




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona instrucciones y definiciones para la realización de una encuesta de hogares, incluyendo la identificación de miembros del hogar, la definición de términos como 'hogar' y 'jefe del hogar', y la aplicación de preguntas en diferentes secciones del formulario de encuesta. La encuesta se divide en dos rondas y se enfoca en temas como la vivienda, la salud, la educación, la migración y las actividades económicas.
Tipo: Apuntes
1 / 254
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Octubre 2005 – Septiembre 2006
Habiendo transcurrido seis años de la ejecución de la ultima Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) y un lustro de la instauración de la dolarización en nuestro país, es enteramente necesario efectuar una gran evaluación de sus impactos económicos y de las condiciones de vida en que se encuentra inmersa la población ecuatoriana desde la perspectiva de las Encuestas de Hogares. Esta encuesta forma parte del Sistema Integrado de Encuestas de Hogares del Ecuador (SIEH), al igual que las encuestas de Empleo, Desempleo y Subempleo y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares Urbanos. Para la realización de la quinta ronda de la Encuesta sobre “Las Condiciones de Vida de la Población Ecuatoriana” (ECV) y con el fin de disponer de un documento base que sirva de marco de referencia para el correcto diligenciamiento de las encuestas, se ha elaborado el presente Manual de Instrucciones, Normas y Procedimientos, el mismo que contiene los antecedentes, objetivos y estructura organizativa del proyecto, los fundamentos metodológicos, definiciones, conceptos e instrucciones básicas, disposiciones administrativas, operativas y técnicas; necesarias para un correcto trabajo de obtención de la información dentro de los más rigurosos parámetros de homogeneidad, calidad, veracidad y confiabilidad. El uso del presente manual permitirá la aplicación sistemática de los mismos criterios y pautas en todas las regionales y en la planta central; y la obtención de niveles altos de uniformidad y comparabilidad estadística en los resultados. Este manual se constituye en el material básico del curso de capacitación, en donde se explicaran en forma amplia y detallada uno a uno sus contenidos y esta dirigido a todas las personas que intervienen en el diligenciamiento de las encuestas: Encuestadores, Supervisores, Digitadores y Coordinadores, quienes tienen la tarea de familiarizarse con los instrumentos estudiándolos detenidamente y principalmente al Encuestador, que es la persona responsable de la obtención de la información y de cuyo trabajo depende en muy buena medida el éxito de la encuesta. Todas las personas que participan en este trabajo tienen como obligación llevar consigo este manual al sitio de trabajo para realizar las consultas que sean necesarias. Este manual está organizado en 16 capítulos. Los dos primeros se refieren a los antecedentes, objetivos y organización de la ECV en el Ecuador, el tercero trata de las funciones, deberes y obligaciones de los encuestadores; el Capitulo Cuarto centra en el tipo de metodología a usarse y los restantes Capítulos se refieren en forma particular a las normas, definiciones y conceptos a tener en cuenta para el correcto registro de la información. Cada capitulo se ocupa de un tema de investigación, lo que facilita la consulta rápida por parte de los Encuestadores y Supervisores. Al final del documento se presenta ANEXOS de una lista ordenada de las siglas más importantes utilizadas en la Encuesta, así como un listado de estados de cosecha de productos.
