




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Las emociones se puede decir que, son la base de todo lo que somos los seres humanos, que ¿en actualidad la mayor parte de nuestras decisiones se basan en la razón? Sí, pero llegamos a conocer lo que es la razón y a saber cómo usarla, gracias a las emociones. Y no está demás destacar que aún muchas veces las personas sufren de conflictos internos debido a que, no saben si deben seguir lo que saben que les conviene según su razonamiento o lo que les emociona, o en otras palabras, lo que les hace felices, ya con eso observamos que las emociones cumplen un papel muy relevante en nuestra vida. El objetivo del siguiente ensayo es llegar a conocer con más profundidad, que son las emociones, cuál es la función de la emociones, e igualmente como responde el cuerpo ante las emociones.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Psicología
Integrantes: Pérez, Verónika C.I: 28.097. Profesor(a): Judith Jiménez
Turmero, octubre 2020
Desde siempre, el ser humano ha empleado el uso de las emociones para distintas situaciones, de hecho, gracias a las emociones es que nuestros antecesores nos han llevado hasta donde nos encontramos hoy en día, pues las emociones son mucho más antiguas de lo que se conoce. Según Rosetti, L. D. (2017), “Hemos “sentido” mucho tiempo antes de que apareciera nuestro primer pensamiento”, es decir que las emociones incluso anteceden a los pensamientos racionales, lo cual tiene bastante sentido, ya que si analizamos bien, los cavernícolas poco probable racionalizaban qué querían comer, cómo se querían vestir o algo de lo que actualmente puede preocuparnos, ellos se guiaban por instintos, y por las emociones, o mejor dicho, por lo que las emociones causaban en sus cuerpos.
Poniendo un ejemplo de lo anteriormente mencionado, cuando a nuestros antepasados de hace millones de años, les correspondía huir, sabían que debían huir muy probablemente por respuesta al miedo o a la ansiedad que la situación les provocaba, según Blázquez, E. (2019), “El miedo aparece ante situaciones o estímulos de carácter amenazante. Esa amenaza puede ser real o imaginada. (...) Su función es protegernos tanto física como psicológicamente”, y eso es justamente lo que lograba, y aún hoy en día logra esta emoción conocida como “miedo”.
Las emociones se puede decir que, son la base de todo lo que somos los seres humanos, que ¿en actualidad la mayor parte de nuestras decisiones se basan en la razón? Sí, pero llegamos a conocer lo que es la razón y a saber cómo usarla, gracias a las emociones. Y no está demás destacar que aún muchas veces las personas sufren de conflictos internos debido a que, no saben si deben seguir lo que saben que les conviene según su razonamiento o lo que les emociona, o en otras palabras, lo que les hace felices, ya con eso observamos que las emociones cumplen un papel muy relevante en nuestra vida.
El objetivo del siguiente ensayo es llegar a conocer con más profundidad, que son las emociones, cuál es la función de la emociones, e igualmente como responde el cuerpo ante las emociones.
pueden descifrarlas. En cuanto a las expresiones faciales que reflejan las emociones, hay algo muy interesante, y es que no son aprendidas, por ejemplo, cuando un niño pequeño está triste, inmediatamente se le nota en la cara y no es algo que se le haya enseñado, sino que es algo natural, asimismo es cuando ríe o demuestra sorpresa ante las cosas nuevas.
Adentrándonos más en las funciones de las emociones, pues éstas poseen tres funciones fundamentales, que son: la función de adaptación, la función comunicativa o social, y la motivacional. La función de adaptación , tal y como lo indica su nombre es la que nos ayuda a adaptarnos, dependiendo de la situación puede hacer que o nos acerquemos más o nos alejemos, y el objetivo es evitar lo que pueda ser doloroso o aquello que nos pueda hacer daño; la función social o comunicativa , es que las emociones nos permiten expresar lo que pensamos sin necesidad de palabras y esto nos conecta con los demás porque nos permite entender lo que sienten o expresarles nuestro cariño, e incluso como ya mencionado anteriormente, conectar con nuestras mascotas; y la función motivacional , se trata de que las emociones son lo que nos impulsa a seguir, a actuar, con la finalidad de saciar las necesidades que tengamos en ese momento.
Según el Centro de Psicología Psiconet (2018), “todas las emociones son necesarias, pues todas tienen un mensaje adaptativo cuya única misión es ayudarnos a sentirnos bien”, y es que cada una tiene una razón.
