Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual de envejecimiento, Tesis de Psicología

Manual de envejecimiento una descripción del proceso de la adultez para personas jsl

Tipo: Tesis

2024/2025

Subido el 13/07/2025

gabriela-morales-81
gabriela-morales-81 🇲🇽

1 documento

1 / 181

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual de envejecimiento y más Tesis en PDF de Psicología solo en Docsity!

MANUAL DE ENVEJECIMIENTO Y

PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA

VEJEZ

4 .1. La pedagogía crítica: origen y fundamentos teóricos .................................... 95 4.2. La pedagogía crítica aplicada a la vejez: un desafío a las percepciones tradicionales 96 4.3. El Enfoque de Paulo Freire en la Pedagogía Crítica y su Aplicación a la Vejez 100 4.4. La Concientización en la Vejez: Reflexión Crítica y Empoderamiento......... 100 4.5. La Vejez como una Etapa de Aprendizaje Continuo ................................... 101 4.6. Desafiando el Edadismo: Pedagogía Crítica como Herramienta de Inclusión 102 4.7. La Pedagogía Crítica Aplicada a la Vejez y la Creación de Espacios Educativos Inclusivos para Adultos Mayores...................................................................................... 103 4.8. Implicaciones Sociales y Políticas de la Pedagogía Crítica Aplicada a la Vejez 103

  1. Derechos Humanos de los Adultos Mayores en México .................................... 105 5.0. El Derecho a la Educación a lo Largo de la Vida en México ....................... 108 5.1. Políticas Públicas para la Protección de los Mayores en México ................ 110 5.2. La Inclusión de los Adultos Mayores en el Sistema Educativo Mexicano .... 111 5.3. La Participación Activa de los Mayores en la Sociedad Mexicana .............. 112 5.4. Acceso a la Salud y Bienestar en la Vejez en México ................................. 113 5.5. El Envejecimiento y la Pobreza en México .................................................. 115 5.6. El Rol de la Familia en el Cuidado de los Adultos Mayores ........................ 118
  2. La Vejez en Diferentes Culturas......................................................................... 120 La Percepción de la Vejez en Distintas Culturas................................................... 121 6.0. El Respeto y Veneración Hacia los Mayores en Sociedades Tradicionales 122 6.1. Estigmatización de la Vejez en la Sociedad Contemporánea...................... 124 6.2. Prácticas y Tradiciones Intergeneracionales ............................................... 124 6.3. Políticas Públicas y Envejecimiento en Diversas Regiones......................... 125 6.4. Políticas Públicas en los Países Desarrollados ........................................... 125

9.3. El cohousing en México: un modelo inclusivo y sostenible para el futuro de la

MANUAL DE ENVEJECIMIENTO Y PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA VEJEZ

Introducción

El envejecimiento de la población mundial es un fenómeno que, en las últimas décadas, ha experimentado un crecimiento acelerado, convirtiéndose en uno de los mayores retos demográficos, sociales y culturales del siglo XXI. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de personas mayores de 60 años aumentará significativamente en los próximos años, alcanzando más de 2.000 millones para el año 2050. Este cambio no solo implica un ajuste en las políticas sociales, económicas y de salud, sino también en la forma en que entendemos y abordamos la educación a lo largo de la vida. La vejez, durante muchos años, fue vista de manera unidimensional como una etapa caracterizada por el declive físico y mental. Sin embargo, hoy en día sabemos que la vejez es un proceso complejo y multifacético que involucra una interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Es importante entender que, aunque el envejecimiento trae consigo una serie de desafíos, también ofrece oportunidades para el aprendizaje, la integración social y el desarrollo personal, lo que convierte a la educación en una herramienta fundamental para la calidad de vida de los adultos mayores. El concepto de educación a lo largo de la vida ha ganado relevancia en las últimas décadas, haciendo énfasis en que el proceso educativo no termina con la juventud ni con la adultez temprana. La educación debe ser accesible y flexible para todas las edades, y especialmente para las personas mayores, quienes, a pesar de los cambios en sus capacidades físicas y cognitivas, siguen siendo actores activos en su comunidad y tienen la capacidad de continuar aprendiendo y desarrollándose. En este contexto, la pedagogía en la vejez se presenta como un campo emergente que aborda las necesidades específicas de aprendizaje de los adultos mayores. La pedagogía tradicionalmente ha estado centrada en la infancia y la juventud, dejando de lado a la tercera