En la década de los noventa el Gobierno del Ecuador, con el apoyo y la cooperación técnica, administrativa y financiera de Organismos Nacionales e Internacionales, inicia el estudio y desarrollo de investigación y análisis interrelacionados sobre la situación de los niveles de vida de la sociedad ecuatoriana, con especial atención en lo referente a la salud y nutrición; educación, capacitación e inserción en el mercado laboral; gastos familiares; cobertura de servicios básicos; entre otros, con la finalidad de identificar, comprender y evaluar el efecto de los programas de ajuste, así como los resultados e impactos de las políticas y acciones de compensación social planteadas por los gobiernos de turno. Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, el Estudio de las Condiciones de Vida se formalizó como el cuarto componente del Proyecto de Educación de Adultos y Capacitación Profesional (PREDAFORP – Parte B), del préstamo 3425-EC del Banco Mundial; en estas circunstancias, el país decide implementar en 1994 la Primera Ronda de la Encuesta de Condiciones de Vida, teniendo como organismo ejecutor al Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP). Posteriormente, el 15 de diciembre de 1994, se firmó el Convenio de Cooperación Técnica Interinstitucional entre el SECAP y el INEC para formalizar el proceso de transferencia e institucionalización de la ECV en el espacio funcional del INEC y administrativo del Consejo Nacional de Estadística y Censos (CONEC), como organismos rectores de las estadísticas en el ámbito nacional. Bajo estas consideraciones, la Segunda Ronda de la ECV, la ejecutó el INEC en 1995 con el asesoramiento de un Grupo Técnico de Consultores del SECAP. Complementariamente, el INEC a partir de 1998, ha venido adaptando, planificando, ejecutando y supervisando la Tercera y Cuarta Rondas de la ECV; por lo tanto, las fases de programación, organización y ejecución de la ECV, se han desarrollado al interior del INEC. Es necesario señalar que la Cuarta Ronda de la ECV, a diferencia de las rondas anteriores, cuyo sistema de recolección fue puntual o intensivo ( durante cuatro o cinco meses consecutivos), tuvo como mecanismo de recolección de información una modalidad continua de 12 meses. Los periodos de recolección de las distintas rondas han sido las siguientes: Primera Ronda: junio – octubre 1994 Segunda Ronda: agosto – noviembre 1995 Tercera Ronda: febrero – mayo 1998 Cuarta Ronda: octubre 1998 – septiembre 1999 El gran objetivo de la medición del nivel de vida de la población ecuatoriana fue común y se cumplió a cabalidad en todas las rondas de la ECV, cumpliéndose rigurosamente con todas las técnicas básicas, así como los componentes, prototipos y principios metodológicos en la década de los ochenta por el Banco Mundial, en el marco conceptual del Estudio sobre Medición de las Condiciones de Vida ( “Living Standards Measurement Study” – LSMS), por lo que la ECV, se ha constituido en el medio estadístico más importante, completo y oportuno con que ha dispuesto el país para la evaluación, análisis y diseño de políticas económicas y sociales.
La Quinta Ronda de la ECV, tiene varios objetivos y su diseño se inscribe en la necesidad de elaborar medidas de la distribución del bienestar y del nivel de pobreza de los hogares. La definición de los objetivos se enmarca en la necesidad de:
Para el desarrollo de la Quinta Ronda del Programa de Encuestas de Condiciones de Vida en el Ecuador, se ha adoptado la siguiente organización y estructura:
Los Encuestadores, que aprueben el Curso de Capacitación, suscribirán un contrato de servicios profesionales de obra cierta, que define su vinculación y las obligaciones para con la Encuesta de Condiciones de Vida. Los encuestadores, recibirán un curso de capacitación, materiales y medios para movilizarse al sitio de trabajo; además, serán debidamente identificados e integrados a un grupo de trabajo y tendrán una cordial bienvenida al INEC, donde todos trabajaremos con entusiasmo y profesionalismo, para cumplir nuestro objetivo central: ejecutar la quinta ronda de la Encuesta de Condiciones de Vida y de esta manera lograr mejores días para nuestra querida Patria, el Ecuador. La recolección de la información en el área urbana y rural tendrá una duración de doce meses. Todas las personas que participan en estos trabajos, deben hacer los arreglos necesarios y estar debidamente aprovisionados de los útiles personales para el tranquilo cumplimiento de sus deberes. Siendo Usted un importante participante de esta investigación, de gran utilidad para el País, es necesario que sus funciones se sujeten a las siguientes normas. A) FUNCIONES DEL ENCUESTADOR ENCUESTADORES , son las personas que tienen la responsabilidad de identificar las viviendas seleccionadas; entrevistar a las personas indicadas para obtener información de todos los hogares existentes en la vivienda y de todas las personas del hogar, de acuerdo a las