




















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza cómo la arquitectura renacentista y barroca utilizaba la luz, la morfología y los materiales para crear espacios únicos y emocionales. Se estudian ejemplos como la capilla sixtina, el palacio farnesio y la iglesia de santa inés en agonía, donde se observa cómo los artistas y arquitectos de la época jugaban con estos elementos para lograr efectos visuales y sensoriales. También se examina la evolución de la arquitectura francesa, con el louvre y el palacio de versalles como casos de estudio. En general, el documento muestra cómo la luz, la forma y los materiales se conjugaban para dar vida a obras maestras de la arquitectura renacentista y barroca.
Tipo: Resúmenes
1 / 28
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El Renacimiento en Roma ha marcado una calidad y cantidad artística de la ciudad. Florencia deja de ser la capital del Renacimiento, donde había surgido, y Roma toma el testigo como centro de arte en Italia. Artistcas como Miguel Ángel y Rafael dejan la Toscana para poner su genio al servicio de Roma. Concretamente, del papado, el gran responsable de que los grandes personajes del Renacimiento llegasen a Roma. En Roma, los papas tenían el control de la Ciudad Eterna. Y es en este momento donde el papado crea una gran idea artística y cultural, tenían la idea de mejorar sus iglesias y potenciar la ciudad para convertirla de nuevo en el mayor centro religioso y cultural del mundo. Piazza del Campidoglio en el diseño de Miguel Ángel El Renacimiento en Roma es una época de esperanza, de grandes reformas, no solo urbanísticas. También sabemos que en este periodo se engrandeció la imagen de Roma, no obstante, los museos, plazas, palacios e iglesias de la ciudad están repletos de obras reformas o decoraciones llevadas a cabo en el Renacimiento. La arquitectura que se diseñaba en esa época iba mas centralizada a medieval y la renacentista. En el caso de la renacentista podemos ver como se empezaba a utilizar los elementos clásicos de la arquitectura, como arcos, columnas corintias y frontones. Cabe mencionar que la arquitectura romana se inspiró de dos grandes culturas: la griega y la etrusca. De los primeros, los romanos tomaron el sentido de la belleza, y se apropiaron del mármol y de las conocidas órdenes clásicas: el dórico, el jónico y el corintio. Sin
La preservación y restauración de la Capilla Sixtina ha sido objeto de mucho debate y controversia a lo largo de los años. Los esfuerzos de restauración, han planteado dudas sobre el impacto de las técnicas modernas en las obra de arte historicas. Las técnicas de impacto de control climatico y el mantenimiento regular. El delicado equilibrio entre conservación y accesibilidad plantea un desafio importante para los custodios de la capilla, mientras se esfuerzan por garantizar la integridad estructural. El hundimiento y agrietamiento de la mampostería también ha afectado al edificio, y ha requerido la construcción de grandes contrafuertes que refuerzan las paredes exteriores. El diseño arquitectónico de la Capilla nos refleja los principios de la arquitectura renacentista, ya que se caracteriza por la simetría, la proporción y la armonía. Influenciado por gente como Bramante y Rafael, el arquitecto de la capilla, Baccio Pontelli, incorporó elementos clásicos como pilastras y arcos. Las dimensiones de la capilla, que miden 40 de largo, 13 de ancho y 20 de alto, fueron cuidadosamente planificadas para crear una sensación de grandeza e intimidad. Su planta rectangular es muy común en muchas iglesias y capillas, proporcionando un espacio amplio y permitiendo muchísimo más distribución. En su interior vamos a encontrar elementos característicos de la arquitectura renacentista mencionados anteriormente como por ejemplo el techo de la capilla es una bóveda de cañón rebajada dandole un mayor soporte estructural crucial para el techo, distribuyendo los pesos a los muros laterales. La bóveda está cortada en sentido transversal por pequeñas bóvedas formadas sobre cada ventana, que la dividen en su nivel inferior en una serie de pechinas elevadas sobre pilastras situadas entre las ventanas. La bóveda de cañón estaba pintada originalmente de color azul brillante con estrellas doradas, según un diseño de Piermatteo da Amelia. También algo que resalta es el uso predominante de frescos sobre yeso. Este método de pintura al fresco permitió a los artistas trabajar directamente sobre la pared húmeda, creando obras duraderas y vívidas. El techo esta cubierto con arte de miguel angel que con el ingreso de luz a través de las ventanas que se encuentran en la parte superior, esta luz crea un espacio celestial, y de calma a la par de hacer resaltar los colores y las figuras de la obra de Miguel Angel, teniendo en cuenta que la luz afecta la claridad de los colores, los artistas renacentistas trabajan con la luz para realizar sus obras,esto incluye a la obra de Miguel Angel en la capilla sixtina, la obra esta realizada teniendo en cuenta los colores de la pintura y como estos estarian afectados por los diferentes tonos de la luz durante el transcurso del dia."Es
