

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda conceptos clave del psicoanálisis, como la función simbólica, el lenguaje y su papel en la constitución de la subjetividad. Explica detalladamente la teoría freudiana sobre la sexualidad infantil y sus etapas, así como la diferencia entre necesidad, demanda y deseo y cómo se relacionan con la subjetividad. El texto profundiza en temas fundamentales del desarrollo psicológico y la formación de la identidad, proporcionando una valiosa perspectiva psicoanalítica. Con una descripción exhaustiva y un análisis riguroso, este documento podría ser de gran utilidad para estudiantes y profesionales interesados en la psicología, el psicoanálisis y la teoría del desarrollo.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1) ¿Qué se entiende por lenguaje/palabra/función simbólica? Explique su papel constituyente en la subjetividad. Cuando hablamos de función simbólica, entendemos como aquella función que se encarga de ofertar símbolos socialmente consensuados que permiten ser relacionados con acciones, pensamientos, afectos que nos permiten ubicarnos en el mundo a nuestro alrededor, es decir que, nos aporta aquellos significantes que no solo son el sonido del signo, sino las imágenes mentales de los sonidos, sus huellas psíquicas, que permiten reconocerlo y, a su vez es el productor del significado que es el sentido que se le da a dicho significante. En cuanto al término “Palabra”, se puede decir que no solo nos referimos a un conjunto de fonemas, sonidos y significados, sino, a la función constitutiva que tiene ese lenguaje como lugar de significación y de nominación del mundo que nos rodea. En cuanto al lenguaje, hace referencia a aquella forma que permite la evocación, mediante la palabra de acontecimientos no actuales, es decir que, implica el empleo de significantes que soy muy diferentes de la realidad que representan. Finalmente, nos vamos a encontrar con la subjetividad que, está formada por elementos relevantes que forman su estructura como el lenguaje, su función simbólica y la palabra al ser un algo de otro orden, una oferta de sentidos de historia, de representaciones, que debe ser introducido en ese psiquismo incipiente para que pueda devenir un sujeto, posibilitando las condiciones de constitución subjetiva. 2) Según Freud, ¿Cuál es la base de la educación y de la cultura por lo cual se explica las fuertes resistencias a su teoría sexual? Freud plantea que la base de la educación y de la cultura, es la vida sexual y más específicamente hablando, la sexualidad infantil, pero, ¿en que se basa su teoría sobre esta? En nuestra sociedad existe la idea generalizada "... de que la sexualidad se manifiesta exclusivamente en la pubertad o en el inicio de la vida adulta, pues si bien se reconoce que los seres humanos nacen y viven con un sexo, son asumidos por lo general como asexuados durante la infancia" (Kader, Raquel y Pacheco, Gilda, 1994, p. I), lo que produjo que la teoría sexual de Freud sea ampliamente resistida, pero, ¿en que se basa su teoría sexual? La teoría sexual de Freud plantea que la sexualidad aparece desde el nacimiento y que durante las sucesivas etapas de la infancia, diferentes zonas corporales proporcionan gratificaciones especiales al individuo, pues están dotadas de una energía que busca placer, la libido. Freud nombra que la sexualidad genital madura es el resultado de un desarrollo sexual infantil que denominó pre genitalidad. Para el psicoanálisis la libido es la energía sexual que realza con placeres específicos algunas funciones vitales como el comer, la regulación intestinal y el movimiento corporal. "Sólo después de haber resultado exitosamente una cierta secuencia de esos usos pre genitales de la libido, la sexualidad del niño(a) alcanza una breve genitalidad infantil, que de inmediato se vuelve cada vez más latente, transformada y desviada, pues la maquinaría genital sigue siendo inmadura y los primeros objetos del deseo sexual inmaduro están prohibidos para siempre por el tabú universal del incesto". (Erikson, Eric, 1993, p.53) La sexualidad infantil es un proceso que se desarrolla gradual y paulatinamente y no tiene las características que le damos los adultos. Al hablar de sexualidad infantil se pretende reconocer la existencia, en esta etapa de la vida, de excitaciones o necesidades genitales precoces, así como también la intervención de otras zonas corporales (erógenas) que buscan el placer independientemente del ejercicio de una
función biológica (la nutrición). Es por esto que el psicoanálisis habla de sexualidad oral, anal, fálica, de latencia y genital. Principales características de cada etapa: Etapa oral: La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y en ella aparecen los primeros intentos por satisfacer las demandas promovidas por la libido. En ella, la boca es la principal zona en la que se busca el placer. También es la boca una de las principales zonas del cuerpo a la hora de explorar el entorno y sus elementos, y esto explicaría la propensión de los más pequeños a intentar "morderlo" todo. Etapa Anal: Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad. Se trapa de la fase en la que se empiezan a controlar el esfínter en la defecación. Para Freud, esta actividad está vinculada al placer y la sexualidad. Etapa Fálica: Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena asociada es la de los genitales. De este modo, la principal sensación placentera sería la de orinar, pero también se originaría en esta fase el inicio de la curiosidad por las diferencias entre hombres y mujeres, niños y niñas, empezando por las evidentes disimilitudes en la forma de los genitales y terminando en intereses, modos de ser y de vestir, etc. Además, Freud relacionó esta fase con la aparición del "complejo de Edipo", en el que los niños varones sienten atracción hacia la persona que ejerce el rol de madre y sienten celos y miedo hacia la persona que ejerce el rol de padre. En cuanto a las niñas, si bien en sus inicios esta teoría había sido desarrollada en torno a los varones, Freud adapto esta teoría para que englobara a estas. Etapa de Latencia: Desde los 6 años hasta los 11/ 12 años aproximadamente, se caracteriza porque sus Impulsos amorosos son atemperados, La energía libidinal se sublima y se pone al servicio del aprendizaje o se reprime ya que al interiorizar la ley, las mociones pulsionales resultan intolerables y Se erigen los diques mentales: asco, vergüenza, pudor. Etapa genital: A partir de los 11/ 12 años aproximadamente, Hay una reactivación de las pulsiones sexuales, Se re invisten los objetos incestuosos, Se produce una mudanza del objeto amoroso fuera de la familia, Subordinación de todas las pulsiones sexuales al primado genital, Posibilidad de sexualidad adulta, Se sale del autoerotismo para buscar un objeto externo. **Finalmente, una vez ya explicadas las distintas fases o etapas