normas, procedimientos e instrucciones contenidos en este manual. Su trabajo es, sin duda uno de los más importantes de la Encuesta; de su buen desempeño, amplio sentido de responsabilidad y cooperación depende en gran medida, que la información que se obtenga sea de calidad, cobertura y precisión requerida. EL ENCUESTADOR, es el responsable del diligenciamiento de los formularios en las viviendas seleccionadas, por tanto sus tareas, funciones y responsabilidades, no son delegables. Para obtener una información confiable de todas las personas que habitan en la vivienda, es necesario que Usted Señor Encuestador realice tantas visitas como sean necesarios, para ubicar a los informantes directos; Realizar las entrevistas mediante visitas personales a cada hogar seleccionado y entrevistar en todos los casos, sólo a los informantes directos. Recuerde que su contrato establece una vinculación de tiempo completo y dedicación exclusiva a la encuesta, por tanto, Ud. debe estar disponible para diligenciar las encuestas a las horas que señalen los informantes: sábados, domingos, días festivos, por la noche, etc.;
Terminado el trabajo asignado, el encuestador debe revisar y ordenar los formularios, para ser entregados a su supervisor en el orden establecido con las correcciones, verificaciones o reentrevistas que se requieren. B) OBLIGACIONES DEL ENCUESTADOR Dentro del compromiso que adquiere el entrevistador, está la observancia de disposiciones expresas que a continuación se las detallan: Participar activamente y aprobar el curso de capacitación; Estudiar detenida y cuidadosamente los manuales e instructivos, a fin de llegar a su total comprensión; Seguir permanentemente las instrucciones del supervisor del equipo, persona de la que dependerá, para el desarrollo de su trabajo; Mantener, durante la entrevista, una conducta formal, de acuerdo con la importante misión que está desarrollando; Asistir puntualmente al lugar de trabajo señalado por el supervisor; Comunicar inmediatamente al supervisor sobre cualquier dificultad, duda o problema presentado en el campo; revisar diariamente y en forma permanente las encuestas sobre todo al terminar las entrevistas; resolver y corregir los errores y problemas detectados por el supervisor; Cumplir con las cargas de trabajo asignadas y entregar diariamente al supervisor, todas las boletas con la información obtenida, correctamente diligenciada; No olvide que al encuestador le está prohibido hacer encuestas en viviendas de reemplazo por su propia decisión; Visitar las viviendas correctamente vestido y arreglado, no olvide que este es un factor clave en el proceso de obtención de la colaboración de los entrevistados; y del que dependerá en buena parte el éxito de la entrevista y la calidad de la información obtenida; Desempeñar sus tareas con toda honestidad. Cada vez que tenga problemas de cualquier índole, consulte al Supervisor, al Coordinador Regional o a cualquiera de las instancias de la encuesta; todas estas personas, están dispuestas a solucionar los problemas y situaciones difíciles que se presenten; Identificarse presentando siempre la credencial en cada una de las viviendas seleccionadas; Utilizar un lenguaje adecuado, sencillo y comprensible; Llevar consigo este manual durante el trabajo y cumplir las instrucciones contenidas en él;
No se olvide llevar el Manual del Encuestador y consultar con el Supervisor los problemas encontrados, para solucionarlos pronta y adecuadamente.
Previamente al trabajo de las encuestas, el entrevistador conjuntamente con el supervisor deben realizar un reconocimiento del sector seleccionado y de la ubicación exacta de las viviendas seleccionadas en la muestra; para este fin, debe estudiar el croquis de cada manzana del sector, con su respectivo listado de viviendas. Es necesario que el encuestador, se haga una idea clara del recorrido que tiene que realizar, las vías de comunicación o accesibilidad a la vivienda, para que pueda organizar en forma clara las visitas. El Encuestador recibirá el siguiente material: . El croquis del sector seleccionado, en que están ubicadas las manzanas, y dentro de éstas todas las estructuras físicas de los edificios y viviendas que contiene la manzana, las calles que la circundan y el resumen del número de viviendas que contiene, esto es los formularios A1, A2 Y A3. El listado de viviendas (Formularios A1-A2(anexo) amanzanado y A3(anexo) sectores dispersos; con la ubicación de cada vivienda como es: calle, número, piso, condición de ocupación, viviendas ocupadas, desocupadas, en construcción, colectivas, o establecimientos económicos, el nombre del jefe del hogar y observaciones adicionales para facilitar la mejor identificación de las viviendas. En adición a lo anterior, los entrevistadores recibirán una lista de las VIVIENDAS SELECCIONADAS , 18 en el área urbana y rural (12 principales y seis de reemplazo). Recibirán además, los planos y/o mapas censales de los sectores seleccionados.
