Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Legalización de la marihuana en Portugal y Uruguay, Monografías, Ensayos de Psicopatología

Una breve revisión de las políticas implementadas en Uruguay y Portugal acerca de la legalización de la marihuana, así como los panoramas existentes en cada país después de la legalización

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 15/09/2020

davi-pinos
davi-pinos 🇪🇨

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Legalización de la marihuana en Portugal y Uruguay
Portugal ha trabajado en su política de despenalización de todo tipo de sustancias
estupefacientes desde el 2000 de la mano del doctor Joao Goulao, quien formó parte del
comité científico del Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías hasta el 2002.
Por ello ha sido considerado el “arquitecto” de la política sobre drogas de Portugal
establecida en el 2001 (Oakford, 2018).
Goulao menciona que al inicio evidentemente tuvieron problemas no sólo con la
población en general en Portugal, sino también con la Junta Internacional de
Fiscalización de Estupefacientes.
Asimismo, menciona que la gente consume drogas por dos motivos ya sea para
potenciar el placer o para combatir el desasosiego y el tipo de sustancias que se
consumen y el tipo de personas que las toman tiene mucho que ver con la calidad de
vida de un país” (Oakford, 2018). Esto reforzaría el hecho de que, para presentar la
propuesta de despenalización, se tomó en cuenta que los drogodependientes son
personas enfermas y por ello no deberían ser tratados como delincuentes (Linde, 2018).
“El éxito se debe a una buena combinación de la ley y los servicios que hemos prestado.
Cuesta mucho encontrar a nadie en Portugal que esté en contra de este modelo”
(Oakford, 2018). De esta manera, entre las políticas implementadas se tomó en cuenta
los problemas de encarcelamiento, especialmente en lo que se refiere a una mayor
presión sobre la economía del país. Además, en el informe enviado para la política de
drogas del país, se sugirió centrarse menos en la criminalización de los consumidores de
drogas y más en reducir los daños y mejorar el tratamiento (Seeds, 2020).
Por ello se aplicaron programas de atención; sustitución de heroína por metadona, se les
incluyó en el sistema sanitario para atender sus enfermedades, que las personas estén
habilitadas para llevar consigo una cantidad de droga inferior a la dosis contemplada
para 10 días de consumo personal un gramo de heroína, de MDMA, o de anfetaminas
dos gramos de cocaína o 25 gramos de cannabis. Quienes fueran interceptados con
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Legalización de la marihuana en Portugal y Uruguay y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicopatología solo en Docsity!

Legalización de la marihuana en Portugal y Uruguay Portugal ha trabajado en su política de despenalización de todo tipo de sustancias estupefacientes desde el 200 0 de la mano del doctor Joao Goulao, quien formó parte del comité científico del Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías hasta el 2002. Por ello ha sido considerado el “arquitecto” de la política sobre drogas de Portugal establecida en el 200 1 (Oakford, 2018). Goulao menciona que al inicio evidentemente tuvieron problemas no sólo con la población en general en Portugal, sino también con la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes. Asimismo, menciona que “la gente consume drogas por dos motivos – ya sea para potenciar el placer o para combatir el desasosiego – y el tipo de sustancias que se consumen y el tipo de personas que las toman tiene mucho que ver con la calidad de vida de un país” (Oakford, 2018). Esto reforzaría el hecho de que, para presentar la propuesta de despenalización, se tomó en cuenta que los drogodependientes son personas enfermas y por ello no deberían ser tratados como delincuentes (Linde, 2018). “El éxito se debe a una buena combinación de la ley y los servicios que hemos prestado. Cuesta mucho encontrar a nadie en Portugal que esté en contra de este modelo” (Oakford, 2018). De esta manera, entre las políticas implementadas se tomó en cuenta los problemas de encarcelamiento, especialmente en lo que se refiere a una mayor presión sobre la economía del país. Además, en el informe enviado para la política de drogas del país, se sugirió centrarse menos en la criminalización de los consumidores de drogas y más en reducir los daños y mejorar el tratamiento (Seeds, 2020). Por ello se aplicaron programas de atención; sustitución de heroína por metadona, se les incluyó en el sistema sanitario para atender sus enfermedades, que las personas estén habilitadas para llevar consigo una cantidad de droga inferior a la dosis contemplada para 10 días de consumo personal – un gramo de heroína, de MDMA, o de anfetaminas