edad. Sin embargo, se ha demostrado que las personas mayores son capaces de participar en procesos educativos significativos que no solo les brindan conocimientos y habilidades, sino que también fomentan la autoestima, la independencia y la integración social. El envejecimiento y los procesos pedagógicos en la vejez deben entenderse como un desafío multifacético. Por un lado, la vejez impone desafíos físicos y cognitivos que pueden dificultar el aprendizaje; por otro lado, presenta una rica base de experiencias y conocimientos previos que pueden ser aprovechados para enriquecer el proceso educativo. En este sentido, los métodos pedagógicos deben adaptarse a las características de este grupo etario, tomando en cuenta sus intereses, su ritmo de aprendizaje, sus capacidades y limitaciones. Es crucial destacar que la educación en la vejez no solo se refiere a la transmisión de conocimientos académicos. La educación de los adultos mayores debe incluir aspectos de desarrollo emocional, social y cultural, fomentando habilidades para la resolución de problemas, el pensamiento crítico y la participación activa en la comunidad. Este enfoque integral contribuye a un envejecimiento activo y saludable, promoviendo la autonomía, la inclusión y la dignidad. En México, al igual que en el resto del mundo, el envejecimiento de la población es un fenómeno que ha ido ganando relevancia en las últimas décadas, transformándose en un reto social, económico y cultural. Según el Consejo Nacional de Población (CONAPO), se estima que para el 2050, el 25% de la población mexicana tendrá 60 años o más, lo que implica un aumento significativo en la demanda de servicios y políticas públicas que respondan a las necesidades de este grupo etario. Este panorama plantea no solo la necesidad de garantizar la salud y bienestar de las personas mayores, sino también la importancia de ofrecerles oportunidades de aprendizaje, desarrollo personal y participación activa en la sociedad. Durante mucho tiempo, en la cultura mexicana, la vejez fue vista como una etapa de declive y pasividad. Las personas mayores eran principalmente consideradas como receptores de cuidados y atención, en lugar de agentes activos en la comunidad. Sin embargo, en la actualidad, se reconoce que la vejez no es un periodo homogéneo ni necesariamente negativo. Si bien los adultos mayores enfrentan desafíos, tanto en términos de salud como de acceso a

regiones del país puedan acceder a programas educativos inclusivos y adaptados a sus necesidades. En este sentido, la pedagogía dirigida a las personas mayores debe enfocarse en la educación personalizada, considerando sus experiencias previas, intereses y ritmos de aprendizaje. La metodología debe ser flexible, accesible y centrada en las necesidades de los estudiantes mayores, promoviendo actividades que favorezcan la memoria, la creatividad y la interacción social. Además, es fundamental incorporar el uso de tecnologías, que aunque puede representar un reto para algunos, ofrece una amplia gama de posibilidades para el aprendizaje a distancia, el acceso a información y la participación en actividades interactivas. Este manual tiene como objetivo proporcionar una visión integral sobre el envejecimiento y los procesos pedagógicos en la vejez, con un enfoque específico en el contexto mexicano. A través de una comprensión profunda de los cambios físicos, cognitivos y sociales en la vejez, así como de las metodologías pedagógicas más efectivas para este grupo, se busca ofrecer herramientas prácticas para fortalecer el proceso educativo dirigido a las personas adultas mayores. Al promover la educación inclusiva y adaptada, se busca contribuir al bienestar y desarrollo de los adultos mayores en México, asegurando su participación activa en una sociedad cada vez más envejecida.

