Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

INVESTIGACIÓN DE LA DANZA DE CABALLITOS DE CABALLITOS DE RANCHO GRANDE, Apuntes de Metodología de Investigación

LA METODOLOGIA DE IVESTIGACION USADA PARA LA INVESTIGACION DE INFORMACION ACERCA DE LA DANZA D ECABALLITOS

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 01/12/2022

kevin-josue-segovia-rivera-1
kevin-josue-segovia-rivera-1 🇲🇽

3 documentos

1 / 46

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LISTA DE COTEJO PARA REPORTE
UIII EP1
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ____________________________
DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Nombre(s) del alumno(s):
Kevin Josue Segovia Rivera, Adrián
Tarango Gonzales, Emilio Graciano
Castro, Yhair Alejandro Orona Maldonado
Matrícula:
1210152, 1210292,1210173,1200019 Firma del alumno(s):
Producto: Investigación de “La Danza
de Caballitos”
Nombre del proyecto:
“La danza de caballitos” Fecha: 17/08/22
Asignatura:
Metodología de la Investigación Periodo cuatrimestral:
Mayo- Agosto
Nombre del profesor:
Zaira Gómez Saucedo Firma del profesor:
INSTRUCCIONES
Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SÍ” cuando la evidencia se cumple; en caso contrario
marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que pueden ayudar al alumno a saber cuáles son las
condiciones no cumplidas, si fuese necesario.
Valor del
reactivo Características para cumplir (Reactivo)
CUMPLE OBSERVACIONES
SI NO
20%
Presentación. El trabajo cumple con los requisitos como:
limpieza, portada y sin faltas de ortografía.
20%
Análisis: Realiza un adecuado análisis de los datos.
10%
Estructura: La secuencia es estructurada correctamente.
20%
Aportaciones: Las aportaciones son en base al tema de
investigación.
20%
Conclusiones: Las conclusiones son en base a la
investigación.
10%
Responsabilidad: Entregó el reporte en las condiciones
acordadas.
100% CALIFICACIÓN:
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga INVESTIGACIÓN DE LA DANZA DE CABALLITOS DE CABALLITOS DE RANCHO GRANDE y más Apuntes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

LISTA DE COTEJO PARA REPORTE UIII EP UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE ____________________________ DATOS GENERALES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Nombre(s) del alumno(s): Kevin Josue Segovia Rivera, Adrián Tarango Gonzales, Emilio Graciano Castro, Yhair Alejandro Orona Maldonado Matrícula: 1210152, 1210292,1210173, Firma del alumno(s): Producto: Investigación de “La Danza de Caballitos” Nombre del proyecto: “La danza de caballitos” Fecha: 17/08/ Asignatura: Metodología de la Investigación Periodo cuatrimestral: Mayo- Agosto Nombre del profesor: Zaira Gómez Saucedo Firma del profesor: INSTRUCCIONES Revisar las actividades que se solicitan y marque en los apartados “SÍ” cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la columna “OBSERVACIONES” indicaciones que pueden ayudar al alumno a saber cuáles son las condiciones no cumplidas, si fuese necesario. Valor del reactivo Características para cumplir (Reactivo)

CUMPLE OBSERVACIONES
SI NO

20% Presentación. El trabajo cumple con los requisitos como: limpieza, portada y sin faltas de ortografía. 20% Análisis: Realiza un adecuado análisis de los datos. 10% Estructura: La secuencia es estructurada correctamente. 20% Aportaciones: Las aportaciones son en base al tema de investigación. 20% Conclusiones: Las conclusiones son en base a la investigación. 10% Responsabilidad: Entregó el reporte en las condiciones acordadas. 100% CALIFICACIÓN:

Universidad Politécnica de Zacatecas

Licenciatura en Administración y Gestión Empresarial

Metodología de la Investigación

Maestra: Zaira Gómez Saucedo

Fresnillo, Zacatecas 17/08/

Adrian Tarango Gonzales

Kevin Josue Segovia Rivera

Emilio Graciano Castro

Yahir Alejandro Orona Maldonado

Índice

    1. Objetivo general.........................................................................................................................
    1. Objetivos específicos..................................................................................................................
    1. Preguntas....................................................................................................................................
    1. Justificación................................................................................................................................
    1. Antecedentes.............................................................................................................................
    • 5.1 Origen......................................................................................................................................
      • 5.2 La morisca o moresca........................................................................................................
    • 5.3 La Danza de los Caballitos: tipo de representaciones en el territorio mexicano....................
      • 5.4 Surgimiento histórico de la Danza de Caballitos en Rancho Grande, Fresnillo..................
    • 5.5 Zona de origen de la Danza de Caballitos..............................................................................
      • 5.6 Época de inicio de la Danza de Caballitos en Rancho Grande............................................
    • 5.7 Inicio de la representación en Rancho Grande......................................................................
    1. Bases teóricas...........................................................................................................................
    1. Alcance de la Investigación.......................................................................................................
    1. Hipótesis...................................................................................................................................
    1. Tipos de investigación..............................................................................................................
    • 9.1 Investigación básica...............................................................................................................
    • 9.2 Investigación cualitativa........................................................................................................
    1. Tamaño óptimo de la muestra................................................................................................
    1. CUESTIONARIO......................................................................................................................
    1. Aportaciones..........................................................................................................................
    1. Conclusiones...........................................................................................................................
    1. Anexos....................................................................................................................................
  • Referencias.......................................................................................................................................

