



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Presenta una sinopsis de la película Mar Adentro y abarca las razones por las cuales se pueda asumir y realizar la eutanasia.
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Sinopsis La película estrenada en 2004, Mar adentro e interpretada por Javier Bardem; nos plantea una complicada situación, en la cual el protagonista, Ramón Sampedro, debido a un accidente se quedó tetrapléjico y por lo cual lleva casi 30 años postrado en una cama. Su única ventana al mundo es la de su habitación, desde la que puede ve el mar. Desde su accidente, Ramón lucha por su derecho a morir con dignidad, ayudado por una abogada y sus amigos. La definición de una muerte asistida También conocida como muerte digna, se refiere a aquel proceso del fin de una vida con el fin de evitar el dolor y sufrimiento, permitiendo que la persona mantenga control y autonomía. ¿Una vida incapacitada sigue siendo una buena vida? Después del accidente, Ramón queda parapléjico, siendo limitado a vivir dentro de los confines de su habitación y teniendo como su único contacto con el exterior, a su ventana y sus amigos. Aquí es cuando entra en debate un tema ético, ¿una vida estando incapacitado se puede considerar una buena vida? Se entiende como vida a la fuerza o actividad esencial mediante la que obra el ser que la posee, pues entonces tomando en cuenta esto, una persona que se encuentra incapacitada no va a ser capaz de cumplir a su totalidad con dicha actividad esencial. En muchos casos, las personas que sufren un accidente o nacen con una condición que les incapacite, deben ser atendidas por terceros. Por el contrario, existen ciertas patologías que llegan a modificar tanto el estado de una persona, provocando gran dolor y alterando el estado de ánimo de una persona, y por consecuencia, su salud mental. ¿Puede una vida de un tetrapléjico ser digno? ¿Qué impacto tiene en quienes lo rodean? Durante la película podemos ver los diferentes puntos de vista que toman los personajes cercanos a Ramón, cuestionándose estos si una vida de parapléjico es digna o no. Dentro de estos personajes hay dos que más resaltan, primero tenemos a José, hermano mayor de Ramón, quien considera a la muerte asistida como una forma adornada para referirse a un suicidio. Por otro lado, tenemos a Julia, una persona del pueblo que se entera del caso de Ramón gracias a la televisión y la radio, siendo conmovida y decidiéndose a ayudar a Ramón en su travesía para luchar por el derecho de morir de forma digna. Principios bioéticos presentes a través de la trama Con respecto a los constructos fundamentales en los que se basa Mar adentro, podemos notar la compasión, la confianza, la confidencialidad y la conciencia. Primero, entendemos a la compasión como algo que debe ser dinámico, no estático y que debe convertirse en una acción solidaria hacia el otro con el fin de tratar de hacer todo lo que está al alcance para mejorar la situación del otra persona. En la confianza, encontramos los estrechos lazos que forman los personajes con Ramón, siendo este incapaz de valerse por cuenta propia, teniendo que depender del resto para mantenerse vivo. La confidencialidad, la cual se aprecia en la relación que tiene el personaje principal con Rosa. Esta encuentra un refugio en la casa de él, donde es escuchada y aceptada tal como es. Así es como le cuenta a Ramón de su vida y de sus secretos y él se vuelve su confidente teniendo la capacidad de escuchar y ser discreto, guardando aquello que es compartido. Finalmente, tenemos la conciencia, para Ramón todo estaba muy claro: no era digno vivir en su situación, por lo que deseaba morir. Esto evidencia un grado de consciencia de su situación, el sabía que en el estado y la situación en la que se encontraba no era favorable para poder mantener una vida digna.
Ética personal y social LOS PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA Y EL SURGIMIENTO DE UNA BIOÉTICA INTERCULTURAL
La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y su relación con las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la felicidad y el bienestar común. Respeto de la autonomía No-maleficencia Beneficencia Justicia El principialismo defiende que existen algunos principios generales descubiertos en el ámbito de la ética biomédica y que deben ser respetados cuando se plantean conflictos éticos en la investigación o en la práctica clínica.
