Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Microbasurales: Factor de riesgo en brotes de Leptospirosis en Barrio San Isidro, CdelU, Monografías, Ensayos de Salud Pública

Es la primera parte del trabajo integrador intercátedra propuesto en el primer año de la licenciatura.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 13/12/2023

rosana-alveira
rosana-alveira 🇦🇷

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR INTERCÁTEDRA
Microbasurales: Factor de riesgo en brotes de Leptospirosis en Barrio San Isidro,
Concepción del Uruguay, Entre Ríos.
Alveira, Rosana Belén
Licenciatura en Salud Ambiental
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad Nacional de Entre Ríos
03 de noviembre de 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Microbasurales: Factor de riesgo en brotes de Leptospirosis en Barrio San Isidro, CdelU y más Monografías, Ensayos en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR INTERCÁTEDRA

Microbasurales: Factor de riesgo en brotes de Leptospirosis en Barrio San Isidro, Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Alveira, Rosana Belén Licenciatura en Salud Ambiental Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Nacional de Entre Ríos 03 de noviembre de 2023

ÍNDICE

ANEXO III - CASO DOCUMENTADO DE LEPTOSPIROSIS EN EL BARRIO SAN ISIDRO...

  • DESARROLLO........................................................................................................................
    • RESUMEN.........................................................................................................................
    • PLANTEO DEL PROBLEMA..............................................................................................
    • MARCO CONCEPTUAL....................................................................................................
    • OBJETIVO GENERAL.....................................................................................................
    • OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................
    • DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO......................................................................................
    • RECOLECCIÓN DE DATOS Y RESULTADOS................................................................
    • PROPUESTAS.................................................................................................................
  • CONCLUSIONES..................................................................................................................
  • BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................
  • (EPICOLLECT5).................................................................................................................... ANEXO I: RELEVAMIENTO DE MICROBASURALES Y OTRAS CONSIDERACIONES
  • ANEXO II - ENCUESTA PARA FORMULAR PROPUESTAS...............................................
  • ANEXO IV. Tipo de suelo en Barrio San Isidro, Concepción del Uruguay......................

PLANTEO DEL PROBLEMA

● ¿Cuál es la importancia socio-ambiental-sanitaria de la presencia de los microbasurales como espacio propicio para la interacción entre roedores y animales domésticos que puedan infectarse de la bacteria Leptospira Interrogans desencadenando brotes de Leptospirosis en el Barrio San Isidro, Concepción del Uruguay, Entre Ríos?

MARCO CONCEPTUAL

Actualmente, la salud no se concibe solo como la ausencia de enfermedad tal como se concebía en el paradigma biomédico sino que ha evolucionado en un término complejo de abordar que involucra aspectos biológicos, sociales, culturales, económicos, políticos y ambientales donde la enfermedad en sí tiene “causas de las causas” bien conocidas como determinantes sociales de la salud. (FLACSO, s.f.). En sintonía con este concepto integral de salud, Lalonde (1974) expone que la salud de una comunidad está condicionada por la interacción de cuatro grandes grupos de factores: medio ambiente, los estilos de vida y condiciones de salud, biología humana y acceso a los servicios de asistencia sanitaria. Es decir, estos factores explican las razones por las que enferman y mueren las personas de una población siendo que los estilos de vida contribuyen en la disminución de la tasa de mortalidad un 43% y el ambiente aporta un 27%. (Acevedo, et. al.) Por ende, este trabajo intercátedra se enfoca en dos indicadores dentro de estos dos grupos de factores en específico. Es decir, se busca identificar si existe influencia de los microbasurales -contemplada en los grupos medio ambiente y prácticas socioculturales- y los animales domésticos tales como perros y caballos como reservorios accidentales en relación a los brotes de Leptospirosis. De acuerdo a la Asociación de Academias de la Lengua Española, un microbasural puede entenderse como un “vertedero de pequeñas dimensiones”. Por lo que, se puede definir microbasural a “...todos aquellos terrenos con una superficie inferior a una hectárea, en los cuales se deposita basura periódica o eventualmente” (MIDEPLAN, 1996). En Argentina, los residuos están regulados bajo el marco normativo que establece la Ley N° 25.916/04 la cual considera como residuos a “aquellos elementos, objetos o sustancias que como consecuencia de los procesos de consumo y desarrollo de actividades humanas, son desechados y/o abandonados.” Esta Ley contempla lo permitido en lo que se refiere a la generación, disposición inicial, recolección, transferencia, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos. Los microbasurales son una problemática sanitario-ambiental que la Salud Pública debe abordar ya que dicha ciencia es “el arte de promover la salud, prevenir la enfermedad y prolongar la vida mediante esfuerzos organizados de la sociedad” (OMS, 1998, como se citó en FLACSO). Siguiendo esta línea de pensamiento, la preocupación por los microbasurales se debe a que “genera focos de proliferación de microorganismos