El entrevistador entregará a su respectivo supervisor las boletas correctamente diligenciadas y un informe detallado del trabajo de campo ejecutado, el mismo que contendrá en forma sistemática los siguientes puntos: Un resumen de los resultados de las entrevistas; las boletas correctamente diligenciadas y completas; un listado de las viviendas no ubicadas, desocupadas, y en las que encontró rechazo a la entrevista. De la misma manera, debe reportar la identificación de las viviendas que utilizó de reemplazo, previa autorización del supervisor. Las novedades presentadas en la recolección de la información, sean éstas de cartografía, identificación de hogar, boletas en proceso etc., comportamiento y
actitudes de los informantes, citas pendientes, miembros faltantes, etc., a fin de poder solucionar en el campo todos los problemas que se hayan presentado. Las observaciones que crea pertinente hacer conocer al supervisor, para la buena marcha del trabajo. Recuerde que usted, debe realizar la entrevista en la vivienda y en el hogar que se le asignó y que fue previamente seleccionado.
cada ronda se harán tantas visitas como sean necesarias, para entrevistar a los informantes directos. Esta estrategia permite que el tiempo de entrevista por persona se ubique dentro de los promedios normales. La ECV, utiliza avanzadas técnicas de computación aplicadas al campo de las Ciencias Sociales. La encuesta es asistida por microcomputadores programados para permitir una rápida entrada y verificación de datos en el terreno o sea el sitio donde se realiza la encuesta, o lo más cerca del sitio donde se realizan las encuestas. Este recurso permite, además, el chequeo de los errores de recolección, la consistencia interna de la información, la precisión y la calidad de la información directamente en los hogares La flexibilidad y adaptabilidad , son otra de las características de la ECV. Al núcleo básico de la encuesta se pueden agregar periódicamente módulos que concentren su atención en la obtención de información sobre otras dimensiones del bienestar y las relacionadas con las necesidades y los requerimientos de evaluación y seguimiento de los programas y políticas sociales. La ECV, además de proporcionar información sobre la identificación, intensidad, distribución y relación de las variables estudiadas, se interesa principalmente en los estudios multivariados que tratan de identificar los factores que explican el por qué de un fenómeno, con el fin de diseñar políticas y programas sociales.
- UNIVERSO Y UNIDAD DE ANÁLISIS El universo objeto de la investigación para la ECV Quinta Ronda, estará constituido por todos los hogares del área urbana y rural de la República del Ecuador, excluyendo los hogares de la Región Insular. La unidad de análisis o unidad de observación es el **hogar.
- DOMINIOS DE ESTUDIO Los dominios de estudio, denominados Dominios de Estimación, son agrupaciones de centros poblados con características similares para los que se pretenden obtener estimaciones. Las 13.536 viviendas seleccionadas son distribuidas en 20 estratos tomando en cuenta, que los estratos son básicamente las provincias dentro de cada región formando 15 estratos, excepto las provincias de la Región Amazónica, las cuales conforman 1 solo estrato; y, los grandes centros poblados urbanos que constituyen 4 estratos aparte. Se detalla en la siguiente tabla: No. DOMINIOS O ESTRATOS DETALLE 1 Quito. CIUDADES AUTOREPRESENTADAS 2 Guayaquil. 3 Cuenca. 4 Machala 5 Azuay. PROVINCIAS DE LA REGIÓN COSTA Y SIERRA 6 Bolívar. 7 Cañar. 8 Carchi. 9 Cotopaxi. 10 Chimborazo. 11 Imbabura. 12 Loja. 13 Pichincha. 14 Tungurahua. 15 El Oro. 16 Esmeraldas 17 Guayas. 18 Los Ríos. 19 Manabí. 20 Amazonía. **PROVINCIAS DE LA AMAZONÍA
supervisión de los encuestadores) que llegan a ser difíciles o aún imposibles de poner en práctica uniforme durante el entrenamiento por cerca de 4 semanas.
