

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen para parciales sobre la expansión imperialista y cambios sociales según Hobsbawm
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Países donde la industrialización había comenzado en época temprana y en aquellos otros que iniciaron el períodos de revolución industrial entre 1870 y 1914 multiplicación del número de trabajadores asalariados, llegaron a formar una clase específica. En todos los lugares donde lo permitía la política democrática y electoral comenzaron a aparecer y crecieron con enorme rapidez partidos de masas basados en la clase trabajadora inspirados en su mayor parte por la ideología del socialismo revolucionario. En 1880, apenas existían (excepto Partido Socialdemócrata Alemán). En 1906, la existencia de partidos de masas obreros y socialistas se había convertido en norma. 1914 partidos socialistas de masas en Estados Unidos, Argentina, Australia. Europa: partidos socialistas y obreros = fuerzas electorales de peso en casi todas partes donde las condiciones lo permitían. Eran minoritarios excepto en algunos estados. Se organizaban en partidos obreros. Las organizaciones de trabajadores no tan directamente políticas (sindicatos y sociedades cooperativas) vinculadas a esos partidos eran todavía más masivas. Los unía: Eran trabajadores manuales que trabajaban a cambio de un salario. Luchaban contra los capitalistas y sus estados. Su objetivo era crear una nueva sociedad que comenzaría con la liberación de los trabajadores gracias a su propia actuación y que liberaría a toda la especie humana. Los separaba: El proletariado no era una masa homogénea. Había divisiones por el lugar de trabajo: los trabajadores de las industrias, los artesanos y otras ocupaciones, con frecuencia muy localizados y limitados geográficamente, no creían que sus problemas y su situación fueran idénticas. También había rivalidades debido a que cada grupo intentaba monopolizar un tipo de trabajo. Había diferencias de origen social, geográfico, de nacionalidad, lengua, cultura y religión. Aparecían porque la industria reclutaba ejércitos numerosos en todo el país y en el extranjero (era de emigración internacional y transoceánica masiva). La clase obrera era una gigantesca dispersión de los fragmentos de las sociedades, de viejas y nuevas comunidades. Mientras que esto mantenía distanciados a los trabajadores entre sí, era útil para los empresarios. El internacionalismo de los socialistas atraía a los movimientos obreros no solo por sus ideas sino también porque ese era el requisito fundamental para su operatividad. Los llamamientos al internacionalismo no fueron totalmente ineficaces. La fuerza de la experiencia de clase era tal, que la identificación alternativa del trabajador con algún otro grupo (nacionalidad, religión, etc.) estrechaba antes que sustituía la identificación de clase. Lo que realmente excluía las identificaciones alternativas no era la conciencia de clase como tal, sino la conciencia política de clase. Estos factores dificultaban la organización y la formación de la conciencia de clase de los trabajadores. Además, estaba la estructura heterogénea de la economía industrial en su proceso de desarrollo:
Reino Unido en todas las grandes industrias existía un núcleo de organización de la clase obrera por oficios o actividades. Entre 1867 y 1875, los sindicatos consiguieron un estatus legal e importantes privilegios. La organización de la clase obrera era aceptada y poderosa. Otros países en general solo existían sindicatos eficaces en talleres y empresas de tamaño pequeño y medio. En las grandes fábricas de las grandes industrias modernas los sindicatos no tenían una presencia importante. Poderoso método de unificación: ideología transmitida por la organización. Anarquistas : anti política. Organizarse en partidos políticos es asociarse con la burguesía. Buscan un nuevo orden, fin del Estado para crear organizaciones base. Socialistas :