Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La dolarización Economica, Ejercicios de Economía

1.- Coloque un resumen sobre los antecedentes de la dolarización en el Ecuador. 2.- Indique las medidas económicas actuales que el gobierno ha adoptado para garantizar la dolarización en Ecuador.

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 24/10/2022

kevin-veliz-4
kevin-veliz-4 🇪🇨

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ACTIVIDAD DE TRABAJO AUTÓNOMO
Datos generales
Nombre Docente
PhD. Mercedes Conforme
Asignatura
Actualidad Económica
Unidad No.
1
Unidad
Historia Económica del Ecuador
Actividad No.
1
Tipo de actividad de trabajo autónomo
Taller
Ejercicios de
práctica
Análisis de
caso
Investigación
x
Ensayo
Exposición
Control de
lectura
Resumen
Artículo
Ejercicios de
aplicación
Proyecto
Análisis de
datos
Datos de la actividad
Objetivo: Vincular la Historia Económica del Ecuador aprendido en la
Unidad I con la actual situación económica del país.
Tema de la actividad: Investigación
Descripción: Redactar un informe acerca de las actuales medidas
económicas que está adoptando el gobierno para mantener la
dolarización en Ecuador.
Orientaciones metodológicas: Para desarrollar este Taller deberá
revisar el material de la Unidad I de Historia Económica del Ecuador e
investigar cuáles son las actuales medidas económicas que está
adoptando el gobierno para mantener la dolarización en Ecuador.
Orientaciones prácticas (consideraciones y pasos a seguir para entregar
la actividad): El trabajo deberá ser entregado en un documento de pdf.
Fecha máxima de entrega detallada en la Ruta de Aprendizaje. El
formato de nombre del archivo es: nombreyapellidodelalumno-
ACTECON-Taller1.pdf
Extensión máxima 3 páginas. Con portada.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La dolarización Economica y más Ejercicios en PDF de Economía solo en Docsity!

ACTIVIDAD DE TRABAJO AUTÓNOMO

Datos generales

Nombre Docente PhD. Mercedes Conforme

Asignatura Actualidad Económica Unidad No. 1

Unidad Historia Económica del Ecuador Actividad No. 1

Tipo de actividad de trabajo autónomo

Taller X

Ejercicios de

práctica

Análisis de

caso

Investigación x

Ensayo Exposición

Control de

lectura

Resumen

Artículo

Ejercicios de

aplicación

Proyecto

Análisis de

datos

Datos de la actividad

Objetivo: Vincular la Historia Económica del Ecuador aprendido en la

Unidad I con la actual situación económica del país.

Tema de la actividad: Investigación

Descripción: Redactar un informe acerca de las actuales medidas

económicas que está adoptando el gobierno para mantener la

dolarización en Ecuador.

Orientaciones metodológicas: Para desarrollar este Taller deberá

revisar el material de la Unidad I de Historia Económica del Ecuador e

investigar cuáles son las actuales medidas económicas que está

adoptando el gobierno para mantener la dolarización en Ecuador.

Orientaciones prácticas (consideraciones y pasos a seguir para entregar

la actividad): El trabajo deberá ser entregado en un documento de pdf.

Fecha máxima de entrega detallada en la Ruta de Aprendizaje. El

formato de nombre del archivo es: nombreyapellidodelalumno-

ACTECON-Taller1.pdf

Extensión máxima 3 páginas. Con portada.

La Dolarización

Antecedentes de la dolarización y medidas económicas actuales

la crisis económica del 70, cuando se iniciaron en EE.UU. los problemas monetarios y comerciales provocados por los protagonismos de Alemania, como locomotora económica de la Comunidad Económica Europea, y de Japón con la primera generación de Dragones asiáticos. Esto provocó en la región las crisis de deuda externa-DE y de los “comoditas”. En este contexto, el gobierno de Hurtado decidió la “sacralización” de la DE privada, convirtiéndola en pública por presión de los acreedores a través del FMI que el banquero Carrera calificó de “correcta, adecuada y sabia”, y cuyo lineamiento sirvió para que la administración de Febres-Cordero, en 1987, impulse la “resucretización”. Se iniciaron los ajustes estructurales de inspiración neoliberal. Durante el gobierno de Durán Ballén, en 1994, el vicepresidente Dahik propuso e hizo promulgar la Ley de Instituciones Financieras que liberalizó las tasas de interés, permitió libre circulación de capitales, aumento de los créditos vinculados, facilitó la obtención de préstamos sin control del Estado y se lo despojó del control de las entidades bancarias-financieras. Mientras, la “aplanadora” parlamentaria del PSC-DP, en 1996, creó leyes e instituciones, como la AGD, para que el Estado asuma las deudas de los banqueros. En 1996 comenzó el salvataje bancario, que le costó al Estado $ 8.600 millones, “el gran atraco del siglo”. En 1999 se produjo el feriado bancario y el congelamiento de depósitos y cuentas. El 9 de enero de 2000 se proclamó la dolarización. 16 bancos quebraron y se dictaron 68 órdenes de prisión a banqueros, pero solo 3 fueron detenidos.