- TAMAÑO DE LA MUESTRA Y ASIGNACIÓN DE LAS UPMs A LOS
Para la determinación del tamaño muestral, se debe tomar en cuenta los siguientes objetivos que persigue este fin, los cuales en resumen son: Reducir los errores de muestreo totales ganando el control de la distribución de la muestra a través de estratos (en este caso, a través de provincias). Lo que conduce generalmente a asignar la muestra en proporción al tamaño de la población de los estratos. Garantizar que las estimaciones de calidad razonable, serán obtenidas para cada estrato. El primer problema principal con la asignación de una muestra en dominios o estratos es que los 2 objetivos principales descritos para la estratificación no son complementarios. El tamaño de la muestra es de 1.128 Sectores Censales, con un total de 13.536 viviendas a investigarse, de las cuales 8.028 serán del área urbana (699 Sectores Censales Urbanos) y 5.508 del Área Rural (459 Sectores Censales Rurales). En cada Sector Censal, tanto Urbano como Rural, cada encuestador investigará 12 viviendas cada 12 días de recolección. El tamaño de la muestra para la ECV-Quinta Ronda se determinó considerando varios factores, los tres factores más importantes son: El grado de precisión (confiabilidad) deseado en las estimaciones; El costo y las limitaciones operacionales; y, La eficiencia del diseño. Tomando en cuenta que la ECV-Quinta Ronda tiene un período de ejecución anual la misma que se encuentra distribuida en 12 meses (Octubre 2005-Septiembre 2006); y, considerando que la estructura del operativo de campo es de 12 días de levantamiento de la información continuos para un sector y 3 de descanso, se procedió a definir fases de levantamiento. Se distribuyó las muestra de los dominios auto representados en todas las fases del año, definiéndoles como los dominios prioritarios para la distribución de las muestras respectivas en el tiempo, agrupándolos en triadas de sectores para asegurar que el equipo trabaje en sectores lo más aledaño posible; sin olvidar la estratificación socioeconómica de estos dominios. Una vez conformadas las triadas de los dominios Cuenca, Quito. Guayaquil y Machala, se prosiguió con la conformación de las triadas en el resto de dominios, asegurando su representatividad en el tiempo, y que las triadas de sectores no sean formadas entre sectores de distintas direcciones regionales, salvo casos excepcionales.
- SELECCIÓN DE SECTORES CENSALES (UPMs) Y UNIDADES DE
En resumen, dentro de cada Dominio de Estudio se seleccionaron Sectores Censales aleatorios con probabilidades proporcionales al número de unidades de vivienda totales en cada Sector Censal. Para cada Sector Censal seleccionado y actualizado se elegirán sistemáticamente con arranque aleatorio con probabilidades iguales 12 unidades de vivienda denominadas viviendas originales y 6 unidades de vivienda de reemplazo.
- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA MUESTRA Y DISTRIBUCIÓN DE
La distribución temporal de la muestra corresponde a varios condicionamientos los cuales se refieren a: Ubicación Geográfica. Representación Trimestral por Dominios de Estimación. Conformación de Equipos por Dirección Regional. Conformación de Críticos móviles por equipos en cada Dirección Regional. Para llevar a cabo la distribución temporal de la muestra de la ECV-Quinta Ronda y ésta sea representativa en el tiempo y en el espacio, se procedió a ordenar la muestra de 1.128 Sectores Censales en las 24 fases de investigación durante el año Octubre 2005- Septiembre 2006 por Estratos o Dominios en cada una de las Direcciones Regionales.
La ECV recoge la información en dos tipos de INSTRUMENTOS: formulario de hogares y formulario de precios. En el formulario del hogar, se incluyen las variables asociadas a la vivienda que ocupa el hogar, a los hogares como conjuntos sociales distintos de la vivienda y a todas las personas miembros del hogar. De este formulario hacen parte las baterías de preguntas sobre el Capital Social y Emigración laboral, los Negocios del Hogar y las Unidades de Producción Agropecuaria (UPA). Este formulario esta conformado por 11 secciones en los que se agrupan y ordenan las variables relacionadas con los diferentes temas de investigación que se abordan en este estudio. Formulario de precios.- instrumento para el registro de los precios referenciales de los principales productos de uso masivo, de cada región o sector a investigarse.
Teniendo en cuenta la cantidad de información a reunir, se establece una estrategia básica de recolección que consiste en diligenciar la encuesta en dos rondas. En la primera ronda se diligenciarán las secciones 1 a 8 (únicamente el apéndice de la parte A
Por las razones anteriores, los encuestadores deben hacer tantas visitas como sean necesarias para obtener información directa de las personas del hogar seleccionado. Siendo rigurosos con este procedimiento, se podrá asegurar la calidad y confiabilidad y el diligenciamiento correcto del formulario.
