

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La teoría científica sobre la evolución de las especies, propuesta por el naturalista francés Jean-Baptiste Lamarck en su libro Filosofía zoológica de 1809. Esta es la primera teoría evolucionista de la historia, antecesora fundamental de la que propuso luego Charles Darwin en 1859.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Lamarckismo y sus postulados Se llama Lamarckismo o Teoría de Lamarck a la teoría científica sobre la evolución de las especies, propuesta por el naturalista francés Jean-Baptiste Lamarck en su libro Filosofía zoológica de 1809. Esta es la primera teoría evolucionista de la historia, antecesora fundamental de la que propuso luego Charles Darwin en 1859. Los tres postulados de Lamarck son: 1.- Auto mejoramiento de las especies: Los seres vivos cambian por deseo o voluntad propia con el fin de adaptarse a los cambios. 2.- Uso y desuso de órganos: Las estructuras que un organismo no necesita, tienden a reducirse mientras los más utilizados se desarrollan más. Esto quiere decir que los órganos que más utiliza los desarrollan más, mientras los que casi no utiliza desaparecen. 3.- Herencia de los caracteres adquiridos Pruebas y evidencias científicas que sustentan la evolución El registro fósil: es una importante fuente para que los científicos puedan rastrear la historia evolutiva de los organismos. No obstante, dadas las limitaciones inherentes al registro, no existen escalas precisas de formas intermedias entre grupos relacionados de especies. Homologías: es una hipótesis sobre las relaciones evolutivas, para construirlo es necesario utilizar caracteres que sean indicadores fiables de una ascendencia común. Utilizamos caracteres homólogos, caracteres de diferentes organismos que se parecen porque fueron heredados de un antepasado común que también poseía ese carácter. No todos los caracteres son homologías; por ejemplo, las aves y los murciélagos tienen alas, mientras que los ratones y los cocodrilos no las tienen. Observación Directa: es aquella en que el investigador observa directamente los casos o individuos en los cuales se produce el fenómeno, entrando en
contacto con ellos; sus resultados se consideran datos estadísticos originales. Todo esto se hace sin necesidad de intervenir o alterar el ambiente en el que se desenvuelve el objeto. Biogeografía: es una ciencia interdisciplinar que se relaciona con otras áreas de estudio, principalmente, la geografía y la biología. Por tanto, estos estudios, análisis y descripciones son más exactos en cuanto a la descripción de las características propias de cada espacio geográfico y de los seres vivos que los habitan. Especie: es un conjunto de organismos capaces de reproducirse y obtener descendencia fértil no híbrida, y que comparten sus rasgos básicos definitorios evolutivos. Especiación Alopátrica: Se trata de un fenómeno extrínseco al organismo, pues no son ni sus adaptaciones iniciales, ni su comportamiento ni otros factores internos los que promueven la especiación. Simplemente surge una barrera infranqueable que separa un núcleo poblacional en dos o más que los seres vivos no pueden sortear. Especiación Simpátrica: es la representación más clara de este proceso pues, en ella, literalmente aparece una barrera geográfica (un río, una montaña o una separación de placas tectónicas), que hace imposible el contacto entre ambas poblaciones. Especiación Peripátrica: se le conoce también como especiación cuántica, especiación por saltos o especiación discontinua. Es el brotamiento en un organismo de fecundación cruzada de una especie nueva y divergente a partir de una especie ancestral, por medio de la etapa intermedia de una población periférica geográficamente aislada o semiaislada. Especiación Parapátrica: se produce cuando las especies evolucionan como poblaciones continuas en un área geográfica grande, no requiere aislamiento espacial y los mecanismos de aislamiento reproductivo surgen por selección natural. Las nuevas especies se originan por la diferenciación de poblaciones en un gradiente ambiental y restricción del flujo de genes entre los miembros