  • dos gramos de cocaína o 25 gramos de cannabis. Quienes fueran interceptados con

cantidades superiores a las mencionadas no serían encarceladas, sino citados a “comités de disuasión” (Oakford, 2018) (Linde, 2018) Esto ha tenido un fuerte impacto en la sociedad lusitana, puesto que, además de haber cambiado su perspectiva hacia los consumidores de sustancias, han cambiado su manera de referirse a ellos y las políticas de dicho país, concentrada en su bienestar, mantiene un control que permita a los usuarios tener la libertad de decidir si deberían seguir un tratamiento especializado donde se brinda atención desde distintas perspectivas, incluyendo desde terapias motivacionales a prescripción de medicamentos, pasando por terapias con sustancias con metadona (la cual es especialmente usada con personas que solían consumir heroína) (Oakford, 2018) Sin embargo, para el uso medicinal la marihuana estaba prohibida para los pacientes, hasta el 2018, año en el que el estado pasaría a encargarse de la producción, comercialización y distribución de esta planta, la cual sería usada sólo en caso de que ningún otro tratamiento hubiera surtido efecto y la misma sea recetada por un médico. (Seeds, 2020) (Del Barrio, 2018) (Today, 2019) No obstante, y pese a todo el tema de consumo despenalizado mencionado anteriormente, se prohíbe a las personas tener sus propios cultivos y la distribución, a excepción de ciertas empresas exportadoras. (Seeds, 2020) Por otra parte, Uruguay tiene el honor (¿?) de considerarse el primer país del mundo en legalizar la venta y el cultivo de marihuana plenamente en 2013, ya que, si bien Portugal legalizó su consumo primero, aún mantiene la producción y venta penalizada para los consumidores. De esta manera, según Pepe Mujica, expresidente de Uruguay, dijo que fue “una medida contra el narcotráfico (para) robarle el mercado”. Y parece haber acertado, ya que la economía uruguaya en enero de 2019 dio estimaciones oficiales de haberle quitado al mercado ilegal ganancias por más de $22 millones (Lissardy, 2019). Sin embargo, a nivel social existen estudios que muestran un aumento en la cantidad de consumidores de marihuana (contrario a lo sucedido en Portugal donde las cifras han disminuido en gran cantidad sobre todo en cuanto a consumidores de cocaína y heroína). Además, la violencia vinculada al narcotráfico llegó a niveles alarmantes en este país, cuyo gobierno se encarga sólo de la producción y distribución del

Comentario personal Sobre si el Ecuador está preparado para legalizar por lo menos el consumo de la marihuana, yo inferiría en que el país está a años luz de poder implementar esta normativa, puesto que además de la negativa que evidentemente existirá en la población existen otras variables que podrían hacer difícil su legalización. Una sociedad puritana y consumida aún en el catolicismo, un estado débil sin liderazgo y falta de información (o mala información) por el consumo de sustancias que se imparte a las personas desde su infancia y, para los que no tienen el acceso a esta información, el consumo exagerado de sustancias nocivas y “más baratas” sencillamente hacen imposible alcanzar los pasos de Uruguay y peor de Portugal, cuya política para este tema me ha parecido la más ideal. Sin embargo, he de reconocer que actualmente se puede observar mayor apertura a este tema sobre todo entre las nuevas generaciones. Quizá en unos cuántos años (más de 10, probablemente) más se pueda empezar a dar los primeros pasos en ese territorio, el cual aún se ve muy lejano.

Referencias

Colombo, S. (15 de Julio de 2017). The New York Times. Obtenido de The New York Times: https://www.nytimes.com/es/2017/07/15/espanol/opinion/por-que-fue-posible-legalizar- la-marihuana-en-uruguay.html Colombo, S. (7 de Octubre de 2018). The New York Times. Obtenido de The New York Times: https://www.nytimes.com/es/2018/10/07/espanol/opinion/opinion-aumento-violencia- uruguay.html Del Barrio, J. M. (18 de Junio de 2018). El País. Obtenido de El País: https://elpais.com/internacional/2018/06/06/actualidad/1528286011_416984.html Hetzer, H. (11 de Diciembre de 2013). CNN Español. Obtenido de CNN Español: https://cnnespanol.cnn.com/2013/12/11/opinion- 3 - razones-por-las-que-uruguay- legalizo-la-marihuana/# Linde, P. (6 de Mayo de 2018). El País. Obtenido de El País: https://elpais.com/sociedad/2019/05/02/actualidad/1556794358_113193.html Lissardy, G. (19 de Diciembre de 2019). BBC. Obtenido de BBC: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina- 50667423 Oakford, S. (21 de Enero de 2018). Vice. Obtenido de Vice: https://www.vice.com/es/article/zmqkj3/portugal-despenalizacion-total-de-las-drogas Seeds, S. (4 de Marzo de 2020). Sensi Seeds. Obtenido de Sensi Seeds: https://sensiseeds.com/es/blog/paises/cannabis-en-portugal-leyes-uso- historia/#cannabis-medicinal-en-portugal Today, R. (2 de Febrero de 2019). Russia Today. Obtenido de Russia Today: https://actualidad.rt.com/actualidad/304293-portugal-entra-vigor-normativa-marihuana- fines-medicos