Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MERCADO COMUN CENTROAMERICANO, Apuntes de Integración de Información

El mercado común centroamericano, procesos de integración económica en las Américas y el caribe

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 03/10/2021

usuario desconocido
usuario desconocido 🇧🇴

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UPSA- INTEGRACIÓN ECONÓMICA Lic. Jorge Max Guzmán Rodríguez
Modulo III
PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN LAS AMÉRICAS
Y EL CARIBE
Una importante participación en la integración en América Latina la
tuvo sin duda la Comisión Económica para América Latina (CEPAL),
organismo que emprendió en la década de los cincuenta, del siglo
pasado, una serie de importantes estudios sobre esta temática.
La CEPAL entendió la Integración Económica, como la búsqueda y
aplicación de métodos para unir los diferentes intereses de los países
de la región, con el propósito de lograr resultados de beneficio
común.
Con esta visión surgieron dos procesos de integración casi al mismo
tiempo: El Mercado Común Centroamericano (MCCA) y la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC).
El Mercado Común Centroamericano (MCCA).
Con el propósito de instituir un Mercado Común, este convenio se
firmó en Managua Nicaragua en diciembre de 1960, con el nombre
de Tratado General de Integración Centroamericana.
Por los mecanismos adoptados por este proceso, así como los
compromisos asumidos por los países miembros, ha sido ejemplo
sobre el camino a seguir en la integración económica en la región.
Este tratado firmado por los plenipontenciarios de las repúblicas de
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, tuvo
apreciables avances en sus primeros diez años (1960-1970),
logrando el aumento del comercio intracomunitario desde 31 millones
de Dólares a 287 Millones de Dólares en 1970. Con una apreciable
participación de manufacturados al amparo del arancel externo
común, especialmente de bienes de consumo con base a materias
primas y de componentes importados, sin pasar a la producción de
bienes intermedios y de capital.
Lamentablemente diversos acontecimientos posteriores afectaron
este proceso; tales como el enfrentamiento bélico entre El Salvador
y Honduras originado sobre todo en la presión migratorias de
población Salvadoreña hacia Honduras que precipitó el retiro de
Honduras del Mercado Común Centroamericano, lo cual deterioró
este tratado.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MERCADO COMUN CENTROAMERICANO y más Apuntes en PDF de Integración de Información solo en Docsity!

Modulo III PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN LAS AMÉRICAS Y EL CARIBE Una importante participación en la integración en América Latina la tuvo sin duda la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), organismo que emprendió en la década de los cincuenta, del siglo pasado, una serie de importantes estudios sobre esta temática. La CEPAL entendió la Integración Económica, como la búsqueda y aplicación de métodos para unir los diferentes intereses de los países de la región, con el propósito de lograr resultados de beneficio común. Con esta visión surgieron dos procesos de integración casi al mismo tiempo: El Mercado Común Centroamericano (MCCA) y la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). El Mercado Común Centroamericano (MCCA). Con el propósito de instituir un Mercado Común, este convenio se firmó en Managua – Nicaragua en diciembre de 1960, con el nombre de Tratado General de Integración Centroamericana. Por los mecanismos adoptados por este proceso, así como los compromisos asumidos por los países miembros, ha sido ejemplo sobre el camino a seguir en la integración económica en la región. Este tratado firmado por los plenipontenciarios de las repúblicas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, tuvo apreciables avances en sus primeros diez años (1960-1970), logrando el aumento del comercio intracomunitario desde 31 millones de Dólares a 287 Millones de Dólares en 1970. Con una apreciable participación de manufacturados al amparo del arancel externo común, especialmente de bienes de consumo con base a materias primas y de componentes importados, sin pasar a la producción de bienes intermedios y de capital. Lamentablemente diversos acontecimientos posteriores afectaron este proceso; tales como el enfrentamiento bélico entre El Salvador y Honduras originado sobre todo en la presión migratorias de población Salvadoreña hacia Honduras que precipitó el retiro de Honduras del Mercado Común Centroamericano, lo cual deterioró este tratado.

Así también los conflictos políticos y sociales en Nicaragua entre 1977 y 1979, que posibilitaron el triunfo de las fuerzas Sandinista sobre el gobierno de Anastasio Somoza, determinó un hostigamiento del movimiento sandinista por parte de Estados Unidos hacia Nicaragua, que se hizo evidente por el apoyo del país del Norte a las llamadas de la contrarrevolución, que operaban desde Honduras y que impedían el acceso a los puertos marítimos con el empleo de minas. Casi simultáneamente en 1979, el conflicto interno en el Salvador desencadenó una guerra civil con pérdida de millares de vidas y destrucción de la infraestructura física de este país. A todo lo anterior se agrega el fuerte terremoto en Nicaragua en 1972 y un grave huracán en Honduras en 1976. Los hechos anteriores ocasionaron el incumplimiento de compromisos como la aplicación del arancel externo común por parte de Costa Rica y Honduras, el empleo de prácticas desleales e interpretaciones unilaterales del tratado, suspensión de pagos e inoperancia del sistema de compensación. Sin embargo, el intercambio comercial siguió en ascenso hasta 1980, cuando alcanzó 1.174 millones de Dólares, para bajar en 1986 a 331 millones según informe de la CEPAL, debido a la crítica situación económica de la década. En 1990 los acuerdos políticos para lograr la paz en Centroamérica y la restauración del sistema democrático en Nicaragua y pacificación de El Salvador posibilitó en enero de 1988 la reunión de los vicepresidentes centroamericanos en Managua para la aprobación del Plan de Acción inmediata (PAI), con medidas de orden económico y social con el apoyo y coordinación del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas PNUD. En junio de 1990, los presidentes de países centroamericanos aprobaron el Plan de acción Económica Centroamericana (PAECA), que intentaba la reestructuración jurídica y operativa del tratado, reestableciendo el sistema de pagos, eliminación de barreras internas al comercio, política agrícola común para lograr seguridad alimentaria y promoción de las exportaciones comunitarias. Se decidió eliminar acuerdos bilaterales e intentar una zona de libre comercio a perfeccionarse hasta 1992 con miras a lograr una unión económica en la subregión. Se acordó también la creación de una zona de libre comercio con México a partir de 1997 y se firmó convenio de abastecimiento