Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Los cuerpos fragmentados. Alfredo Carballeda - Intervención y subjetividad, Resúmenes de Trabajo Social

Los cuerpos fragmentados. Alfredo Carballeda - Intervención y subjetividad. Trabajo Social con Grupos - 3° año.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 12/07/2025

camxc
camxc 🇦🇷

10 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Carballeda. Los cuerpos fragmentados.
La caracterización del contexto y les sujetes de la época.
Crisis de los espacios de socialización (escuela, familia, barrio, universidad, trabajo):
- Cuestionamiento sobre su sentido y sobre la necesidad de una reconfiguración.
- Eran lugares de construcción de subjetividad, de transmisión de pautas, códigos,
identidades y de pertenencia; lugares donde los individuos pasaban a ser aquello que la
sociedad esperaba.
Contexto de fragmentación social y de pérdida de pertenencia al todo:
- Dejamos de reconocer que necesitamos unirnos a algo más allá de nosotros mismos. Nos
centramos en lo individual (el costo-beneficio personal, nuestro bienestar y los derechos
subjetivos).
- El Estado ya no es el ordenador y generador de sentidos para la vida social las
instituciones y la vida social, entonces, se desarticulan.
- El sujeto queda en soledad, aislado. Es solo individuo precario, temporal. Se obtura su
posibilidad de ser en su relación con otros.
Fin del Estado de Bienestar e imposición del neoliberalismo (sociedades de control) = Nueva
forma de relaciones sociales:
- Se diluyen el vínculo y el lazo social.
- Avanza la lógica del costo-beneficio.
- Emerge el mercado como un ordenador de la sociedad.
- El otro deja de ser constructor de identidad y confianza, para ser un objeto que puede ser
un obstáculo para el desarrollo personal o un competidor.
Nuevo orden de los cuerpos:
Ahora fragmentados y reordenados según las reglas de la competencia y el mercado.
El control se inicia desde la necesidad de adaptar a los cuerpos a las expectativas de la
inserción social. Esto no requiere de instituciones especializadas, sino que se ejer ce desde
el cuidado de “uno mismo”.
El poder fue moldeando los cuerpos, realizando inscripciones, generando estigmas. Los
cuerpos son sometidos a una evaluación continua. Necesitan disciplinarse para reafirmar su
inclusión (hay que mostrarse para seguir perteneciendo= puja por pertenecer a lugares).
La fragmentación social muestra cuerpos divididos, a veces armados en forma de
rompecabezas por medio de aparatos tecnológicos. Surgen cuerpos muy parecidos:
marcados por el mercado, con una plasticidad condicionada por éste.
El cuerpo da cuenta de su falta de historicidad: solo circula en el presente, con movimientos
sin sentido, tratando de confundirse. Es como un adorno o símbolo de estatus que intenta
dar diferentes mensajes al resto de la sociedad.
En los últimos años, fueron emergiendo también diferentes cuerpos: del hambre, de la
desigualdad, de la injusticia} crecimiento de la desigualdad hizo que esto se hiciera visible
(visibilidad que se multiplica y casi se naturaliza). Visibilidad= sinónimo de resistencia.
En este contexto, emerge un nuevo sujeto, inesperado:
- La institución lo reafirma como un objeto no esperado. Entonces el sujeto, desde su soledad,
construye con su propia lógica lo que le ocurre y genera su recorrido dentro de las
instituciones.
- Sujeto genera confusión para los modelos clásicos de intervención (uniformes,
preestablecidos, homogéneos).
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Los cuerpos fragmentados. Alfredo Carballeda - Intervención y subjetividad y más Resúmenes en PDF de Trabajo Social solo en Docsity!

Carballeda. Los cuerpos fragmentados.

La caracterización del contexto y les sujetes de la época.Crisis de los espacios de socialización (escuela, familia, barrio, universidad, trabajo):

