Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LA AUTOMEDICACION EN LA POBLACION PERUANA, Esquemas y mapas conceptuales de Redacción de Autobiografías

la automedicacion es un problema que nos concierne a todos por su caracter insconciente, ademas acarrea problemas de salud a corto y largo plazo significando un problema publico y social.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 11/07/2025

dayana-belen-vargas
dayana-belen-vargas 🇵🇪

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD CIENCIAS DE SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
ENSAYO ACADÉMICO
“LA AUTOMEDICACIÓN Y SUS EFECTOS ADVERSOS EN LA POBLACIÓN PERUANA”
AUTORAS
Campos Zamora, Ariadne Fiorela
Vargas Arribasplata, Dayana Belén
DOCENTE
Cajamarca, Perú, 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga LA AUTOMEDICACION EN LA POBLACION PERUANA y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Redacción de Autobiografías solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD CIENCIAS DE SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ENSAYO ACADÉMICO

“LA AUTOMEDICACIÓN Y SUS EFECTOS ADVERSOS EN LA POBLACIÓN PERUANA”

AUTORAS

Campos Zamora, Ariadne Fiorela

Vargas Arribasplata, Dayana Belén

DOCENTE

Cajamarca, Perú, 2025

LA AUTOMEDICACIÓN Y SUS EFECTOS ADVERSOS EN LA POBLACIÓN

PERUANA

Tesis: La automedicación inconsciente produce efectos colaterales irreversibles en la salud de las personas. CUERPO ARGUMENTATIVO ESTRATEGIA DISCURSIVA DE HECHO

1. La automedicación surge en consecuencia de un sistema de salud precario provocando reacciones adversas y efectos irreversibles en la salud 1.1. El principal factor determinante en la automedicación se encuentra el sistema de salud precario y deficiente 1.1.1. El acceso limitado a los servicios médicos que obligan a la población a buscar soluciones inmediatas y accesibles económicamente 1.1.2. El tiempo de espera para acceder a citas médicas, que brindan los seguros de salud, gratuitas es excesivo 1.2. S egún Gonzalez Gonzalez, et all (1) la automedicación incrementa el riesgo de reacciones adversas y daños irreversibles en la salud de las personas. 1.2.1. Un estudio publicado en el Journal of Public Health Research encontró que el 68,21 % de los peruanos se automedica y presentó reacciones adversas (2). 1.2.2. El mal uso de medicamentos antibióticos deja secuelas permanentes en la respuesta inmunitaria de nuestro organismo 1.3. Además, esta práctica pone en riesgo no solo al individuo, sino también al sistema de salud pública 1.3.1. Genera complicaciones médicas más graves, fomenta la resistencia bacteriana y refleja, en el fondo, una deficiente educación sanitaria. La automedicación surge, en gran medida, como consecuencia de un sistema de salud precario, provocando reacciones adversas y efectos irreversibles en la salud (IP). Como principal factor determinante en la automedicación, se identifica, sin duda, un sistema de salud evidentemente precario y deficiente. (IS- 1). Esta situación se ve reflejada, sobre todo, en el acceso limitado a los servicios médicos que obligan a la población a buscar soluciones inmediatas y accesibles económicamente (IT). Además, el tiempo de espera para acceder a citas médicas ofrecidas por los seguros de salud, generalmente gratuitos, resulta excesivo en repetidas ocasiones (IT). Por otro lado, s egún Gonzalez Gonzalez, et al. (1), la automedicación incrementa significativamente el riesgo de reacciones adversas y daños irreversibles en la salud de las personas (IS-2). Asimismo, un estudio publicado en el Journal of Public Health Research (2) encontró que el 68,21 % de los peruanos se automedica, y muchos de ellos presentaron reacciones adversas como úlceras gastrointestinales, insuficiencia renal, entre otros (IT). De manera preocupante, El uso inadecuado de medicamentos, en especial de antibióticos, deja secuelas permanentes en la respuesta inmunitaria del organismo, dañar los nervios y afectar, incluso de forma irreversible, órganos vitales como los riñones y el hígado (IT). Además, esta práctica pone en riesgo no solo al individuo, sino también al sistema de salud pública (IS-3). Genera complicaciones médicas más graves, fomenta la resistencia bacteriana y refleja, en el fondo, una deficiente educación sanitaria (IT). Por lo tanto, la automedicación refleja la grave falla estructural en el sistema de salud y en la educación sanitaria. Sus consecuencias afectan tanto al individuo como a la salud pública por lo que debe evitarse para evitar consecuencias mayores a largo plazo. ESTRATEGIA DISCURSIVA DE CAUSALIDAD

