



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
LEUCEMIA MIELOIDE TRATAMIENTO Y RESUMEN DE LA FISIOPATOLOGIA
Tipo: Resúmenes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La leucemia mieloide aguda (LMA) es un trastorno hematológico maligno de la médula ósea que implica la proliferación clonal de precursores mieloides con una disminución de la capacidad para diferenciarse en elementos celulares más maduros y la disminución de la apoptosis. Esto da como resultado un alto nivel de células inmaduras malignas (blastos) que se acumulan en la medula ósea, en la sangre periférica y en otros tejidos, además hay una disminución en la producción de glóbulos rojos, plaquetas y glóbulos blancos maduros. Compromete los tres linajes: Granulocítico Monocítico Eritroide o megacariocítico EPIDEMIOLOGIA La incidencia de la LMA varía entre países, con tasas entre 0.70 y 3.23 casos por 100, personas. Se proyecta un aumento en los diagnósticos de LMA en las próximas dos décadas. Este aumento se atribuye en parte al envejecimiento de la población, ya que la LMA es más común en personas mayores, con una media de edad de comienzo de 65 años que representan el 80% de los casos. Aproximadamente comprende el 10% al 25% de las leucemias infantiles, con un predominio en niños menores de 10 años. La proporción entre hombres y mujeres es de 5 a 3 respectivamente, con respecto a la etnia, existe un leve aumento de la incidencia en los blancos no hispanos y una disminución de la incidencia en los asiáticos. Pero en general no hay una clara diferencia entre la prevalencia y la etnia. FACTORES DE RIESGO La LMA este asociado a dos factore principales: Factores ambientales:
o Radiación: la radiación ionizante produce ruptura en el ADN, lo que produce mutaciones y un mal reordenamiento cromosómico. o Tabaco: los componentes genotóxicos del cigarrillo inducen mutaciones en las células hematopoyéticas. Aun no se tiene un mecanismo claro el mecanismo fisiológico que produce las mutaciones. o Quimioterapia: entre los agentes más estudiados se encuentran los agentes alquilantes y los inhibidores de la topoisomerasa II. o Químicos: El benceno es el principal objeto de estudio y se cree que está relacionado con el tabaco. Factores genéticos: o Mutaciones familiares o Trisomías: La trisomía que tiene mayor incidencia es la trisomía 21 o Anemia de Fanconi CLASIFICACIÓN La organización mundial de la salud (OMS) en conjunto con la Clasificación Internacional de Consensos (ICC) se encargan de la actualización de los diferentes subtipos dependiendo de su prencentacion, morfología, inmunofenotipo y anomalías genéticas, se describen 7 clases: Leucemia mieloide aguda con anomalías genéticas recurrentes Leucemia mieloide aguda con cambios relacionados con la mielodisplasia (LMA- CRM) Leucemia mieloide aguda relacionada con la terapia (t-AML) Leucemia mieloide aguda, no especificado de otra manera Sarcoma mieloide Proliferaciones mieloides relacionadas con el síndrome de Down Neoplasia de células dendríticas plasmocitoides blásticas
En cavidad oral se observar una hipertrofia gingival, candidiasis oral y lesiones herpéticas. Además, es muy común las hemorragias gingivales. La organomegalia y el sarcoma mieloide se presentan en pacientes con una enfermedad extramedular prominente. DIAGNOSTICO El diagnostico se basa en pruebas de laboratorio como: Hemograma completo y frotis de sangre periférica: El hemograma pone en evidencia la pancitopenia con la presencia de una anemia normocítica normocrómica en la mayoría de los casos, un recuento plaquetario por debajo de 100. células/microL en el 75 % de los pacientes. El recuento leucocitario suele encontrarse entre 15.000 y 5.000 células/microL En el frotis de sangre periferia de observa mieloblastos circulantes, este tipo de células inmaduras se caracterizan por tener un núcleo grade con nucleolos prominentes y una cantidad variable de citoplasma azulado. Además, tiene los bastones de Auer que son específicos para LMA, pero estos varían según el tipo de leucemia y se presentan como estructuras granulosas con forma de bastón de color rojo o rosado que pueden formar cúmulos denominados cuerpos de Auer. Cuando se observan mieloblastos mayores al 20% de las células obtenidas mediante la aspiración medular se confirma la leucemia. Exámenes histoquímicos, citogenéticos, inmunofenotipificacion y biología molecular: Este tipo de exámenes complementarios nos ayudan a determinar la causa de la leucemia como el caso de la inmunofenotipificacion sirve para identificar una causa genética en los marcadores CD 13 CD 117 Y CD 34. En general, el panel de antígenos analizados debe contener múltiples marcadores de células mieloides B y T.