una obra tan luminosa para el arte de la pintura que ella sola basta para iluminar el mundo, que durante tantos centenares de años ha estado en las tinieblas", dejó escrito en 1568 Giorgio Vasari en su famoso compendio 'Vida de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos'. Foto interna de la Capilla Sixtina, obtenida de Eva Martin. En el extremo más cercano al altar, la capilla tiene una cúpula central que se eleva sobre el resto del techo. Esta cúpula aunque no tan grande como otras de la época. Su tamaño es lo suficientemente grande como para dominar visualmente el espacio sobre el altar y parte de la nave central de la capilla, la iluminacion de esta cupula que ingresa por las ventanas iluminandola en un tono celeste centra el foco en la pintura que se encuentra en la parte mas alta de esta que seria la pintura de los Antepasados de Cristo y genera a sencacion de que se esta mirando al cielo.
El proyecto originario del palacio se debe a Antonio de Sangallo, por el encargo del cardenal Alejandro Farnesio, que entre los años 1495 y 1512 compró el palacio Ferriz y otros edificios que se encuentran en el área. Los trabajos, iniciados en el 1514, se interrumpieron por el saqueo de Roma en 1527 y fueron retomados en 1541, tras el acceso al papado del cardenal Farnesio con modificadores sobre el proyecto originario a cargo del mismo Sangallo. Tras la muerte de Sangallo en 1546, los trabajos continuaron bajo la dirección de Miguel Ángel: a él parece deberse la cornisa que delimita superiormente la fachada, el acabado de gran parte del patio interior. La muerte del papa interrumpe nuevamente los trabajos en el año 1549. Otros trabajos fueron efectuados por Ranuccio Farnese, sobrino de papa, entre 1565 y su muerte en 1575, dirigidos por Vignola. Por último, a Giacomo della Porta, llamado por el segundo cardenal Alessandro Farnese, otro sobrino del papa, se debe la parte posterior con la fachada hacia el tiber, contemplada en e 1589 y que habría debido ser ligada con un puente nunca realizado con la Villa Chigi, adquirida en el año 1580 sobre la orilla opuesta. El palacio Farnesio, en un grabado de Giuseppe Vasi, siglo XVIII. La fachada, en ladrillos con aristas en travertino (56 m de lado), se articula en tres pisos. Las 13 ventanas de cada piso presentan diferentes decoraciones y las del piso noble están coronadas de frontones alternativamente curvilíneos y triangulares.
El palacio tiene una planta rectangular que sigue una forma rectangular, una forma común en la arquitectura renacentista. Esta forma proporciona una distribución ordenada y funcional de los espacios interiores, permitiendo una fácil circulación y organización de las diferentes espacios del palacio. La estructura rectangular del palacio también se adapta a la topografía del sitio en el que se encuentra, dándole mejor uso del espacio disponible y creando una forma arquitectónica equilibrada y ordenada. La simetría es una característica importante en el sentido de espacios y las habitaciones. Utilizaron la simetría para crear una sensación de equilibrio y armonía en el diseño del palacio. las áreas principales del palacio, como la recepción y las habitaciones privadas, están dispuestas en ambos lados de un eje central, creando una distribución simétrica que refleja la importancia de la familia propietaria. Los patios laterales se crean de manera simétrica a ambos lados del patio central este ademas de ser utilizado para la organizacion e los espacios tambien se utiliza como ingreso de luz a estos , tiene distintos espacios, que van desde salones de recepción y salas de estar hasta galerías de arte y habitaciones privadas. La simetría de estas salas laterales da a entender la atención al detalle y la planificación cuidadosa que define la arquitectura renacentista, creando un ambiente de elegancia y orden en todo el palacio.