Uno de los obstáculos más importantes para armonizar los principios que deben regir ante los problemas de ética biomedica en los diversos países de Europa es que ningún país acepta en la actualidad la intromisión en sus sistemas nacionales de salud.
la ética biomédica se está desarrollando en Latinoamérica en torno al principio primordial del respeto a la persona y a sus derechos humanos. Entiende que la ética biomédica contribuye a la humanización de la medicina observando «las normas preventivas de protección de la salud, el respeto al derecho de los pacientes (...) y vigilando el ejercicio de la justicia Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural (scielo.cl) Referentes
La persona es un punto clave, y entienden que los principios éticos básicos de Europa en Bioética y Bioderecho son los siguientes:
La orientación por el tipo de relaciones. La relevancia de la familia y la comunidad Familia, interdependencia, naturalidad y cobertura social
NUESTRANUESTRA CONCLUSIÓN COMOCONCLUSIÓN COMO GRUPOGRUPO
LOS PRINCIPIOS CATÓLICOSLOS PRINCIPIOS CATÓLICOS LOS PRINCIPIOS ISLÁMICOSLOS PRINCIPIOS ISLÁMICOS LOS PRINCIPIOSLOS PRINCIPIOS JUDÍOSJUDÍOS LOS PRINCIPIOS BUDISTASLOS PRINCIPIOS BUDISTAS CONCLUSIONES: HACIA UNA BIOÉTICACONCLUSIONES: HACIA UNA BIOÉTICA INTERCULTURALINTERCULTURAL LOS PRINCIPIOSLOS PRINCIPIOS ANGLICANOSANGLICANOS
G R U P O D E É T I C A P E R S O N^ A^ L^ Y^ S^ O C^ I^ A^ L Según el Catecismo de la Iglesia Católica, «la vida humana es sagrada, porque desde su inicio es fruto de la acción creadora de Dios y permanece siempre en una especial relación con el Creador, su único fin. Sólo Dios es Señor de la vida desde su comienzo hasta su término; nadie, en ninguna circunstancia, puede atribuirse el derecho de matar de modo directo a un ser humano inocente» 39. La ley moral prohibe también negar la asistencia a una persona en peligro, y así, considera una falta grave que se acepte la existencia del hambre en el mundo sin esforzarse por contribuir a remediarla. El deber de respetar la vida humana se expresa en el Quinto Mandamiento de la Ley de Dios: «no matarás». Este mandamiento contiene las matizaciones indicadas en el Éxodo: «no hagas morir al inocente y al justo» La iglesia anglicana apela a la guía de la escritura, la tradición y la razón. La escritura es el testigo definitivo de los acontecimientos que yacen en el corazón de la fe cristiana, la tradición es la sabiduría acumulada de la iglesia en la interpretación y la respuesta a esos acontecimientos, y la razón consiste en la reflexión sobre la escritura y la tradición a la luz del conocimiento disponible actualmente. La Sharia —la ley islámica— se elabora entre los siglos x y xn d.C. y desde entonces sus principios se consideran eternos e inmutables. Las fuentes de la Sharia son cuatro: 1) El Corán, que contiene la palabra directa de Dios revelada al profeta Mahoma, 2) la Sunna, colección de dichos de Mahoma, 3) el consenso de los doctores de la ley sobre determinados temas, y 4) el razonamiento por analogía. Las tres primeras fuentes son de origen divino, la última es establecida por los hombres. Se trata además de una orientación fuertemente jurídica, tendente a encontrar una solución institucionalizada de los problemas, más que a incrementar la reflexión en la toma de decisiones. El modelo judío de toma de decisiones en medicina está compuesto de una tríada: el médico, que tiene la obligación de tratar al paciente y de darle el mejor consejo médico, el rabino cualificado, que es requerido para resolver cualquier problema ético o legal que pueden encontrar el paciente o el médico, y el paciente, que tiene la obligación de buscar ayuda médica, y tiene autonomía para escoger al médico o al rabino que le deben aconsejar, y decidir en aspectos que no implican ser experto en medicina, o que afectan a la valoración de la calidad de vida. Michael Barnes 73 describe los rasgos esenciales de la ética biomédica budista, especialmente aquellos principios que tienen relación con el final de la vida. Extrayendo las ideas fundamentales que recoge este autor podemos distinguirlos siguientes principios: El repeto por la vida humana. La autonomía. La intención. Sabiduría y compasión. El budismo es una tradición tremendamente diversa, con más de 2500 años de desarrollo en Asia. R. E. Florida, nos dice que hay dos escuelas principales: 1) La vieja tradición, llamada Theraváda, «el camino de los ancianos», centrada ahora en Sri Lanka, Tailandia, Burma, e Indochina, más conservadora, y 2) la joven tradición, llamada Mahayana, «el vehículo amplio», que predomina en China, Corea, Japón y los Himalayas. Los Mahayana son menos literales en sus interpretaciones y un poco más liberales en sus prácticas, pero ambas comparten una tradición de tolerancia. La bioética ha de buscar un adecuado equilibrio entre el universalismo ético y el contextualismo. Esto es un fundamento necesario para el respeto incondicionado a la dignidad humana y para el mutuo reconocimiento, el diálogo, la correlación y la complementariedad entre las diversas culturas. Se proponen tres consideraciones ante la inquietud de conocer el por qué constituye un imperativo de la bioética pensar su reflexión y quehacer en clave intercultural:
Fuentes de Información: Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural (scielo.cl)