Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Sarna o Escabiosis: Causas, Síntomas y Tratamiento, Apuntes de Dermatología

La sarna o escabiosis es una infección de la piel causada por el ácaro sarcoptes scabiei. Este documento proporciona información detallada sobre los agentes causales, la patogenia, el diagnóstico y el tratamiento de esta afección. Además, se abordan las complicaciones y las medidas preventivas necesarias para evitar la propagación de la enfermedad. Con una descripción exhaustiva de los síntomas, las lesiones y los métodos de diagnóstico, este documento es una valiosa herramienta para comprender y abordar de manera efectiva la sarna.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 31/07/2024

aliz-jhaziel-troncoso-palla
aliz-jhaziel-troncoso-palla 🇧🇴

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Agente Causal: Sarcoptes Scabiei
La Sarna o Escabiosis es parte de los ectoparásitos que afecto al hombre desde la
antigüedad.
A lo largo de la historia se han descrito brotes de sarna cada 20 a 30 años coincidiendo
con periodos bélicos.
El hombre es el principal reservorio de la Sarna Humana, provocado por el ácaro
Sarcoptes Scabiei var Hominis.
Los ácaros de animales también pueden parasitar la piel del hombre produciendo
vesículas o pápulas con prurito.
SARCOPTES SCABIEI
Es un acaro del suborden Acaridida de tamaño pequeño, redondeado, aplanado y con 8
patas cortas.
Blancuzcos apenas visible, tamaño de las hembras 300 a 500 µm de largo y los machos
de 213 a 285µm, están cubiertos por una cutícula muy fina y presentan pelos salientes.
No tienen ojos ni traques, tienen un par de quelíceros y pedipalpos.
El ciclo del parasito se realiza en el estrato corneo de la epidermis, donde las hembras
son fecundadas, puede ser en la superficie de la piel o en el interior de pequeñas galerías
en el estrato corneo. Luego las hembras excavan estrechas galerías o túneles que pueden
medir entre unos pocos mm hasta 3cm de longitud (diariamente el parasito excava entre
0.5 a 5 mm) donde va depositando sus huevos y deyecciones en un lapso de 4 a 6
semanas, al cabo del tiempo muere.
Las hembras colocan dos a tres huevos por día, (entre 35 a 50) de ellos eclosionan
larvas hexapodas, al cabo de 3 a 8 días se parecen a adultos, pero con ausencia del
cuarto par de patas.
Estas larvas emergen a la superficie de la piel y se transforman en ninfas octópodas al
cabo de 2 a 3 días y mudan en dos oportunidades antes de transformarse en adultos
machos y hembras. Tanto larvas o nifas pueden excavar y alimentarse de detrius
celulares (desechos de la descomposición de tejidos).
Duración del periodo de ninfa es 3 a 6 días, el desarrollo completo del acaro es 8 a 14
días.
La hembra vive 4 a 6 semanas y el macho muere después de la cópula
La sarna es cosmopolita, más frecuente en clima templado y frio. Es una enfermedad de
tipo familiar (transmisión directa) es importante los factores de hacinamiento y
promiscuidad.
Transmisión por los fómites es escasa. Según la edad los infantes son más propensos
que los adultos
SARNA
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Sarna o Escabiosis: Causas, Síntomas y Tratamiento y más Apuntes en PDF de Dermatología solo en Docsity!

Agente Causal: Sarcoptes Scabiei La Sarna o Escabiosis es parte de los ectoparásitos que afecto al hombre desde la antigüedad. A lo largo de la historia se han descrito brotes de sarna cada 20 a 30 años coincidiendo con periodos bélicos. El hombre es el principal reservorio de la Sarna Humana, provocado por el ácaro Sarcoptes Scabiei var Hominis. Los ácaros de animales también pueden parasitar la piel del hombre produciendo vesículas o pápulas con prurito. SARCOPTES SCABIEI Es un acaro del suborden Acaridida de tamaño pequeño, redondeado, aplanado y con 8 patas cortas. Blancuzcos apenas visible, tamaño de las hembras 300 a 500 μm de largo y los machos de 213 a 285μm, están cubiertos por una cutícula muy fina y presentan pelos salientes. No tienen ojos ni traques, tienen un par de quelíceros y pedipalpos. El ciclo del parasito se realiza en el estrato corneo de la epidermis, donde las hembras son fecundadas, puede ser en la superficie de la piel o en el interior de pequeñas galerías en el estrato corneo. Luego las hembras excavan estrechas galerías o túneles que pueden medir entre unos pocos mm hasta 3cm de longitud (diariamente el parasito excava entre 0.5 a 5 mm) donde va depositando sus huevos y deyecciones en un lapso de 4 a 6 semanas, al cabo del tiempo muere. Las hembras colocan dos a tres huevos por día, (entre 35 a 50) de ellos eclosionan larvas hexapodas, al cabo de 3 a 8 días se parecen a adultos, pero con ausencia del cuarto par de patas. Estas larvas emergen a la superficie de la piel y se transforman en ninfas octópodas al cabo de 2 a 3 días y mudan en dos oportunidades antes de transformarse en adultos machos y hembras. Tanto larvas o nifas pueden excavar y alimentarse de detrius celulares (desechos de la descomposición de tejidos). Duración del periodo de ninfa es 3 a 6 días, el desarrollo completo del acaro es 8 a 14 días. La hembra vive 4 a 6 semanas y el macho muere después de la cópula La sarna es cosmopolita, más frecuente en clima templado y frio. Es una enfermedad de tipo familiar (transmisión directa) es importante los factores de hacinamiento y promiscuidad. Transmisión por los fómites es escasa. Según la edad los infantes son más propensos que los adultos