El patio central es muy común en esa época, rodeado por arcadas en los niveles inferiores y está decorado con esculturas y jardines, no proporcionando luz y ventilación. La fachada del palacio es impresionante en su escala, la fachada está adornada con detalles arquitectónicos clásicos, como columnas corintias, frontones, arcos y frisos. Estos elementos reflejan el interés del Renacimiento por revivir los principios de la arquitectura clásica romana. En el interior , el palacio cuenta con una variedad de mármoles preciosos, utilizados en suelos, escaleras, revestimientos de paredes y detalles ornamentales que con la luz reflejan un brillo que otorga textura y dimensión a los materiales. Los espacios internos estan cubiertos de obras de artistas renombrados de la epoca,La gran galeria cuenta con unos dibujo en la parte superior similar a los de la capila sixtina con tonos bastante oscuros, con detalles en dorado y plateado, al igual que el uso de marmol. todos estos detalles son pensados teniendo en cuenta que con la luz los colores se vuelven mas vivos, los tonos como el dorado y plateado generan un reflejo que genera una ilusión de que tienen luz propia y que el mármol brilla con destellos.
Destacando lo mencionado anteriormente en relación a la materialidad, el mármol no sólo estaban impregnados en la edificación , sino también en la decoración del mismo como es el ejemplo de las estatuas de mármol en la sala de Hércules, estas estatuas representaban escenas mitológicas y figuras heroicas, y el mármol permitía a los escultores capturar la elegancia y la fuerza de estos personajes de manera impresionante. Aun con el pasar de los años, a día de hoy , analizando el palacio Farnesio nos ayuda a tener una idea de lo importante que era el uso de estos materiales y lo que representaba en ese momento, ya que edificios como este que eran destinados para el uso de las autoridades / gente sobresaliente de la época , por lo tanto reflejaban con sus estatuas de mármol, sus pinturas en el interior que eran a mano y pintadas por los artistas de la época como Daniele da Volterra , Francesco Salviati, Taddeo Zuccari , que se encargaron de las pinturas en el interior; todo esto representa en general el poder, el gusto refinado y la ostentación de la época renacentista en Italia.
Es una iglesia del siglo XVII situada en Roma, Italia. Está construida frente a la plaza Navona, uno de los principales espacios urbanos en el centro histórico de la ciudad y en el lugar donde la cristiana Santa Inés fue martirizada en el antiguo estadio de Domiciano. Su construcción comenzó en 1652 por los arquitectos Girolamo Rainaldi y su hijo Carlo Rainaldi. Los materiales utilizados en la construcción de esta iglesia son típicos de la arquitectura barroca ( arquitectura que se deriva del renacimiento Romano). Después de numerosas disputas, Francesco Borromini reemplazaría a ambos, aunque tras la dimisión de Borromini, se volvió a llamar a Carlo Rainaldi, con el fin de que continuara con las obras.
Todas las arcadas se extienden a lo largo de los pasillos laterales, dandole una caracterísrica especial a la planta, estas arcadas estan sostenidas por columnas o pilares que dividen visualmente los pasillos laterales de la nave central, estas columnas pueden estar adornadas con detalles ornamentales y capiteles decorativos, dando belleza al diseño. El transepto que intersecta la nave y los pasillos, puede estar rematado por un ábside semicircular donde está ubicado el altar mayor, este mismo permite entrada de luz y destacar el altar como un punto focal del espacio litúrgico.En el altar mayor ingresa una gran cantidad de luz a través de la ventana que se encuentra en el abside que tiene detalles en oro genera un foco importante al altar como objeto principal de la obra y generando un ambiente celestial ya que existe un relieve de la sagrada familia.
Su fachada principal es un ejemplo de la arquitectura barroca romana, diseñada por Borromini, está hecha principalmente de travertino, que es una piedra caliza de color claro que es común en la arquitectura romana. Además del travertino se utilizan materiales como ladrillo y mármol en ciertas partes de la iglesia.
El interior casi circular, en realidad un diseño de cruz griega, está rodeado circunferencialmente por obras maestras escultóricas de mármol del Barroco, dedicadas a santos mártires individuales. Hay cuatro altares en los pilares con relieves, inusualmente establecidos en nichos semicirculares. Entre la decoración escultórica se encuentran: Muerte San Alejo de Rossi Muerte Santa Cecilia de Raggi
Martirio de San Eustaquio de Café Martirio de Santa Emerentiana de Ferrata Santa Inés en la pira de Ferrata Estatua de San Sebastian , de Campi, y Angeles de Le Gros Angeles de Le Gros