3.1. La automedicación promueve la confianza en conocimientos empíricos o populares fomentando una cultura de automedicación 3.1.1. Velásquez et al. (5), sostienen que la costumbre familiar de usar remedios sin receta constituye un determinante importante en la decisión de automedicarse. 3.1.2. Los saberes empíricos, aunque sin base científica, son legitimados en el hogar y reducen la necesidad de acudir al profesional de salud. 3.1.3. Los adultos mayores transmiten prácticas que institucionalizan un autocuidado erróneo desde la infancia. 3.2. Según Navarro et al. (6 ), la Influencia de redes sociales e internet sin filtro profesional promueve la automedicación. 3.2.1. Los “influencers de salud” sin formación médica refuerzan la desinformación y restan autoridad al criterio profesional. 3.2.2. La falta de control en redes normaliza el uso inmediato de fármacos sin comprender sus riesgos. 3.2.3. La carencia económica conlleva a una solución rápida en distintos medios para aliviar su falencia 3.3. El déficit de confianza en el sistema de salud alimenta la preferencia por la automedicación. 3.3.1. La percepción de ineficiencia en los servicios públicos de salud lleva a muchos a evitar la atención médica y optar por soluciones autodidactas. 3.3.2. Las barreras económicas y burocráticas fomentan la automedicación como una solución práctica y socialmente aceptada. La dependencia cultural al autocuidado irresponsable contribuye a la normalización de la automedicación masiva, afectando la salud pública (IP). En este sentido la automedicación promueve la confianza en conocimientos empíricos o populares fomentando una cultura de automedicación (IS-1). Es así que, Velásquez et al. (5), sostiene que la costumbre familiar de usar remedios sin receta constituye un determinante importante en la decisión de automedicarse (IT). Los saberes empíricos, aunque sin base científica, son legitimados en el hogar y reducen la necesidad de acudir al profesional de salud (IT); además, es importante señalar que los adultos mayores transmiten prácticas que institucionalizan un autocuidado erróneo desde la infancia (IT). También las redes juegan un papel fundamental que ciertamente fomenta la automedicación. Según Navarro et al. (6 ), la Influencia de redes sociales e internet sin filtro profesional promueve, en gran medida, la automedicación (IS-2), ya que los llamados “influencers de salud” frecuentemente sin formación médica tienden a reforzar la desinformación y, en consecuencia, restan autoridad al criterio profesional (IT); asimismo, es importante destacar que la falta de control en redes normaliza el uso inmediato de fármacos sin comprender sus riesgos (IT), lo cual, sumado a la carencia económica de muchos usuarios, conlleva a una solución rápida en distintos medios para aliviar sus falencias (IT). De manera complementaria, es necesario señalar que el déficit de confianza en el sistema de salud alimenta la preferencia por la automedicación, al percibirse dicho sistema como ineficiente, inaccesible o poco resolutivo frente a las necesidades inmediatas de la población (IS-3). Por ello, no resulta extraño que la percepción de ineficiencia en los servicios públicos de salud lleve a muchas personas a evitar la atención médica y, en su lugar, optar por soluciones autodidactas (IT); además, cabe mencionar que las barreras económicas y burocráticas vigentes fomentan la automedicación como una solución práctica y, en muchos casos, socialmente aceptada (IT). La automedicación, aunque vista como una solución práctica, refleja una preocupante desconfianza hacia el sistema de salud. Confiar en remedios rápidos y sin orientación profesional puede tener consecuencias graves. Es necesario fomentar una cultura de responsabilidad y orientación médica.  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. González-González C, López-González CM, Gutiérrez-Sánchez G, Portela-Romero M. Patrones de automedicación en población adulta: riesgos y consecuencias clínicas. Rev Med Chil. 2021;149(3):415–422. doi:10.4067/S0034-
  2. Mougenot B, Benites-Zapata V. Estudio sobre automedicación con AINE en Perú. J Public Health Res. 2025; (basado en ENSUSALUD 2014–2016).
  1. Sánchez S, Ramos L. Automedicación y complicaciones clínicas: una revisión sistemática. Rev Med Peru. 2021;38(2):123–130. doi:10.35663/rmp.v38i2.1093.
  2. Flores Paredes J, Castañeda Pérez L. Factores asociados a la automedicación en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Rev Cuerpo Méd HNAAA. 2021;14(1):35–40.
  3. Vera-Monge CE, Lozano-Muñoz AI, Velásquez-Castillo AR. Factores socioculturales asociados a la automedicación en comunidades rurales del Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2020;37(4):614–20.
  4. Navarro D, Vega M. Influencia de las redes sociales en la automedicación: una amenaza silenciosa. Rev Méd Urug. 2022;38(2):221–228. doi:10.29193/rmu.2022.38.2.

