Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Jaques aumont percepción visual, Resúmenes de Representación y Percepción Social

utilícenlo como quieran jaques aumont teorias de la percepcion visual

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 06/05/2024

sukha-shop
sukha-shop 🇦🇷

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
APUNTES PERCEPCIÓN
JAQUES AUMONT
---LA IMÁGEN---
Las imágenes están hechas para ser vistas y teníamos que empezar por conceder
una parte relevante al órgano de la visión. El movimiento lógico de nuestra
reflexión nos ha llevado a verificar que este órgano no es un instrumento neutro,
sino que, por el contrario, es una de las avanzadillas del encuentro entre el
cerebro y el mundo. partir del ojo conduce, automáticamente, a considerar al
sujeto que utiliza este ojo para observar una imagen: EL ESPECTADOR.
Este sujeto no puede definirse de modo sencillo y, en su relación con la imagen,
deben utilizarse muchas determinaciones diferentes.
---LA IMÁGEN Y SU ESPECTADOR---
1. Naturaleza de la imagen:
Rudolf Arnheim (1969), que propone una sugestiva y cómoda tricotomía entre
valores de la imagen en su relación con lo real:
VALOR DE
REPRESETACIÓN
VALOR DE
SIMBOLO
VALOR DE
SIGNO
La imagen representativa
es la que representa cosas
concretas.
La imagen simbólica es la
que representa cosas
abstractas.
Para Arnheim, una imagen
sirve de signo cuando
representa un
contenido cuyos caracteres
no refleja visualmente.
La noción de
representación es capital y
volveremos detenidamente
sobre ella, contentándonos
de momento con suponerla
conocida, al menos en sus
grandes líneas.
Arnheim supone que se
sabe apreciar
necesariamente un «nivel
de abstracción», lo que no
siempre es evidente.
Las imágenes-signo
apenas son imágenes en el
sentido corriente de la
palabra.
El valor simbólico de una
imagen se define, más que
cualquier otro,
pragmáticamente, por la
aceptabilidad social de los
símbolos representados.
La realidad de las
imágenes es mucho más
compleja y hay pocas
imágenes que encarnen
perfectamente una y
sólo una de estas tres
funciones, al participar la
inmensa mayoría de las
imágenes, en grado
variable, de las tres a la
vez.
A p u n t e s P e r c e p c i o n
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Jaques aumont percepción visual y más Resúmenes en PDF de Representación y Percepción Social solo en Docsity!

APUNTES PERCEPCIÓN

JAQUES AUMONT

---LA IMÁGEN---

Las imágenes están hechas para ser vistas y teníamos que empezar por conceder

una parte relevante al órgano de la visión. El movimiento lógico de nuestra

reflexión nos ha llevado a verificar que este órgano no es un instrumento neutro,

sino que, por el contrario, es una de las avanzadillas del encuentro entre el

cerebro y el mundo. partir del ojo conduce, automáticamente, a considerar al

sujeto que utiliza este ojo para observar una imagen: EL ESPECTADOR.

Este sujeto no puede definirse de modo sencillo y, en su relación con la imagen,

deben utilizarse muchas determinaciones diferentes.

---LA IMÁGEN Y SU ESPECTADOR---

1. Naturaleza de la imagen:

Rudolf Arnheim (1969), que propone una sugestiva y cómoda tricotomía entre

valores de la imagen en su relación con lo real:

VALOR DE

REPRESETACIÓN

VALOR DE

SIMBOLO

VALOR DE

SIGNO

La imagen representativa es la que representa cosas concretas. La imagen simbólica es la que representa cosas abstractas. Para Arnheim, una imagen sirve de signo cuando representa un contenido cuyos caracteres no refleja visualmente. La noción de representación es capital y volveremos detenidamente sobre ella, contentándonos de momento con suponerla conocida, al menos en sus grandes líneas. Arnheim supone que se sabe apreciar necesariamente un «nivel de abstracción», lo que no siempre es evidente. Las imágenes-signo apenas son imágenes en el sentido corriente de la palabra. El valor simbólico de una imagen se define, más que cualquier otro, pragmáticamente, por la aceptabilidad social de los símbolos representados. La realidad de las imágenes es mucho más compleja y hay pocas imágenes que encarnen perfectamente una y sólo una de estas tres funciones, al participar la inmensa mayoría de las imágenes, en grado variable, de las tres a la vez.

A p u n t e s P e r c e p c i o n

2. FUNCIONES DE LA IMAGEN:

Las «funciones» de la imagen son las mismas que fueron también las de todas las producciones propiamente humanas en el curso de la historia, que pretendían establecer una relación con el mundo. MODO SIMBÓLICO Las imágenes sirvieron como símbolos, símbolos religiosos más exactamente, que, se suponía, daban acceso a la esfera de lo sagrado mediante la manifestación más o menos directa de una presencia divina. Los simbolismos no son solamente religiosos y la función simbólica de las imágenes ha sobrevivido ampliamente a la laicización de las sociedades occidentales, aunque sea sólo para transmitir los nuevos valores ligados a las nuevas formas políticas. MODO EPITÉMICO La imagen aporta informaciones (visuales) sobre el mundo; cuyo conocimiento permite así abordar, incluso en algunos de sus aspectos no visuales. Esta función se desarrolló y amplió considerablemente desde principios de la era moderna, con la aparición de géneros “documentales” como el paisaje o el retrato. MODO ESTÉTICO La imagen está destinada a complacer a su espectador, a proporcionarle sensaciones específicas. Esta función de la imagen es indisociable, o casi, de la noción de arte, hasta el punto en que a menudo se confunden las dos, y que una imagen que pretenda obtener un efecto estético puede fácilmente hacerse pasar por una imagen artística