Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Lapassade. Grupos, organizaciones e instituciones, Resúmenes de Trabajo Social

Resumen de las categorías analíticas que propone Lapassade para pensar lo grupal y lo institucional

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 12/07/2025

camxc
camxc 🇦🇷

10 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
L apassade. Grupos, organizaciones e instituciones.
Origen y sentido de lo que ocurre en los grupos:
- No está solo en el nivel visible (dinámica de grupos).
- Hay una dimensión oculta, no analizada, determinante dimensión institucional.
Análisis institucional:
Procedimiento que busca sacar a luz el nivel oculto de la vida de los grupos y su
funcionamiento. El sentido de lo que pasa en el acá y ahora de un grupo, tiene relación con
el conjunto del tejido institucional de la sociedad.
El análisis institucional propone sacar a luz el doble juego institucional, la lucha entre:
- Lo instituido conjunto de normas, valores y reglas dominantes y el sistema de roles que
constituye el sostén del orden social. Es a lo que hay que adaptarse, todo aquello que “no se
puede cuestionar”.
- Lo instituyente es la protesta y la negación a lo instituido; lo novedoso, lo cuestionado.
Implica romper con el orden y construir “líneas de fuga”, es decir, otros caminos posible.
[Hay una relación de interdependencia entre grupo, organización e institución].
3 niveles de análisis institucional:
Nivel: Grupos.
Nivel de “la basey de la vida diaria. Es la unidad básica.
Ya hay institución (horarios, normas de trabajo, estatutos, funciones, que tienen el fin de
mantener el orden y organizar).
El análisis de grupo no es solo analizar la suma de interacciones que se producen en él, sino
que tiene que basarse en el análisis institucional.
Ej: aula, oficina, taller.
2° Nivel: Organizaciones.
Son el lugar donde se materializan las instituciones: el establecimiento físico, tangible,
concreto.
Son el espacio desde donde las instituciones tienen efectos productores en los sujetos, ya
que intervienen sobre sus condiciones materiales de existencia y sobre la constitución de su
mundo interno.
La finalidad social de las organizaciones está determinada por una o más de las instituciones.
Son mediadoras entre la institución y los sujetos.
Ej: escuelas, fábricas, hospitales, iglesias.
3° Nivel: Instituciones.
Cuerpos normativos jurídico-culturales, compuestos de ideas, valores, creencias y leyes que
determinan la forma de intercambio social.
Definen todo aquello que está establecido e instituido. Regulan las actividades humanas
indicando qué está prohibido, que está permitido y qué es indiferente.
Ej. institución política, familiar, económica, religiosa, salud, recreativa, educativa.
Institucionalización:
Proceso mediante el cual el sujeto, por medio de las instituciones, se vuelve alguien instituido.
El sujeto desde su nacimiento hace un pasaje por diversas instituciones, las cuales
reglamentan, condicionan, establecen lo prohibido, permitido, esperable, bello, no-bello.
De este modo, se le enseña al sujeto un marco normativo y regulatorio para el orden social,
que lo va a condicionar y al que va a tratar de responder para lograr la pertenencia social.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Lapassade. Grupos, organizaciones e instituciones y más Resúmenes en PDF de Trabajo Social solo en Docsity!

L apassade. Grupos, organizaciones e instituciones.

Origen y sentido de lo que ocurre en los grupos:

