Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a la Antropología Biológica: Estudios de la Evolución y Variabilidad Humana, Apuntes de Antropología Social

La introducción al libro 'introducción a la antropología biológica' de l. Madrigal y r. González-josé. El texto define la antropología biológica como el estudio de la evolución y variabilidad biológica de los humanos en el presente y en el pasado. Se incluyen temas desde la genética y la teoría evolutiva hasta la demografía y la paleontología. La antropología biológica se diferencia de otras disciplinas por su enfoque evolutivo, trans-cultural y biocultural.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se diferencia la antropología biológica de otras disciplinas?
  • ¿Qué temas se abordan en la antropología biológica?
  • ¿Qué es la antropología biológica y qué estudios incluye?

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 21/10/2022

usuario desconocido
usuario desconocido 🇨🇴

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Madrigal, L. y González-José R. (2016) Introducción a la Antropología Biológica.
Asociación Latinoamericana de Antropología Biogica. 679 pags. ISBN: 978-987-33-
9562-8.
I
NTRODUCCIÓN
.
LA ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA.
ROLANDO GONLEZ-JOSÉ1 LORENA MADRIGAL DÍAZ2
1Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas, Centro Nacional Patagónico. CONICET. rolando@cenpat-conicet.gob.ar
2Department of Anthropology. University of South Florida. Madrigal@usf.edu.
La antropología suele ser difícil de definir puesto que está difícilmente colocada entre las ciencias sociales y
las naturales y porque se practica de manera diferente de país a país. Nosotros definimos la antropología
como el estudio de la variación y evolución bio-cultural de la humanidad. Dependiendo de la corriente
antropológica a la que se sume una institución, un departamento de antropología puede incluir antrologos
sociales o culturales, lingüistas, arqulogos y físicos o biológicos. En la mayor parte de Europa, los
antrologos biogicos son parte de los departamentos de biología, mientras que en los Estados Unidos, son
parte de los departamentos de antropología. En Latinoamérica, dado que hemos recibido influencias Europeas
y Estadounidenses, vemos ambas situaciones. Puesto que es importante conocer nuestra historia, les hemos
pedido a los Padres Fundadores” de la ALAB que nos describan cómo empezó la asociación que une a los
antrologos biogicos latinoamericanos y españoles.
Acá definimos la antropología biológica como el estudio de la evolución y variabilidad biológica de los
humanos en el presente y en el pasado. Esta definición es muy amplia, y por ello puede incorporar todos los
temas que incluimos en este volumen, desde siles a la demografía.
Históricamente, el término antropología física se usó más temprano, sobre todo antes de 1950. A partir de la
cada de los 1950, la antropología física incorpo la teoría evolutiva como su marco de referencia trico, y
pasó de ser una ciencia descriptiva a ser una ciencia en la que las hipótesis se someten a rigurosas pruebas.
Es entonces que el término antropología biológica se comenzó a usar más ampliamente. Dada la importancia
de la teoría evolutiva en la antropología biológica, la primera unidad del libro enfatiza tanto la getica como
la teoa evolutiva.
La antropología biológica tiene mucho en con con otras disciplinas como la biología humana, la demografía,
la paleontología, y hasta la medicina. Tal vez la mejor manera de explicar qué es lo que nos separa de éstas
otras disciplinas es la manera en la que los antrologos biológicos enfocamos nuestras investigaciones
puesto que, sea lo que sea el tema de investigación, nosotros lo vemos desde puntos de
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a la Antropología Biológica: Estudios de la Evolución y Variabilidad Humana y más Apuntes en PDF de Antropología Social solo en Docsity!

Madrigal, L. y González-José R. (2 016 ) Introducción a la Antropología Biológica. Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica. 679 pags. ISBN: 978 - 987 - 33 - 9562 - 8.

INTRODUCCIÓN. LA ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA.

