describir actos de violencia acaecidos en el ámbito laboral. No hay que olvidar que precisamente es en el ámbito laboral en donde encontramos una marcada diferencia entre empleador y trabajador, por lo tanto, esta realidad nos indica que estamos frente a un campo propicio para que se desarrollen hechos de tal naturaleza. Etimológicamente proviene de mob (plebe, populacho, muchedumbre, de lo que se desprende el significado de molestia, turbación o malestar), debe entenderse por tal a todo acoso, ataque moral, maltrato psicológico, humillación y toda acción u omisión que en forma directa o indirecta atente contra la dignidad, integridad física o psíquica, moral o social de un trabajador; intentando con la utilización del vocablo abarcar toda modalidad psicológicamente agresiva y denigrante dirigida al obrero, tendiente a su exclusión de la empresa, hecho éste por el cual, algunos autores lo denominan "psicoterror". Dicho de otro modo, el acoso moral se traduce como la amenaza mayoritariamente encubierta, la humillación y/o el hostigamiento en forma constante o repetida y prolongada que padece un trabajador en ejercicio de su función, durante su jornada laboral.
Leymann indica que con el mobbing se pretende la destrucción psicológica de la víctima por medio de actuaciones más o menos hostiles que consideradas de forma aislada podrían aparecer anodinas, pero cuya repetición produce efectos muy perjudiciales. El mobbing requiere que se reúnan cuatro características, entre la que se destaca el propósito sobre todas las demás, dado que el propósito es una característica indispensable para la diferenciación entre el mobbing y la violencia psicológica generalizada en un ambiente laboral; estas características son:
calificación profesional inferior o menor antigüedad en el empleo. Lógicamente la víctima se aísla, pierde contacto con sus compañeros de trabajo, pierde información, oportunidades de ascenso, de aumento y se le hace sentir que no existe, que no sirve, para que de esa forma se active el mecanismo de ira en el trabajador, reaccione y renuncie. Es un hecho y muy lamentable el que en la mayoría de estos casos el obrero sometido a estos tratos queda sin empleo. Algunos enferman severamente perdiendo con el tiempo su fuente de trabajo, otros cambian de empleo y algunos por recuperar su salud mental y sin tiempo de reubicarse en el mercado laboral, deben abandonar su puesto. En síntesis, podemos decir que el fenómeno se presenta con la fase de "conflicto". El desarrollo se caracteriza por la aparición de comportamientos de hostigación y se la denomina "fase de estigmatización". La tercera fase se produce con la "intervención de la patronal", se oficializa el problema y se genera una mayor culpabilización de la víctima. En la cuarta y última fase se da la "exclusión de la vida laboral", los daños psíquicos y físicos que padece el trabajador le impiden seguir con su vida laboral. ESTRATEGIAS Y MODALIDADES DE MOBBING
profesionalidad.
2021 y alcanza a trabajadores cualquiera sea su relación contractual. El pacto de la OIT destaca que la “violencia y acoso” en el mundo del trabajo designa “un conjunto de comportamientos y prácticas inaceptables, o de amenazas de tales comportamientos y prácticas, ya sea que se manifiesten una sola vez o de manera repetida, que tengan por objeto, que causen o sean susceptibles de causar, un daño físico, psicológico, sexual o económico, e incluye la violencia y el acoso por razón de género”.
La escuela, como cualquier organización, debe analizar los medios a su alcance para evitar que se produzca esta nueva forma de hostigamiento.