Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Mapa Conceptual Capa 2 y 3, Esquemas y mapas conceptuales de Diseño de Redes

Mapa conceptual de conceptos fundamentales de redes

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 14/07/2025

joseph-sebastian-balcazar-loaiza
joseph-sebastian-balcazar-loaiza 🇪🇨

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD
NACIONAL
DE LOJA
CIS-UNL
Facultad de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Integrantes:
Alyce Elianne Maldonado Hoyos
Kevin Patricio Sarango Olaya
Wilson Israel González Armijos
Paralelo: “A”
Fecha: 27/06/2024
Docente: Ing. Mario Cueva # Actividad de trabajo Práctico Nro:2
1. Tema: Capitulo 2_Capa Física
2. Abstract
En el siguiente trabajo se analizará la información relevante del capítulo dos del
libro "Redes de Computadoras" de Andrew Tanenbaum (Quinta Edición),
enfocándose en la capa física en las comunicaciones de datos a través de cuadros
conceptuales ,comenzando con el análisis de Fourier y las señales de ancho de
banda limitado; luego analizamos los medios de transmisión guiados como el par
trenzado, el cable coaxial y la fibra óptica, así como la transmisión inalámbrica,
cubriendo el espectro electromagnético, la radiotransmisión y la transmisión por
microondas. Además, se abordarán temas como los satélites de comunicación,
comparando satélites geoestacionarios, MEO y LEO con la fibra óptica, también
la modulación digital y la multiplexión, así como la red telefónica pública
conmutada y finalmente, se describe la evolución de los sistemas de telefonía
móvil desde 1G hasta 3G, la televisión por cable y el acceso a Internet mediante
cable.
3. Introducción
Antecedentes
El capítulo explora cómo está compuesta la capa física, comenzando desde el
análisis de Fourier. Así también estudia los diferentes medios de transmisión,
guiados, inalámbricos y satelitales, cada una de estas tecnologías tiene distintas
propiedades que afectan el diseño y el desempeño de las redes que las utilizan [1].
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Mapa Conceptual Capa 2 y 3 y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Diseño de Redes solo en Docsity!

UNIVERSIDAD

NACIONAL

DE LOJA

CIS-UNL

Facultad de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables Integrantes: Alyce Elianne Maldonado Hoyos Kevin Patricio Sarango Olaya Wilson Israel González Armijos Paralelo: “A” Fecha: 27/06/ Docente: Ing. Mario Cueva # Actividad de trabajo Práctico Nro:

**1. Tema: Capitulo 2_Capa Física

  1. Abstract** En el siguiente trabajo se analizará la información relevante del capítulo dos del libro "Redes de Computadoras" de Andrew Tanenbaum (Quinta Edición), enfocándose en la capa física en las comunicaciones de datos a través de cuadros conceptuales ,comenzando con el análisis de Fourier y las señales de ancho de banda limitado; luego analizamos los medios de transmisión guiados como el par trenzado, el cable coaxial y la fibra óptica, así como la transmisión inalámbrica, cubriendo el espectro electromagnético, la radiotransmisión y la transmisión por microondas. Además, se abordarán temas como los satélites de comunicación, comparando satélites geoestacionarios, MEO y LEO con la fibra óptica, también la modulación digital y la multiplexión, así como la red telefónica pública conmutada y finalmente, se describe la evolución de los sistemas de telefonía móvil desde 1G hasta 3G, la televisión por cable y el acceso a Internet mediante cable. 3. Introducción Antecedentes El capítulo explora cómo está compuesta la capa física, comenzando desde el análisis de Fourier. Así también estudia los diferentes medios de transmisión, guiados, inalámbricos y satelitales, cada una de estas tecnologías tiene distintas propiedades que afectan el diseño y el desempeño de las redes que las utilizan [ 1 ].