  • No está solo en el nivel visible (dinámica de grupos).
  • Hay una dimensión oculta, no analizada, determinante  dimensión institucional. Análisis institucional :  Procedimiento que busca sacar a luz el nivel oculto de la vida de los grupos y su funcionamiento. El sentido de lo que pasa en el acá y ahora de un grupo, tiene relación con el conjunto del tejido institucional de la sociedad.  El análisis institucional propone sacar a luz el doble juego institucional, la lucha entre:
  • Lo instituido  conjunto de normas, valores y reglas dominantes y el sistema de roles que constituye el sostén del orden social. Es a lo que hay que adaptarse, todo aquello que “no se puede cuestionar”.
  • Lo instituyente  es la protesta y la negación a lo instituido; lo novedoso, lo cuestionado. Implica romper con el orden y construir “líneas de fuga”, es decir, otros caminos posible. [Hay una relación de interdependencia entre grupo, organización e institución]. 3 niveles de análisis institucional: 1° Nivel: Grupos.  Nivel de “la base” y de la vida diaria. Es la unidad básica.  Ya hay institución (horarios, normas de trabajo, estatutos, funciones, que tienen el fin de mantener el orden y organizar).  El análisis de grupo no es solo analizar la suma de interacciones que se producen en él, sino que tiene que basarse en el análisis institucional.  Ej: aula, oficina, taller. 2° Nivel: Organizaciones.  Son el lugar donde se materializan las instituciones: el establecimiento físico, tangible, concreto.  Son el espacio desde donde las instituciones tienen efectos productores en los sujetos, ya que intervienen sobre sus condiciones materiales de existencia y sobre la constitución de su mundo interno.  La finalidad social de las organizaciones está determinada por una o más de las instituciones.  Son mediadoras entre la institución y los sujetos.  Ej: escuelas, fábricas, hospitales, iglesias. 3° Nivel: Instituciones.  Cuerpos normativos jurídico-culturales, compuestos de ideas, valores, creencias y leyes que determinan la forma de intercambio social.  Definen todo aquello que está establecido e instituido. Regulan las actividades humanas indicando qué está prohibido, que está permitido y qué es indiferente.  Ej. institución política, familiar, económica, religiosa, salud, recreativa, educativa. Institucionalización:  Proceso mediante el cual el sujeto, por medio de las instituciones, se vuelve alguien instituido.  El sujeto desde su nacimiento hace un pasaje por diversas instituciones, las cuales reglamentan, condicionan, establecen lo prohibido, permitido, esperable, bello, no-bello.  De este modo, se le enseña al sujeto un marco normativo y regulatorio para el orden social, que lo va a condicionar y al que va a tratar de responder para lograr la pertenencia social.

Atravesamiento  Las organizaciones están atravesadas de forma vertical por varias instituciones que determinan las interacciones sociales que se establecen en estas. Transversalidad  existencia de un orden horizontal en las organizaciones, posibilitado por la existencia de las propias coherencias internas. Burocratización  características de cómo se forma la burocracia. a) Subdesarrollo de las fuerzas productivas. b) Composición social de las organizaciones. c) Sistema de distribución del poder. d) Tamaño o dimensión de las organizaciones. e) Especialización de las tareas. f) Acceso a funciones de gestión. Burocratismo  características del funcionamiento de la burocracia. a) El funcionamiento es un disfuncionamiento. Se define de acuerdo a las normas políticas del poder. b) Es impersonal, se aliena a las personas en las funciones:

  • Se racionaliza el funcionamiento.
  • Hay una estricta delimitación de funciones (solo tienen un significado en función de la organización). c) Hay un anonimato de las tomas de decisión, es difícil saber dónde, cuándo y cómo se decide. d) Las comunicaciones circulan en una dirección: desde lo alto de la organización hacia la base. No hay retroalimentación de la base a la cumbre. e) En la cumbre están los que tienen el poder y el saber; en la base están en la ignorancia, el saber “no puede venir desde abajo”. f) El sujeto está sometido a un poder externo para ajustarse a la sociedad y para comportarse de determinada manera, como un “buen miembro”. g) Lleva a que se desarrolle el conformismo; lo que conlleva en la falta de iniciativa y a una sumisión a líderes e ideologías. h) La organización no es un medio para lograr fines, sino un fin en sí misma. i) Rechaza el cambio, conserva su estructura y su ideología aún cuando no se pueda ajustar a la forma nueva de la sociedad. j) Desarrolla el carrerismo, es decir, la preocupación de los miembros de “subir” a cualquier costa. Se pasa de la función a la carrera.