Objetivos

El objetivo principal de este manual es proporcionar un marco comprensivo sobre el envejecimiento y los procesos pedagógicos aplicables a las personas adultas mayores en México, promoviendo una educación inclusiva y adaptada a las necesidades de este grupo etario. Para lograrlo, se plantean los siguientes objetivos específicos:

  • Analizar el envejecimiento desde una perspectiva multidimensional: Explicar los aspectos biológicos, cognitivos y sociales del envejecimiento y cómo estos influyen en los procesos pedagógicos y en la vida cotidiana de las personas adultas mayores en México.
  • Promover la educación a lo largo de la vida: Destacar la importancia de la educación continua para los adultos mayores como herramienta para mantener su autonomía, bienestar emocional y participación activa en la sociedad.
  • Presentar estrategias pedagógicas adaptadas a las personas mayores: Describir las metodologías educativas que mejor se adaptan a las características y necesidades de los adultos mayores, incluyendo enfoques centrados en la experiencia y el aprendizaje significativo.
  • Identificar las barreras y desafíos en la educación para la vejez: Reconocer los obstáculos que enfrentan los adultos mayores en el acceso a la educación, tanto desde el punto de vista físico, cognitivo como social, y proponer soluciones efectivas para superarlos.
  • Fomentar el envejecimiento activo a través de la educación: Promover la participación activa de las personas adultas mayores en la sociedad, fomentando su bienestar físico, social y emocional, y alentando su involucramiento en actividades educativas y culturales.

Capítulo 1

1. Envejecimiento

El envejecimiento es un proceso complejo que afecta a todos los seres humanos, sin importar la cultura, la sociedad o el entorno. Si bien muchas veces se asocia con un deterioro o declive, el envejecimiento debe ser entendido también como una oportunidad para el desarrollo, la adaptación y la reconfiguración de las etapas de la vida. Este proceso involucra múltiples cambios que se pueden observar a nivel biológico, psicológico y social, y es crucial reconocer que, aunque el envejecimiento es un fenómeno natural, la forma en que cada persona lo experimenta puede ser profundamente diferente debido a una variedad de factores.

1.1. Concepto de Envejecimiento

El envejecimiento, en términos generales, se puede definir como el proceso que atraviesa un organismo desde su nacimiento hasta su muerte, con una serie de transformaciones que no solo son físicas, sino también psicológicas y sociales. A medida que los individuos atraviesan las

distintas etapas de la vida, sus cuerpos y mentes cambian, adaptándose tanto a los desafíos como a las oportunidades que presentan los años. Envejecimiento Biológico El envejecimiento biológico es uno de los aspectos más estudiados y se refiere al conjunto de cambios fisiológicos que ocurren en el cuerpo de un ser humano a lo largo del tiempo. Estos cambios son universales, en el sentido de que afectan a todos los seres humanos, pero su manifestación puede variar dependiendo de factores genéticos y ambientales. A nivel celular, el envejecimiento se caracteriza por una disminución en la capacidad de las células para dividirse y regenerarse. Este proceso es conocido como "senescencia celular", donde las células pierden la capacidad de dividirse, lo que lleva a un deterioro progresivo de los tejidos y órganos. La acumulación de daño en el ADN, la disminución de la actividad de los antioxidantes y el estrés oxidativo son algunos de los factores clave que contribuyen al envejecimiento celular. En términos de los órganos y sistemas del cuerpo, el envejecimiento biológico se traduce en una reducción de las capacidades físicas. Los huesos pierden densidad y elasticidad, lo que aumenta el riesgo de fracturas y enfermedades como la osteoporosis. La piel pierde colágeno y elastina, lo que provoca arrugas y flacidez. Además, los sistemas musculoesquelético, cardiovascular y respiratorio experimentan una reducción en su eficiencia, lo que puede llevar a una disminución de la movilidad y la capacidad de realizar actividades diarias. Envejecimiento Psicológico El envejecimiento psicológico hace referencia a los cambios mentales, emocionales y cognitivos que experimentan las personas a medida que envejecen. Estos cambios pueden ser tanto positivos como negativos, dependiendo de cómo se gestionen y de las circunstancias personales de cada individuo. Aunque algunos aspectos de la cognición y la memoria pueden deteriorarse con el tiempo, es importante reconocer que el envejecimiento psicológico también puede traer consigo beneficios. Por ejemplo, muchas personas mayores desarrollan una mayor resiliencia emocional y una mejor capacidad para enfrentar los desafíos de la vida. A medida que se enfrentan a diferentes situaciones a lo largo de los años, las personas pueden aprender a regular sus emociones de manera más efectiva, lo que puede llevar a un mayor bienestar emocional y una