Perú (basado en ENSUSAL UD 2014– 2016). salud pública. El principal motivo para automedicarse fue el deseo de evitar colas, costos y tiempos de espera en establecimientos médicos. También se evidenció un uso habitual de ibuprofeno y naproxeno para tratar cefaleas, malestares musculares y fiebre. Esta conducta aumenta el riesgo de daño renal, úlceras gástricas y efectos hepáticos, especialmente en pacientes con enfermedades preexistentes o adultos mayores. Se destaca la desinformación general sobre las dosis máximas y las contraindicaciones de estos fármacos. La ausencia de control sobre su venta libre, sumada a la percepción social de que “no son peligrosos”, potencia esta práctica riesgosa. aproximadamente el 42% de la población los consume por dolores comunes sin consultar a profesionales, lo cual incrementa el riesgo de nefropatías, gastritis y otros efectos adversos(2). J Public Health Res. 2025; (basado en ENSUSALUD 2014– 2016). Artículo de revista Automedica ción y complicacio nes clínicas: una revisión sistemática. Sánchez S, Ramos L. Esta revisión sistemática reúne múltiples investigaciones que evidencian cómo la automedicación puede desencadenar una serie de complicaciones, como reacciones alérgicas graves, intoxicación aguda, resistencia bacteriana, y complicaciones hepáticas. Uno de los hallazgos más relevantes es que la automedicación no solo agrava cuadros clínicos previos, sino que también enmascara síntomas de enfermedades serias, lo que retrasa su diagnóstico y tratamiento adecuado. Se hace énfasis en las consecuencias de usar antibióticos sin prescripción, ya que esto afecta directamente la eficacia futura del tratamiento de infecciones. Asimismo, el uso simultáneo de varios medicamentos sin conocimiento de sus interacciones puede causar efectos sinérgicos peligrosos. Los autores concluyen que la educación sanitaria es Revisión sistemática de literatura científica que documenta los efectos adversos más frecuentes de la automedicación, como alergias medicamentosas, interacciones medicamentosas y enmascaramiento de enfermedades graves. Se recalca la falta de políticas públicas efectivas(3).