Asimismo, volviendo con las emociones primarias, describiendo un poco más detalladamente cada una de ellas, están: el miedo , que viene siendo una de las emociones más antiguas, según Rosetti, L. D. (2017), “El miedo es la primera de las emociones, filogenética y ontogénicamente hablando. (…) Es un mecanismo de prevención del daño potencialmente ocasionado por una circunstancia determinada”, esta es la emoción que ayudó a nuestros ancestros a sobrevivir, ya que nos aleja de las amenazas, la ira por otra parte es una fuerte emoción considerada como “caliente”, que a diferencia del miedo que suele hacer que evitemos las situaciones y nos alejemos, la ira nos pone en posición de ataque que aparece en momentos donde no está presente la justicia, igualmente conseguimos la alegría , la cual es universal y representa en gran parte a lo que es el ser humano, se manifiesta cuando se alcanza una meta.
Continuando con las emociones primarias, se encuentra la tristeza , que también es considerada una de las emociones negativas que trae consigo una sensación de fracaso, el asco que es al igual que la alegría, una emoción universal que trae consigo el rechazo, y es una de las emociones que mantiene potencialmente la especie, puesto que si algo produce asco, más específicamente relacionándolo con alimentos, es porque probablemente sea tóxico y los sentidos se encargan de captar eso que nos produce asco, y puede ser señal de putrefacción o contaminación, la sorpresa , que es una de las emociones más cortas, ya que se presenta sólo por unos segundos ante algo no esperado, y después suele ir otra emoción, por lo mismo a veces algunos autores, no la consideran como una emoción, y por último el desprecio , que se trata de menospreciar de forma intencional algún objeto o persona, de considerarlo como inferior, y es una emoción donde en cierta parte hace juego el intelecto que es lo que contribuye a pensar que algo o alguien es despreciable.
Lo que estas emociones producen en el cuerpo, varía dependiendo si son emociones negativas o positivas, que en la fisiología ordenan la manera en que el cuerpo va a responder ante el estímulo que lo provoque, harán que los sistemas del cuerpo como las expresiones del rostro, el tono de voz, los movimientos se organicen en determinada situación, por ejemplo en el miedo, la información de los ojos y oídos, viaja hasta el tálamo, que es donde están las vías sensitivas, luego la información va hasta las amígdalas del cerebro por conexiones de las neuronas, y éstas son las que producen la reacción de miedo, que de hecho esta reacción es preventiva y puede provocar una reacción de ataque o de escape.
La expresión facial del miedo presenta cejas elevadas, rectas, horizontales y tensas. Los párpados se retraen y dejan expuestos los globos oculares, que permiten ver con claridad lo blanco de los ojos, la esclerótica, que asoma por arriba y por debajo del iris. La boca permanece cerrada, con los labios levemente orientados hacia las orejas y el mentón o barbilla, próximo al cuello (Rosetti, L. D., 2017, p. 68). Por otra parte, la sorpresa es expresada según Robles, O. (1957), “la contracción del músculo frontal y de los abatidores maxilar inferior condicionan una expresión peculiar de semielevación de la frente y semicaída de la mandíbula”. De
Las emociones no sólo son un tema bastante extenso, sino que también es muy hermoso, porque gracias las emociones es que se forman las cosas más lindas, por ejemplo la música, la música se basa en las emociones de los autores, y por lo mismo es que son capaces de conectar con tantas personas, y es que algo que todos los seres humanos tenemos en común son eso, las emociones, ya sea mediante estas creaciones, como lo son la música, el baile, las pinturas, las fotografías, la poesía, las películas, todas estas suelen ser impulsadas por emociones.
Es bastante sorprendente como a partir de algo tan simple se inclinan millones de posibilidades, pero entonces esto nos lleva a pensar en si somos seres emocionales o racionales, pues las emociones desde el principio son las que han impulsado el mundo para avanzar, y aún hoy en día sigue creando cosas hermosas por ellas.
Sin embargo, aún con lo amplio e interesante del tema, muchísimas personas desconocen una gran parte de él, y por la misma razón muchas veces, en vez de ser una guía, las emociones se vuelven más como un problema y nos frenan, a lo que quiero llegar es a que, la inteligencia emocional debería ser enseñada, porque con el pleno control de nuestras emociones y saberlas reconocer, ya tenemos toda una base con la cual formar un futuro no sólo para nosotros, sino para el mundo en general.
Para finalizar con el presente ensayo, podemos llegar a la conclusión de que las emociones nos trajeron hasta aquí y tal vez sean parte de lo que nos permita avanzar hasta nuestro máximo potencial, por lo que debería contribuirse a que se enseñe y las personas aprendan como dejarse guiar por ellas pero de una manera saludable.
Blázquez, E. (2019). Las emociones y su función [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://epsibapsicologia.es/las-emociones-y-su-funcion/ Centro de Psicología Psiconet. (2018). La función de las emociones [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.psiconet.es/la-funcion-de-las- emociones/ Robles, O. (1957). La psicofisiología de la emoción. REVISTA DE PSICOLOGÍA. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4895304.pdf Rosetti, L. D. (2017). Emoción y sentimientos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Planeta.