El diagnóstico de leucemia mieloide aguda requiere dos factores: las formas blásticas deben representar al menos el 20 %. Las excepciones a esto incluyen leucemias con ciertas anomalías genéticas y el sarcoma mieloide, que se consideran diagnósticas de leucemia mieloide aguda sin tener en cuenta el recuento de blastos. Células leucémicas de origen mieloide, como presencia de bastones de Auer, positividad citoquímica para mieloperoxidasa o presencia de suficientes marcadores mieloides/monolíticos reconocidos por inmunofenotipificación. TRATAMIENTO El enfoque terapéutico ha ido evolucionando desde el 2017 con grandes avances, especialmente con la incorporación de terapias personalizadas para los diferentes subtipos. En general la terapia tiene que estar enfocada en el subtipo y las condiciones médicas del paciente Si el paciente es medicamente apto sin ninguna otra comorbilidad, la primera línea es la quimioterapia de inducción hasta lograr una remisión completa, se utiliza citarabina IV por 7 días más idarrubicina IV por 3 días. Como terapia de mantenimiento se utiliza la azacitidina sola o en combinación con la daunorrubicina para evitar remisiones en especial en paciente mayores a los 60 años. Criterio de remisión: <5% de mieloblastos de me medula Recuento de neutrófilos >1000/mcL Recuento de plaquetas > 100.000/mcL Falta de necesidad de transfundir paquetes globulares generalmente se toma en cuenta una hemoglobina mayor en pacientes con patología cardiaca. En pacientes medicamente no actos, tienen alguna comorbilidad o no tolera los medicamentos se debe iniciar con un esquema menos intensivo, generalmente común en pacientes ancianos mayores a los 68 años de edad. Entre las alternativas terapéuticas tenemos:
Jen, W. Y., Kantarjian, H., Kadia, T. M., DiNardo, C. D., Issa, G. C., Short, N. J., Yilmaz, M., Borthakur, G., Ravandi, F., & Daver, N. G. (2024). Combination therapy with novel agents for acute myeloid leukaemia: Insights into treatment of a heterogenous disease. British journal of haematology , 205 (1), 30–47. https://doi.org/10.1111/bjh. Venugopal, S., & Sekeres, M. A. (2024). Contemporary Management of Acute Myeloid Leukemia: A Review. JAMA oncology , 10 (10), 1417–1425. https://doi.org/10.1001/jamaoncol.2024. Kantarjian, H. M., DiNardo, C. D., Kadia, T. M., Daver, N. G., Altman, J. K., Stein, E. M., Jabbour, E., Schiffer, C. A., Lang, A., & Ravandi, F. (2025). Acute myeloid leukemia management and research in 2025. CA: a cancer journal for clinicians , 75 (1), 46–67. https://doi.org/10.3322/caac. Costa, A., Scalzulli, E., Carmosino, I., Ielo, C., Bisegna, M. L., Martelli, M., & Breccia, M. (2024). Clinical and biological advances of critical complications in acute myeloid leukemia. Leukemia & lymphoma , 1–20. Advance online publication. https://doi.org/10.1080/10428194.2024. Tober, R., Schnetzke, U., Fleischmann, M., Yomade, O., Schrenk, K., Hammersen, J., Glaser, A., Thiede, C., Hochhaus, A., & Scholl, S. (2023). Impact of treatment intensity on infectious complications in patients with acute myeloid leukemia. Journal of cancer research and clinical oncology , 149 (4), 1569–1583. https://doi.org/10.1007/s00432-022- 03995- Attardi, E., Savi, A., Borsellino, B., Piciocchi, A., Cipriani, M., Ottone, T., Fabiani, E., Divona, M., Travaglini, S., Pascale, M. R., Awada, H., Durmaz, A., Visconte, V., Della Porta, M. G., Venditti, A., Maciejewski, J. P., Gurnari, C., & Voso, M. T. (2023). Applicability of 2022 classifications of acute myeloid leukemia in the real-world setting. Blood advances , 7 (17), 5122–5131. https://doi.org/10.1182/bloodadvances. Ally, F., & Chen, X. (2024). Acute Myeloid Leukemia: Diagnosis and Evaluation by Flow Cytometry. Cancers , 16 (22), 3855. https://doi.org/10.3390/cancers