Con respecto a la tasa de mortalidad, cuando la Leptospirosis progresa a la segunda etapa de la enfermedad puede tener una letalidad del 5-40% siendo caracterizada por insuficiencia renal, ictericia, neumonía, miocarditis y hemorragias viscerales entre otras. (Moschini, pp. 4). Tal como se puede apreciar en la figura 2, la transmisión de la Leptospirosis representada a través de su cadena epidemiológica es una enfermedad que en lo referente a la susceptibilidad del huésped tiene estrecha relación con las actividades y prácticas de los países en vía de desarrollo, comentadas anteriormente. Figura 2. Cadena epidemiológica de la Leptospirosis De acuerdo a la Dirección de Epidemiología (2014), la Leptospirosis tiene como agente etiológico a las bacterias Leptospira, siendo la Leptospira Interrogans la de mayor importancia. Este microorganismo requiere de un reservorio que le sirva para su perpetuación, por lo que, en este caso, los roedores, los perros, caballos, vacas, etc., son considerados reservorios de la Leptospira Interrogans. Mediante la orina de los animales infectados, el agente causal sale del cuerpo del reservorio para poder llegar a otros huéspedes a través de la ingestión de alimentos y agua

contaminados con orina infectada con Leptospira, mediante la inhalación de gotas de orina suspendidas en el aire y también, otro modo de transmisión es la manipulación de animales infectados con leptospirosis que pueda generar un contacto entre sus fluidos con la piel y/o mucosas del huésped e infectarlo, provocando que, luego de un lapso de tiempo, este individuo infectado transmita el agente causal a través de su orina. Por lo tanto, el riesgo de infección dependerá de la exposición a los animales infectados o ambientes contaminados con los fluidos de estos animales infectados. En este punto, es inevitable considerar que este riesgo de infección se vea incrementado cuando no hay condiciones higiénico-sanitarias suficientes tanto en los domicilios, el peridomicilio, las calles y otros espacios públicos tal como espacios verdes. Además, hay que considerar que, en relación a lo mencionado anteriormente, la generación de residuos “dependen del nivel de vida, el poder adquisitivo de la población, los hábitos de consumo, las características socioeconómicas, el tamaño de la población y los factores culturales” (Agüero, 2014, como se citó en Fayo. et. al., 2020). Entonces, se puede tomar a los microbasurales como una condición higiénico-sanitaria inadecuada que puede propiciar a un aumento del riesgo de infección de la Leptospirosis, siendo que éstos son ambientes óptimos para que varios potenciales reservorios y vectores convivan. En otras palabras, los microbasurales son lugares que pueden ser fuente de alimentos tanto de roedores como de perros y caballos, siendo éstos últimos los animales domésticos que el hombre tiene más contacto, considerando las prácticas socioculturales en Concepción del Uruguay. Estos animales tienen en común el hecho de ser reservorios de la bacteria Leptospira Interrogans, por lo que, de acuerdo con lo descrito en la cadena epidemiológica, puede entrar en circulación la bacteria si ésta estuviese presente en la zona de interés y por ende, representar un peligro para los seres humanos que pueden infectarse de este agente causal y desarrollar la enfermedad de la Leptospirosis. Según la recopilación bibliográfica de Mora (2015), las leptospiras pueden sobrevivir durante largos períodos de tiempo en la orina con un pH básico débil característica de los caballos, que representa un reservorio de interés en este trabajo intercátedra. Por esta razón, la orina de este reservorio es altamente infecciosa si entra en contacto con la piel escoriada y/o las mucosas debido a que un mililitro de orina de éste puede contener hasta 100 millones de bacterias Leptospira.