- CORRECCIÒN DE INCONSISTENCIAS En adición a lo anterior, durante el intervalo se llevará a cabo la etapa de corrección de los errores e inconsistencias detectadas en el diligenciamiento de las diferentes secciones del formulario. Durante el intervalo y al final de la segunda ronda, al completar las 12 encuestas, el encuestador deberá regresar a los hogares que según el supervisor, presenten problemas en el diligenciamiento con el fin de corregir los errores y las inconsistencias detectadas. - ORGANIZACIÒN DEL TRABAJO Para hacer posible la puesta en práctica de esta metodología, se han establecido cargas de trabajo por sector y encuestador, con el fin de realizar el trabajo dentro del período de tiempo establecido para la recolección. El trabajo de campo se ha dividido en fases, con el fin de establecer períodos de descanso y corrección de errores e inconsistencias. En cada fase, los encuestadores urbanos y rurales, diligenciarán 12 encuestas completas. En la primera ronda que dura seis días, se diligenciarán 12 medias encuestas. Luego se realizará la segunda ronda en el sector, con una duración de seis días, donde se diligenciarán las 12 medias encuestas faltantes, para así obtener las 12 encuestas completas por fase. En cada mes del año, existen dos fases con descansos de 3 días por fase.
El objetivo que se busca es brindar al entrevistador los elementos necesarios que garanticen una buena comunicación y apertura con el informante así como la normalidad que debe seguir, para obtener el pleno dominio de la presentación, comportamiento y finalización de la entrevista. Es importante hacer énfasis en la necesidad de que todo el personal tenga un conocimiento cabal, tanto de los cuestionarios a aplicarse, como de los manuales de instrucción y de la cartografía; elementos indispensables para la obtención de datos precisos. NOTE que los hogares a ser investigados pueden presentar distintas características culturales y diferentes reacciones, actitudes y comportamientos ante la encuesta. El ENCUESTADOR , tendrá que trabajar con hogares de diferente conformación socioeconómica, diferentes niveles de educación, situación laboral, costumbres, religión, etc. Esto implica que el ENCUESTADOR debe desarrollar una amplia capacidad de comprensión y comunicación para interactuar con personas diversas y así sortear con éxito las múltiples situaciones que se den en la encuesta. En adición a lo anterior, el
ENCUESTADOR tendrá que crear un ambiente de confianza con el informante, que le permita obtener resultados confiables y positivos de la entrevista
Es el momento en que se conocen el encuestador y el informante (persona que responderá las preguntas del cuestionario); por esta razón la primera impresión que tenga el informante sobre la apariencia del entrevistador, sus primeras acciones y palabras son de vital importancia para ganarse la confianza del entrevistado. Asista a la entrevista vestido de la mejor forma posible. Una vez localizada la vivienda seleccionada, el encuestador debe solicitar la presencia del jefe del hogar o la esposa, de uno de los hogares que habitan en la vivienda seleccionada. Salude amablemente y proceda a identificarse; entregue la carta de presentación. Explique en forma concisa y clara el propósito de la entrevista, la importancia del estudio y la necesidad de que las personas del hogar colaboren con el estudio sobre las CONDICIONES DE VIDA en el Ecuador; proporcionando los datos que se solicitan en el formulario. Luego, solicite al informante que tenga la amabilidad de contestar las preguntas que le serán formuladas. Una forma de presentación podría ser la siguiente: Buenos días, soy funcionario/a del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, entidad que esta realizando un estudio en todas las localidades del país, para conocer los niveles de vida de la población ecuatoriana. Su colaboración y sus respuestas son muy importantes por cuanto representan la situación de muchos compatriotas similares a ustedes. Me gustaría que usted y las personas del hogar participaran en esta encuesta respondiendo un grupo de preguntas sobre diferentes temas sociales de actualidad. Nosotros vamos a pedirle que nos atienda durante dos ocasiones, en una primera, hoy para hacerle algunas preguntas sobre la vivienda, los servicios y sobre las características de cada una de las personas del hogar; y en una segunda ocasión dentro de algunos días para preguntarle sobre los gastos en alimentación realizados por el hogar desde la primera visita. Es importante que el entrevistador muestre amabilidad y seguridad ante el informante. Si el encuestador aparece como una persona nerviosa e insegura, no inspirará la suficiente confianza para lograr la colaboración, participación y atención del informante. Procure mantener siempre un mismo estado de ánimo, si por alguna razón está alterado, antes de realizar la encuesta tome unos minutos para tranquilizarse y solo así, iniciar su trabajo en forma normal.