ROLANDO GONZÁLEZ-JOSÉ^1 LORENA MADRIGAL DÍAZ^2

(^1) Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas, Centro Nacional Patagónico. CONICET. rolando@cenpat-conicet.gob.ar (^2) Department of Anthropology. University of South Florida. Madrigal@usf.edu. La antropología suele ser difícil de definir puesto que está difícilmente colocada entre las ciencias sociales y las naturales y porque se practica de manera diferente de país a país. Nosotros definimos la antropología como el estudio de la variación y evolución bio-cultural de la humanidad. Dependiendo de la corriente antropológica a la que se sume una institución, un departamento de antropología puede incluir antropólogos sociales o culturales, lingüistas, arqueólogos y físicos o biológicos. En la mayor parte de Europa, los antropólogos biológicos son parte de los departamentos de biología, mientras que en los Estados Unidos, son parte de los departamentos de antropología. En Latinoamérica, dado que hemos recibido influencias Europeas y Estadounidenses, vemos ambas situaciones. Puesto que es importante conocer nuestra historia, les hemos pedido a los “Padres Fundadores” de la ALAB que nos describan cómo empezó la asociación que une a los antropólogos biológicos latinoamericanos y españoles. Acá definimos la antropología biológica como el estudio de la evolución y variabilidad biológica de los humanos en el presente y en el pasado. Esta definición es muy amplia, y por ello puede incorporar todos los temas que incluimos en este volumen, desde fósiles a la demografía. Históricamente, el término antropología física se usó más temprano, sobre todo antes de 1950. A partir de la década de los 1950 , la antropología física incorporó la teoría evolutiva como su marco de referencia teórico, y pasó de ser una ciencia descriptiva a ser una ciencia en la que las hipótesis se someten a rigurosas pruebas. Es entonces que el término antropología biológica se comenzó a usar más ampliamente. Dada la importancia de la teoría evolutiva en la antropología biológica, la primera unidad del libro enfatiza tanto la genética como la teoría evolutiva. La antropología biológica tiene mucho en común con otras disciplinas como la biología humana, la demografía, la paleontología, y hasta la medicina. Tal vez la mejor manera de explicar qué es lo que nos separa de éstas otras disciplinas es la manera en la que los antropólogos biológicos enfocamos nuestras investigaciones puesto que, sea lo que sea el tema de investigación, nosotros lo vemos desde puntos de

vista evolutivos, trans-culturales y bioculturales. Por lo tanto, aún si estamos estudiando algo tan clínico como, por ejemplo, el parto, lo vemos desde éstos tres puntos de vista: 1. Evolutivo: ¿Cuál es el papel de la pelvis en la locomoción y en el parto? ¿Cuándo en nuestra historia evolutiva los humanos empezamos a caminar de manera bípeda, así afectando la pelvis? ¿Cómo paren los primates no humanos? 2. Trans- cultural: ¿De qué manera las familias y los asistentes médicos ayudan a las madres que están pariendo en culturas alrededor del mundo? ¿Es posible que la manera de parir típica de la biomedicina no sea la mejor para la mujer? 3. Biocultural: ¿Cómo es que el estrés de estar pariendo en un hospital afecta el éxito del parto para mujeres que están aisladas de su familia? ¿Podríamos mejorar la salud de madre y bebé incorporando prácticas culturales de la mujer que está pariendo? En otras palabras, los antropólogos biológicos estudian un hecho biológico como una enfermedad o un gen, incorporando información acerca del pasado evolutivo de dicha enfermedad o gen, incorporando información acerca de la manifestación biológica de la enfermedad o gen en diferentes culturas-ecosistemas, y estudiando cómo la enfermedad o gen afecta la cultura donde se manifiesta, y cómo la cultura afecta la enfermedad o gen. Este enfoque (evolutivo, trans-cultural y biocultural) es obvio en los capítulos que siguen. La segunda unidad del libro se enfoca en los estudios de primates humanos y no humanos. La primatología es una parte muy activa de la antropología biológica, importante desde puntos de vista como la salud (por ejemplo, ¿adónde duermen todos los bebés primates? ¿En cunas aparte de sus madres y en otro cuarto, o a la par-encima de ellas? ¿Existe alguna otra especie además de los humanos en la que las madres decidan que no van a amamantar a sus bebés?), la investigación del origen del lenguaje (¿Pueden los chimpancés transmitir sus pensamientos?), y hasta la conservación del ambiente (¿Cómo reaccionan los monos a la presencia de humanos en zonas de desarrollo turístico? ¿Cuál es la mejor manera de proteger a las poblaciones de monos de los humanos, y a los humanos de los monos?). El hecho de que la antropología biológica sea una ciencia evolutiva es obvio en la tercera unidad del libro, que se enfoca en el estudio de la paleo-antropología. La paleo-antropología es tal vez el área más trans- disciplinaria de la antropología biológica. En un grupo de trabajo paleo-antropológico se encuentran arqueólogos, geólogos, palinólogos, expertos en anatomía humana y primate, etc. El material de estas investigaciones se analiza no solamente en el laboratorio de anatomía, sino también en laboratorios químicos y físicos, adonde se determina la edad del material estudiado. Lamentablemente no incluimos un capítulo acerca de técnicas de datación y excavación, por lo que el estudiante va a tener que buscar dicha información en otra fuente. Debido a la rapidez con que cambia la paleo-antropología y al creciente registro de fósiles, decidimos dividir la sección en varios capítulos, para que los autores pudieran discutir el tema ampliamente.