SARNA

PATOGENIA

La permanencia de la Sarcoptes Scabiei puede producir citólisis por la saliva del acaro en la unión dermoepidérmica, pero no afecta las fibras colágenas de la dermis. Las células que rodean las áreas necróticas sufren modificaciones en su proceso de queratinización, produciendo paraqueratosis que rodea todo el surco acarino. Este proceso se observa en la sarna noruega y en la sarna típica. En la sarna típica se observa un infiltrado a nivel de la dermis en las regiones perivasculares, consistente en linfocitos, histiocitos y eosinófilos, que puede extenderse hasta el tejido grueso subcutáneo y algunos casos provocar vasculitis. Lesiones inflamatorias en la epidermis y dermis, bajo los surcos o donde los huevos o heces de ácaros, toman un aspecto hiperplásico. El infiltrado mononuclear de la dermis esta constituido por linfocitos T, macrófagos y linfocitos B. los linfocitos T producen linfocinas, que inhiben el factor de migración de leucocitos cuando son estimulados por la fitohematoglutinina. La respuesta humeral en pacientes con infección escabiotica aguda, se detectan cambios de las inmunoglobulinas séricas, disminución de la igA que vuelve a su normalidad después del tratamiento. En cambio, la igG y la igM se encuentran altas durante la infestación y disminuyen después del tratamiento. También hay un incremento de la igE durante las primeras semanas de infestación y disminuyen con el tratamiento. Los antígenos del cuerpo del ácaro, sus deposiciones y secreciones son responsables de la reacción de hipersensibilidad en la sarna. CLINICA La sarna se caracteriza por ser una enfermedad intensamente pruriginosa. Trasmitida habitualmente por contacto directo prolongado (como mínimo 10 minutos) de una persona infestada con otra. El prurito va aumentando progresivamente de intensidad en el tiempo. En general, comienza de noche al acostarse, para luego sentirse a cualquier hora del día, aunque en la noche siempre su intensidad es mayor, pudiendo, incluso, producir insomnio. El prurito puede ser de todo el cuerpo a excepción de la cabeza y la espalda, hecho observado en pacientes inmunocompetentes. A pesar de que puede ser obvia en su presentación, en la sarna muchas de las lesiones que se producen pueden confundir el diagnóstico. Se descubren dos tipos de lesiones, unas directas provocadas por el acaro mismo y otras indirectas resultado de reacciones de hipersensibilidad.

El médico al momento de mandar tratamiento para la sarna se enfoca en matar los ácaros y los huevos. Es posible que recomiende tratamientos con crema o pastillas, sin embargo las personas deben evitar la automedicación ya que esto puede ser contraproducente para la salud. Algunos de los productos que el médico puede recomendarle son:  Cremas con permetrina : estas se encargan de matar los ácaros, tienen una serie de componentes químicos que son seguros para los adultos y mujeres embarazadas.  Crema de azufre : suele ser uno de los tratamientos más comunes para eliminar la sarna. Esta crema tiene componentes más naturales que son seguros para niños y bebés.  Ivermectina : este medicamento para tratar la sarna cuando las lociones y cremas no dan los resultados esperados. Pero estos medicamentos no se recomiendan para mujeres embarazadas o niños menores de 2 años.  Crema de fórmulas magistrales : En la farmacia de la Policlínica Metropolitana contamos con una crema para la sarna. La dosis de crema o de pastillas recomendadas puede variar en cada paciente. Dependiendo de las áreas afectadas el médico recomienda la aplicación de las cremas una o dos veces al día. Es importante destacar que, aunque los ácaros pueden morir rápidamente con los medicamentos recetados, puede que aún la persona continúe con los síntomas de comezón por varias semanas. En estos casos es necesario asistir nuevamente a consulta médica para realizar exámenes y continuar con tratamiento que permita aliviar los síntomas. ¿Qué complicaciones se tienen al no tratar la sarna? La picazón puede ser tan intensa que las personas se rascan hasta ocasionar que la piel se rompa. En estos casos se puede producir una infección conocida como impétigo donde al cuerpo entran bacterias estafilocócicas o estreptococos. Si la enfermedad no es tratada puede avanzar hasta ocasionar la “sarna con costras” que puede afectar principalmente a los niños pequeños, personas con un sistema inmunitario debilitado, adultos mayores o personas con discapacidades del desarrollo. La sarna con costras es altamente contagiosa y suele ser muy difícil de tratar, en estos casos se receta ya medicamentos orales y cremas para la piel. Si una persona con sarna humana tiene entre 10 a 15 ácaros, aquellas que tienen sarna con costras pueden tener millones de estos insectos en la piel, por esta razón se recomienda atender lo más pronto posible los síntomas que se presentan. Prevención Para evitar la mayor propagación de la escabiosis y que los síntomas aparezcan de nuevos se recomienda:

Limpiar y aspirar : Limpiar a profundidad la casa para evitar la propagación de la escabiosis. Aspirar los muebles, alfombras y pisos para quitar todos los restos de escamas o costras donde puedan estar alojados los ácaros.  Lava la ropa y las sábanas : utilizar agua y jabón caliente para todas las prendas, toallas y ropa de cama de la persona con sarna ayuda a matar los ácaros y sus huevos. Esto debe hacerse cada tres días. De igual forma se recomienda secar la ropa a alta temperatura.  Retira los artículos que no puedas lavar: aquellos objetos que no se pueden lavar colócalos en bolsas plásticas y déjalas en un lugar apartado durante 7 días para que los ácaros mueran por falta de alimento.