1.2. Tipos de Envejecimiento

Envejecimiento Primario (o Normal) El envejecimiento primario es el tipo de envejecimiento que está relacionado con los cambios biológicos y naturales que ocurren de manera inevitable con el paso del tiempo. Estos cambios, que afectan a todos los seres humanos, se producen debido al envejecimiento celular, molecular y fisiológico que es parte intrínseca de la biología humana. Este envejecimiento es el resultado de una programación genética que regula la duración de la vida y los procesos de envejecimiento del organismo. Características del envejecimiento primario:

  1. Disminución de la regeneración celular: A medida que la persona envejece, la capacidad del cuerpo para regenerar células y tejidos se ve reducida. Las células ya no se dividen y reproducen con la misma eficiencia que en etapas tempranas de la vida. Esto afecta el funcionamiento de órganos y sistemas como la piel, los músculos, y el sistema inmunológico.
  2. Degeneración de los tejidos y órganos: La pérdida de masa muscular (sarcopenia), la reducción de la densidad ósea (osteoporosis), y el debilitamiento de los órganos internos como el corazón y los pulmones son características típicas del envejecimiento primario. Estos cambios resultan en una menor capacidad funcional del cuerpo, lo que puede limitar la movilidad y la independencia.
  3. Pérdida de elasticidad en la piel: La disminución de colágeno y elastina en la piel es una de las primeras señales del envejecimiento primario. La piel se vuelve más delgada,

pierde elasticidad, y aparecen arrugas y manchas. Además, la producción de aceites naturales disminuye, lo que contribuye a la sequedad cutánea.

  1. Disminución de la eficiencia metabólica: Los sistemas endocrino y metabólico se vuelven menos eficientes a medida que envejecemos. Esto puede llevar a cambios en el metabolismo de los nutrientes, lo que puede resultar en aumento de peso o reducción en la capacidad para mantener el equilibrio de nutrientes esenciales. Es importante destacar que el envejecimiento primario no se ve afectado por decisiones externas, como la dieta o el ejercicio, aunque estas prácticas pueden mitigar algunos de sus efectos. Si bien este tipo de envejecimiento es inevitable, las personas que han llevado un estilo de vida saludable pueden experimentar una reducción en la velocidad de su deterioro físico y mental. Envejecimiento Secundario El envejecimiento secundario, a diferencia del envejecimiento primario, es el resultado de factores externos y modificables, como los hábitos de vida, las enfermedades crónicas, la exposición a sustancias tóxicas, y las condiciones ambientales. Es, por tanto, el envejecimiento acelerado que resulta de malas decisiones de salud a lo largo de la vida. Características del envejecimiento secundario:
  2. Enfermedades crónicas: El envejecimiento secundario se ve influido negativamente por enfermedades como la diabetes, la hipertensión, la obesidad, las enfermedades cardíacas, entre otras. Estas enfermedades pueden dañar los órganos, acelerar el proceso de envejecimiento y afectar la funcionalidad general del cuerpo.
  3. Hábitos de vida poco saludables: El tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, la mala alimentación, la falta de ejercicio físico, y la exposición constante al estrés son factores comunes que contribuyen al envejecimiento secundario. Estos hábitos aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades y afectan la calidad de vida de los adultos mayores.
  4. Estrés crónico: El estrés constante, ya sea físico, emocional o psicológico, puede tener un impacto negativo significativo en la salud. La exposición prolongada a niveles elevados de cortisol, la hormona del estrés, puede dañar los tejidos y contribuir al envejecimiento

vidas tienen un propósito y un significado, ya sea a través de actividades como el voluntariado, la enseñanza o la participación en grupos comunitarios.