  1. Sánchez S, Ramos L. Automedicación y complicaciones clínicas: una revisión sistemática. Rev Med Peru. 2021;38(2):123–

doi:10.35663/rmp. v38i2.1093.

insuficiente y que las políticas de control farmacéutico deben fortalecerse para frenar esta práctica. Artículo de revista Factores asociados a la automedica ción en estudiantes universitari os de Lima Metropolita na. Flores Paredes J, Castañeda Pérez L. Los resultados indican que más del 68% de los estudiantes encuestados se automedican con frecuencia, siendo los medicamentos más comunes el paracetamol, ibuprofeno y antigripales. Entre los principales factores asociados están el exceso de carga académica, la falta de tiempo para acudir a centros médicos, la presión social y la confianza en experiencias previas. Además, muchos estudiantes se apoyan en el consejo de familiares o amigos antes que en un profesional de salud. Este grupo también muestra una tendencia a usar medicamentos como método preventivo o para mantenerse activos ante síntomas leves, lo cual denota una percepción errada del autocuidado. El estudio evidencia una falta de educación sanitaria efectiva dentro de las universidades y propone la creación de campañas informativas y acceso a orientación médica preventiva para estudiantes. Investigación cuantitativa aplicada a estudiantes universitarios. Se halló que el 68% de los encuestados se automedica, motivados por la falta de tiempo, la presión académica y la influencia de familiares. El paracetamol y los AINEs son los más usados(4).

  1. Flores Paredes J, Castañeda Pérez L. Factores asociados a la automedicación en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Rev Cuerpo Méd HNAAA. 2021;14(1):35–40. Artículo de revista Factores sociocultura les asociados a la automedica ción en comunidad es rurales del Perú. Vera- Monge CE, Lozano- Muñoz AI, Velásquez- Castillo AR. En las zonas rurales del Perú, la automedicación es una práctica ancestral, profundamente enraizada en la cultura local. El artículo explica que las decisiones sobre salud en estas comunidades muchas veces se basan en el conocimiento empírico, recetas tradicionales y la experiencia de los “sabios del pueblo” o curanderos. Además, las distancias geográficas, la escasez de centros médicos y el alto costo del transporte influyen en que las personas opten por automedicarse con lo que tienen a mano: plantas Estudio realizado en comunidades rurales que identificó costumbres culturales y saberes ancestrales como motivaciones para la automedicación. Se observa confianza en remedios caseros, recomendación de terceros y escaso acceso
  2. Vera-Monge CE, Lozano- Muñoz AI, Velásquez-Castillo AR. Factores socioculturales asociados a la automedicación en comunidades rurales del Perú. Rev Peru Med Exp

ción no responsabl e enel Perú Almeida- Galindo J, Aliaga- Guillén N, Solano- García C, Chacaltana

Ramos L, Quispe- llanzo M, Oyola- García A sanitarios. Un estudio basado en datos de la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios en Salud 2016 identificó que los principales factores de riesgo para esta práctica incluyen la falta de solicitud de receta por parte del dispensador del medicamento (ORa=29,057), acudir al establecimiento farmacéutico en busca de consejo (ORa=1,884), el consumo eventual del medicamento (ORa=1,925), demorar menos de cinco minutos en la compra (ORa=1,587), y el ser de sexo masculino (ORa=1,321). Además, se evidenció que la cercanía de la farmacia a establecimientos de salud de primer y segundo nivel también incrementa la probabilidad de automedicación no responsable, lo cual resalta la importancia de fortalecer la regulación y la educación sanitaria en torno al uso racional de los medicamentos. población peruana, utilizando datos de una encuesta nacional. Los hallazgos indican que la principal variable de riesgo es la no solicitud de receta en la farmacia, acompañada de pedir consejo en la tienda, realizar compras rápidas, ser hombre y la proximidad de la farmacia a centros de salud. Estas prácticas representan un problema de salud pública que requiere intervenciones y controles para reducir automedicación indebida(7) Galindo JS, Aliaga- Guillén NE, Solano- García CG, Chacaltana- Ramos LJ, et al. Factors associated with non- responsible self- medication in Peru. Revista del Cuerpo Medico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. 31 de marzo de 2021;14(1):29-34.