Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La ciencia y la democracia: Principios compartidos, Resúmenes de Medicina

Este documento explora las similitudes y conexiones entre la ciencia y la democracia, destacando cómo ambos conceptos se basan en principios como el universalismo, el desinterés y el escepticismo organizado. Se analiza cómo la ciencia y la democracia han seguido caminos paralelos a lo largo de la historia, enfrentando desafíos y amenazas similares. El texto profundiza en la idea de que tanto la ciencia como la democracia aspiran a ser universales, al servicio del bien común y la participación ciudadana. Se discute cómo los valores de la democracia, como la igualdad, la libertad y la justicia, se alinean con los principios éticos de la actividad científica. El documento invita a una reflexión sobre el potencial transformador que puede tener el análisis comparado de estos dos ámbitos fundamentales para el desarrollo de la sociedad.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 30/11/2022

elibaneth-nayeli-vidaurre-cruz
elibaneth-nayeli-vidaurre-cruz 🇧🇴

5 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA CIENCIA Y
DEMOCRACIA
oDra. Carmen Quiroz
MATERIA.
RESPONSABILIDA
D SOCIAL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La ciencia y la democracia: Principios compartidos y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

LA CIENCIA Y

DEMOCRACIA

o (^) Dra. Carmen Quiroz

MATERIA.

RESPONSABILIDA

D SOCIAL

CIENCIA

La ciencia es un sistema que

organiza y construye el

conocimiento a través de

preguntas comprobables y

un método estructurado que

estudia e interpreta los

fenómenos naturales,

sociales y artificiales. El

conocimiento científico se

obtiene mediante

observación y

experimentación en ámbitos

¿Cuál es el principio básico de la

democracia?

1. Por eso la democracia requiere de la participación de todos

los miembros de la sociedad. Este principio es la base de la

gobernabilidad, la ética, la creatividad, la autonomía, la

libertad, la participación y la representatividad.

¿Cuáles son sus principales características de la

democracia?

2. Tomando lo anterior en cuenta, el régimen democrático tiene

las siguientes características: - Se fomenta el pluralismo. - Se

permite la competencia político-electoral. - Se celebran

elecciones auténticas. - Se respeta el principio de mayoría.

¿Cómo se desarrolla la democracia?

  1. La construcción de la democracia se basa en el reconocimiento de la

participación equitativa de mujeres y hombres, como requisito

fundamental para garantizar el desarrollo económico, político y

cultural de la sociedad.

¿Cuál es el valor de la democracia?

  1. Los principales valores que se proponen para una sociedad

democrática son: igualdad, libertad, justicia y solidaridad.

DEMOCRACIA

La democracia es un sistema de

gobierno, que permite que la

ciudadanía exprese su opinión y

sea escuchada. En una

democracia, todas las personas

merecen respeto y consideración.

No importa su edad, color de piel,

religión o país de procedencia.

En que se parecen ciencia

y democracia

Ciencia y democracia son conceptos que han

contribuido al bien común tras un proceso

cimentado en los pilares de la cultura

grecolatina. Las dos han seguido sendas

sinuosas, colindantes en ocasiones, a lo largo

de la historia. Y ambas están en peligro.

POR QUIEN FUE FUNDADO LA

TEORIA DEL MODELO

CAPITALISTA

Karl Marx Friedrich Engels

Esta doctrina está fundada en las teorías de los alemanes Karl Marx

y Friedrich Engels, para quienes el modelo capitalista, basado en la

propiedad privada de los medios de producción, era responsable de

la lucha de clases, es decir, de la desigualdad social.

El comunismo propone que los medios de producción

sean entregados a la clase obrera o proletariado, lo que

permitiría establecer relaciones de igualdad entre los

diferentes actores sociales, así como garantizar una

distribución equitativa de la riqueza y de los bienes

producidos. El estadio final del comunismo sería la

desaparición del Estado.

UNIVERSALISMO

La ciencia es universal o

impersonal, pues su ámbito

es mundial. Sus resultados

son patrimonio de la

humanidad y afectan a todos

a nivel global

La ciencia actual no puede

situarse al margen de la

sociedad, ni huir de su

legitimación. Requiere de la

participación ciudadana y

también del escrutinio,

examen y control publico

DESINTERES

La ciencia y los científicos trabajan por el

bien común, en beneficio de toda la

sociedad, sin preferencias ni

discriminaciones. La ciencia es un derecho

de la ciudadanía –recogido como tal en el

artículo 27 de la Declaración Universal de

los Derechos Humanos– y una obligación

de las instituciones

El desinterés está estrechamente

vinculado con la integridad de quienes se

dedican a la ciencia y su actitud sujetas al

desprecio del fraude, la charlatanería, la

artimaña y el engaño.

La ciencia es escéptica porque las creencias son

cuestionadas metodológicamente en términos empíricos y

lógicos.

El escepticismo es una virtud de la

ciencia, que le permite mantener

una duda permanente sobre todo,

sin distinguir entre lo sagrado y lo

profano, entre lo que exige respeto

acrítico y lo que puede ser analizado

objetivamente. El investigador científico debe poner en tela de juicio todas las

bases científicas establecidas. El escepticismo en la ciencia no es

idiosincrásico sino que está limitado por las normas de la

búsqueda empírica.

Ejemplo :

No cree en los fantasmas, ya que no

existen los datos científicos que puedan

demostrar su existencia.

¿EN QUÉ CONSISTE, DE

VERDAD, LA

DEMOCRACIA?

A lo largo de su obra, Merton señala en repetidas ocasiones que

el ethos de la ciencia «puede no ser acorde con el de la sociedad

en general». Sin embargo, ya hemos visto lo que opina Carl

Sagan al respecto de las similitudes entre ciencia y democracia.

Algunos autores han cuestionado la obra de Merton, por considerar que

los valores o principios forman parte de lo que debería ser la ciencia, no

de lo que es. Su aplicación a un análisis comparativo de la democracia,

quizás nos hace pecar de ingenuos, pero somos conscientes de lo

prescriptivo de este análisis de lo que la democracia debería ser.

la democracia es un derecho. Un

derecho que se deriva de los

deberes que toda persona tiene

respecto a la comunidad,

relacionados con la satisfacción

del bienestar general en una

sociedad democrática

la democracia es un derecho.

Un derecho que se deriva de los

deberes que toda persona tiene

respecto a la comunidad,

relacionados con la satisfacción

del bienestar general en una

sociedad democrática