  1. Adaptabilidad y resiliencia: Las personas que envejecen con éxito son capaces de adaptarse a los cambios que acompañan al envejecimiento, como la disminución de la capacidad física, el cambio en los roles sociales y la gestión de la salud. La resiliencia ante las adversidades y la capacidad de adaptarse positivamente a nuevas circunstancias son rasgos comunes de las personas que experimentan envejecimiento exitoso. Envejecimiento Patológico El envejecimiento patológico se refiere a la aparición de enfermedades y trastornos que aceleran y agravan el proceso de envejecimiento, deteriorando la calidad de vida de las personas mayores. Este tipo de envejecimiento está marcado por la presencia de condiciones patológicas que afectan las capacidades físicas y mentales del individuo. (Ballesteros, s.f.) Características del envejecimiento patológico:
  2. Trastornos neurodegenerativos: Enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson y otras formas de demencia son comunes en el envejecimiento patológico. Estas enfermedades afectan principalmente las funciones cognitivas, la memoria y las habilidades motoras, limitando la autonomía de la persona.
  3. Enfermedades crónicas graves: El envejecimiento patológico también puede ir acompañado de enfermedades crónicas graves como las cardiovasculares, respiratorias y musculoesqueléticas, que afectan gravemente el bienestar general y limitan las actividades diarias.
  4. Deterioro físico y cognitivo acelerado: La presencia de múltiples enfermedades o condiciones crónicas puede acelerar el deterioro físico y cognitivo en la vejez, lo que puede llevar a la incapacidad para realizar tareas básicas y, en algunos casos, a la dependencia total de otros. A pesar de que el envejecimiento patológico está relacionado con el desarrollo de enfermedades y trastornos, la detección temprana y la intervención médica adecuada pueden mejorar la calidad de vida y ralentizar el avance de los síntomas.

Envejecimiento Sociocultural El envejecimiento sociocultural está influenciado por el contexto social y cultural en el que los individuos envejecen. Este tipo de envejecimiento hace referencia a los cambios en los roles sociales, las percepciones culturales sobre la vejez y la participación de los adultos mayores en la vida comunitaria. (Delgado, 2019) Características del envejecimiento sociocultural:

  1. Transformación de los roles sociales: A medida que las personas envejecen, sus roles dentro de la familia, el trabajo y la comunidad pueden cambiar. La jubilación, la pérdida de seres queridos, y el cambio en la dinámica familiar son ejemplos comunes de cómo los adultos mayores experimentan transformaciones en sus roles sociales.
  2. Aislamiento social: En muchas sociedades, los adultos mayores pueden enfrentar el aislamiento social debido a la jubilación, la pérdida de amigos o familiares, o el hecho de vivir en comunidades donde las personas mayores no tienen acceso a oportunidades para socializar. El aislamiento social puede tener efectos negativos en la salud mental y física de los individuos.
  3. Percepción cultural sobre la vejez: La forma en que la sociedad percibe a los adultos mayores varía según la cultura. En algunas culturas, los mayores son venerados y respetados por su sabiduría y experiencia, mientras que en otras pueden ser vistos como una carga o grupo dependiente. Estas percepciones influyen directamente en cómo los adultos mayores viven y se sienten acerca de su envejecimiento.
  4. Exclusión social: La exclusión social de las personas mayores es un problema importante en muchas sociedades. Promover la inclusión de los adultos mayores en las actividades sociales y comunitarias, y cambiar las actitudes culturales hacia la vejez, puede ayudar a combatir el envejecimiento sociocultural negativo.

1.3. Cambios fisiológicos asociados al envejecimiento

Cambios Físicos en la Vejez