Examinando aspectos como el espectro electromagnético, radiotransmisión, transmisión por microondas, infrarroja y por ondas de luz. Así como, la modulación digital, la multiplexión por división de frecuencia, tiempo y código. Además, el capítulo detalla la estructura y funcionamiento de sistemas clave, como la red telefónica pública conmutada (RTPC), la telefonía móvil y la televisión por cable. La evolución de las generaciones de telefonía móvil, desde la analógica hasta la integración de voz y datos en la tercera generación (3G), junto con la comparación entre ADSL y cable en la televisión por cable, destacaron la intersección dinámica entre la teoría y la aplicación práctica de las comunicaciones de datos [1]. Objetivos

  • Realizar un mapa conceptual del capítulo dos del libro "Guía Andrew Tanenbaum". 4. Metodología Materiales, técnicas y metodos, metodología de desarrollo 5. Resultados y discusiones 2.1. BASES TEÓRICAS PARA LA COMUNICACIÓN DE DATOS 2.1.1. Análisis de Fourier Fig. 1 Análisis de Fourier 2.1.2 Señales de ancho de banda Limitado

2.2MEDIOS DE TRANSMISIÓN GUIADOS

2.2.1 Medio Magnéticos Fig. 4 Medios Magnéticos 2.2.2 Par trenzado Fig. 5 Par trenzado 2 .2.3 Cable Coaxial

Fig. 6 Cable coaxial 2 .2.4 Líneas Eléctricas Fig. 7 Líneas Eléctricas 2 .2. 5 Fibra Óptica Fig. 8 Fibra Óptica

Fig. 11 Transmisión por microondas 2 .3.4 Transmisión infrarroja Fig. 12 Transmisión infrarroja 2.3.5 Transmisión por ondas de luz Fig. 13 Transmisión por ondas de luz

2 .4 Satélites de comunicación Fig. 14 Satélites de comunicación 2.4.1 Satélites geoestacionarios Fig. 15 Satélites geoestacionarios

Fig. 19 Modulación digital y multiplexión 2.5.3 Multiplexión por división de frecuencia Fig. 20 Multiplexión por división de frecuencia 2.6 La red telefónica pública conmutada Cuando dos computadoras están cerca, es fácil conectarlas con un cable, como en una red LAN. Pero cuando las distancias son grandes o hay muchas computadoras, tender cables privados es caro e ilegal en espacios públicos. Por eso, se usan las telecomunicaciones existentes, como la Red Telefónica Pública Conmutada (PSTN)[1]. La PSTN, diseñada para transmitir voz, no es ideal para datos. Un cable entre computadoras puede transferir datos a 1 Gbps, mientras que una línea ADSL lo hace a 1 Mbps. La “última milla” es el principal desafío para la interconexión, aunque la expansión de la fibra óptica está mejorando la situación. Los diseñadores trabajan para usar la red telefónica eficientemente[1]. 2.6.1 Estructura del sistema telefónico

Fig. 21 Estructura del sistema telefónico. 2.6.2 La política de los teléfonos Fig. 22 La política de los teléfonos 2 .6.3 El lazo local: módems, ADSL y fibra óptica Fig. 23 El lazo local: módems, ADSL y fibra óptica.

(GSM), haciendo que cualquier teléfono funcione en toda Europa[1]. 2.7.1 Teléfonos móviles de primera generación (1G): voz analógica Fig. 26 Teléfonos móviles de primera generación (1G): voz analógica. 2 .7.2 Teléfonos móviles de segunda generación (2G): voz digital Fig. 27 Teléfonos móviles de segunda generación (2G): voz digital. 2.7.3 Teléfonos móviles de tercera generación (3G): voz y datos digitales 150

Fig. 28 Teléfonos móviles de tercera generación (3G): voz y datos digitales. 2.8 Televisión por cable Hay un participante importante que surgió durante la última década para el acceso a Internet: las redes de televisión por cable. En la actualidad muchas personas obtienen su servicio de teléfono y de Internet a través de cable [1]. Fig. 29 Televisión por cable.

6. Conclusiones: (cuatro conclusiones) - En la primera generación de teléfonos móviles (1G), las comunicaciones eran básicas y de baja calidad, mientras que en la segunda generación (2G) se introdujo la mensajería y una mayor seguridad en las llamadas, al llegar la tercera generación (3G) esta revolucionó la interacción del usuario con la tecnología móvil, ofreciendo acceso a Internet, videollamadas y streaming, haciendo que los dispositivos móviles se convirtieran en herramientas multifuncionales indispensables, una de las cosas que no hace mención de manera explícita el libro es sobre la cuarta generación 4G que es usada a menudo en la sociedad y que a partir de ella no solo evolucionaron las tecnologías sino que todo a su alrededor (conexiones, transferencia de información, comunicaciones, etc.) así cambiando para siempre la telefonía móvil y continuando así en constante evolución.