  • Cuestionamiento sobre su sentido y sobre la necesidad de una reconfiguración.
  • Eran lugares de construcción de subjetividad, de transmisión de pautas, códigos, identidades y de pertenencia; lugares donde los individuos pasaban a ser aquello que la sociedad esperaba.  Contexto de fragmentación social y de pérdida de pertenencia al todo:
  • Dejamos de reconocer que necesitamos unirnos a algo más allá de nosotros mismos. Nos centramos en lo individual (el costo-beneficio personal, nuestro bienestar y los derechos subjetivos).
  • El Estado ya no es el ordenador y generador de sentidos para la vida social  las instituciones y la vida social, entonces, se desarticulan.
  • El sujeto queda en soledad, aislado. Es solo individuo precario, temporal. Se obtura su posibilidad de ser en su relación con otros.  Fin del Estado de Bienestar e imposición del neoliberalismo (sociedades de control) = Nueva forma de relaciones sociales:
  • Se diluyen el vínculo y el lazo social.
  • Avanza la lógica del costo-beneficio.
  • Emerge el mercado como un ordenador de la sociedad.
  • El otro deja de ser constructor de identidad y confianza, para ser un objeto que puede ser un obstáculo para el desarrollo personal o un competidor.  Nuevo orden de los cuerpos:  Ahora fragmentados y reordenados según las reglas de la competencia y el mercado.  El control se inicia desde la necesidad de adaptar a los cuerpos a las expectativas de la inserción social. Esto no requiere de instituciones especializadas, sino que se ejerce desde el cuidado de “uno mismo”.  El poder fue moldeando los cuerpos, realizando inscripciones, generando estigmas. Los cuerpos son sometidos a una evaluación continua. Necesitan disciplinarse para reafirmar su inclusión (hay que mostrarse para seguir perteneciendo= puja por pertenecer a lugares).  La fragmentación social muestra cuerpos divididos, a veces armados en forma de rompecabezas por medio de aparatos tecnológicos. Surgen cuerpos muy parecidos: marcados por el mercado, con una plasticidad condicionada por éste.  El cuerpo da cuenta de su falta de historicidad: solo circula en el presente, con movimientos sin sentido, tratando de confundirse. Es como un adorno o símbolo de estatus que intenta dar diferentes mensajes al resto de la sociedad.  En los últimos años, fueron emergiendo también diferentes cuerpos: del hambre, de la desigualdad, de la injusticia} crecimiento de la desigualdad hizo que esto se hiciera visible (visibilidad que se multiplica y casi se naturaliza). Visibilidad= sinónimo de resistencia.  En este contexto, emerge un nuevo sujeto, inesperado:
  • La institución lo reafirma como un objeto no esperado. Entonces el sujeto, desde su soledad, construye con su propia lógica lo que le ocurre y genera su recorrido dentro de las instituciones.
  • Sujeto genera confusión para los modelos clásicos de intervención (uniformes, preestablecidos, homogéneos).

Las problemáticas sociales complejas Son expresiones de la cuestión social. Ej: violencia de género, problemas habitacionales, problemas alimenticios, consumo problemático de sustancias. a) No son estáticas, sino que se mueven en el contexto. b) Son transversales: abarcan varias problemáticas, por lo que reclaman intervenciones desde diferentes ámbitos. c) Exceden las respuestas típicas de las instituciones: éstas fueron construidas en otro contexto socio-histórico} prácticas rutinizadas, homogéneas, disciplinadoras. Desempeñan su función de manera desarticulada y aislada y llevan adelante políticas focalizadas. d) Muestran los efectos de la tensión entre necesidad y derecho: el Estado actuaba como garante de los derechos sociales, pero ahora favorece la vulneración de los derechos al entregarse al mercado. e) Demuestran las nuevas formas de construcción de procesos de estigmatización y exclusión ligados a grupos sociales determinados: implica tanto el temor a ser excluido y no pertenecer como la necesidad de subsistir y sobrevivir cuando se está fuera de la sociedad. Se necesita que se generen nuevas formas de reinscripción social (los modelos clásicos generan muchas veces, más exclusión o pretenden reinsertar individuos en una sociedad que ya no existe). Ante nuevas manifestaciones de la cuestión social que hacen visible aquello que la sociedad niega, naturaliza y ubica en la oscuridad  la sociedad demanda la institucionalización del castigo, la reclusión y el encierro para confinar esto; con la ilusión de propuestas correccionales y readaptativas que prometen cambios en la subjetividad del otro incierto y desconocido. Cuestión social:  Diferentes acontecimientos generan nuevas formas de padecer, de sufrir (aplicación sistemática del terrorismo de Estado, temor ante la posibilidad de descenso en la exclusión social, terror que genera la inestabilidad de los “mercados”).  El empobrecimiento, la caída en la exclusión y la desigualdad económica se multiplicaron y se acumularon diferentes formas de injusticia. Se dice que cada caída en la exclusión es responsabilidad individual, por no saber adaptarse a un “nuevo orden mundial”.  Empezaron a presentarse nuevos actores  algunos procedían de la pobreza estructural, otros llegaban luego de una situación de caída (sin trabajo, cobertura social, con lazos sociales deteriorados)} nuevas víctimas del disciplinamiento del mercado comenzaban a mostrar en las inscripciones de sus cuerpos, el recorte de su ciudadanía.  Precarización de la vida cotidiana  la vida diaria se transforma en algo precario e incierto.  Contexto de nuevas y viejas demandas hacia la intervención, ubicadas en escenarios desconocidos. Intervención en lo social  Es un espacio de diálogo entre los distintos dispositivos de intervención y la sociedad} es un nexo, una zona de encuentro, de recuperación de visibilidades. Es el lugar para formular nuevas preguntas y crear la agenda pública. Construye nuevas formas de relación entre lo macro y lo microsocial.  Debe definirse a partir de sus fines últimos. No puede desprenderse de la sociedad a la que pertenece.  El contexto transforma y construye de diferentes maneras los escenarios de intervención en lo social: son expresión de lo macrosocial en lo microsocial. Fueron cambiando en los últimos años a partir de diferentes relaciones culturales, sociales y climas de época.