2.- Indique las medidas económicas actuales que el gobierno ha adoptado

para garantizar la dolarización en Ecuador.

Ecuador implementó medidas destinadas a aumentar la liquidez y a garantizar que el país andino pueda continuar utilizando el dólar estadounidense como su moneda, dijo este martes el presidente del Banco Central, Pedro Delgado. Las reformas asegurarán la entrada de más dólares a la economía y que las instituciones financieras y los inversionistas mantengan más fondos en Ecuador en lugar de enviarlos al extranjero.

Ecuador adoptó el dólar estadounidense como su moneda en el 2000 luego de haber incurrido en un incumplimiento del pago de su deuda. El dólar ha aportado estabilidad a la economía del país, pero la falta de una moneda local limita las herramientas de política monetaria del Banco Central. "Nosotros todo el tiempo hemos estado diciendo 'vamos a fortalecer la dolarización', nadie en el gobierno está preocupado de salirse de la dolarización. La política económica del gobierno es fortalecer la dolarización", afirmó Delgado. Sin embargo, dijo que la dolarización depende de que el país cuente con "suficiente liquidez" y sostuvo que los bancos tienen una tendencia a mantener los fondos en cuentas en el exterior, lo cual tiene un efecto adverso en la cantidad circulante de dólares. Una de las reformas aprobadas por el directorio del Banco Central el mes pasado aumenta la cantidad de dinero que las instituciones financieras deben colocar en el Fondo de Liquidez del Sistema Financiero Ecuatoriano al 5% de los depósitos que mantienen, desde el 3% en la actualidad. Esa cifra se incrementará en un punto porcentual anual hasta alcanzar el 10%. "Es un mecanismo de protección, de fortalecimiento del sistema financiero y de la dolarización. La crisis europea con la quiebra de los bancos, la descapitalización de los bancos está llevando a una crisis al sector real de la economía", agregó Delgado. El Banco Central también aumentó el coeficiente de liquidez interna, lo que significa que las instituciones financieras deben tener al menos un 60% de su liquidez en Ecuador, por encima del 45% previo. Delgado precisó que los cuatro o cinco mayores bancos privados ya tienen un 57,4% de su liquidez en Ecuador. Una tercera reforma requiere que todos los fondos provenientes de las cuentas del exterior se deben transferir a través del Banco Central, y el banco debe poner el dinero a disposición del beneficiario inmediatamente. Delgado dijo que esta reforma tiene por objeto garantizar que las empresas ecuatorianas y las personas reciban sus pagos complemente en Ecuador porque a veces una parte del dinero que se debe inyectar en la economía termina en cuentas en el extranjero.

Asimismo, las microempresas establecidas ya no pagarán el Impuesto a la Renta por sus primeros 11 mil dólares de utilidad, beneficiando a más de 36 mil empresarios. Y los nuevos micro emprendedores, no pagarán el Impuesto a la Renta durante los dos primeros años de creado su emprendimiento. Informó además que en el caso de las empresas que facturan más de 300 mil dólares anuales, se buscará la devolución progresiva del impuesto mínimo del anticipo al Impuesto a la Renta. El proceso inicia con 50% durante el año 2018, siempre que se cumpla con el compromiso de mantener o incrementar el empleo. También se eliminará el Impuesto a las Tierras Rurales para dinamizar al sector agrícola y a quienes retornen sus capitales productivos en los próximos 12 meses al país, se les exonerará del Impuesto a la Renta hasta por cinco años. Las reformas legales plantean que el Impuesto a la Renta para Sociedades retorne al 25%, como lo era hasta el año 2010. Dicho incremento no aplicará para las micro y pequeñas empresas, ni tampoco para quienes desarrollen actividades que garanticen un ingreso permanente de dólares al país. Asimismo, para los ecuatorianos que perciben más de 3 mil dólares mensuales, el Impuesto a la Renta se aplicará también al décimo tercer sueldo a partir del año 2018. Sobre la política de austeridad, el Mandatario expresó que se reducirá gradualmente el déficit fiscal, desde el 4,7% del PIB a cerca del 1% en 2020, priorizando la inversión pública e impulsando alianzas público-privadas. SD / El Ciudadano. https://www.presidencia.gob.ec/medidas-economicas-apuntan-a-reactivar-la- produccion-y-fortalecer-la-dolarizacion-sin-paquetazos/