1. Objetivo general

  • Crear un documento con propuestas que ayuden a informar de La Danza autóctona de Rancho Grande, Fresnillo, Zacatecas. Enfocado a la “Danza de Caballitos” para dar su reconocimiento histórico pertinente, así como su patrimonio intangible y su sustentabilidad ante la sociedad.

2. Objetivos específicos

-Valorar la danza de los caballitos en la comunidad de Rancho Grande, Fresnillo, Zacatecas. -Indagar sobre los recursos naturales que utilizan.

4. Justificación

La Danza de Caballitos da reconocimiento a Rancho Grande, Fresnillo, Zacatecas. Con su vestimenta emblemática con la imagen de la Virgen de Guadalupe al frente, la Danza de los Caballitos participado en diferentes eventos alrededor del país tales como en Durango y san Luis Potosí, danzando al ritmo de la tambora y el violín, preservando el tradicional baile zacatecano durante casi dos siglos. El propósito de esta investigación es conocer, comprender y profundizar sobre los aspectos o partes del tema que es la “Danza de Caballitos”, entre ellos como su historia, musicalización, antecedente y otros aspectos. Dejando más información junta y verídica para que esta siga aumentando la amplitud que hay de información sobre el tema y con esto darle más popularidad y volumen al que quiera adquirir, saber o indagar sobre este conocimiento. Además, se piensa hacer una fuente de información interesante para que principalmente los infantes y adolescentes la conozcan y con esto se logre dar un interés mayor por la danza, así esta siga siendo conocida por más generaciones, también intentar lograr que siga siendo practicada por muchos grupos de personas e incluso en otras partes del país o como pueden ser los alrededores de rancho grande. Otro de los propósitos de esta investigación es hacer un documento que un futuro pueda hacer destacar más la danza sobre otras danzas, culturas o prácticas de baile, además el documento aclarara que es única y no tiene parecido ni vínculos con otras danzas conocidas.

5. Antecedentes

Este capítulo establece la relación entre las Danzas de los Caballitos de España y la Danza de Caballitos de Rancho Grande, Fresnillo. Se trata de identificar algunas pistas del origen de las Danzas de Caballitos en el actual territorio mexicano, al indagar el surgimiento de Els Balls de Cavallets, se pudo conocer el significado del objeto de estudio en la presente investigación. Els Balls de Cavallets de España

5.1 Origen

Els Balls de Cavallets o Cavallets (como la llaman en España), ha sido bailada dentro de las festividades del corpus christi, principalmente en las celebraciones religiosas de los pueblos catalanes. Los indicios de la representación en estos lugares se muestran de la siguiente manera: en Cataluña aparece desde, en Mallorca desde, Tortosa en, en el municipio Olot, de Gerona, Valencia a partir de, Reus en, en Burgos hacia; en Zaragoza y en el municipio de Berga, Barcelona no se precisan fechas del surgimiento. Por lo que respecta al origen de Els Balls de Cavallets en Berga, se observa que es: “…una danza muy antigua. Podría derivar…de alguna danza ritual pagana que, de acuerdo con las preocupaciones de los tiempos medievales, fue convertida en lucha de moros y cristianos”, según lo anterior, el surgimiento aconteció de una ceremonia no religiosa, sin embargo, durante la época medieval se relacionó con una batalla religiosa. Otra aportación valiosa al origen de Els Balls de Cavallets se refiere a la participación de la danza en la fiesta religiosa del corpus christi en Cataluña: “Los Cavallets (caballitos) tienen un origen documental en el Corpus medieval. A principios del siglo XV aparecen representando la lucha entre los moros y los cristianos, los enemigos por excelencia en esos tiempos”. Esta cita, además de mencionar le época del surgimiento, evidencia el simbolismo de los Caballitos en España. Finalmente se examina la referencia del surgimiento

representación de la Danza de los Caballitos (de España y de Rancho Grande, Fresnillo) y apreciar ciertas similitudes (danzas con finalidades religiosas y sobre todo en la imitación del movimiento del caballo). Danzas religiosas de origen hispánico en territorio mexicano: la morisca ó moresca y las Danzas de los Caballitos A la conquista del actual territorio mexicano, la cultura española estaba rodeada con ideas renacentistas, pero, a pesar de eso, vieron a América como una segunda reconquista espiritual. A ello también se suma el hecho de que, los conquistadores llegaron a evangelizar, utilizando en un primer momento la música religiosa, el teatro litúrgico y las danzas religiosas, para conseguir este fin.

5.2 La morisca o moresca

Un tipo de danzas religiosas que llegaron al actual territorio mexicano es la llamada moresca o morisca y se describe de la siguiente manera: La morisca fue un género que abarcó numerosas danzas, y tuvo gran difusión en Europa desde la Edad Media. Su carácter anecdótico…la batalla que se representa…se identificaría…[con] los moros y sus luchas contra los cristianos. Se trata como se ve, en un primer momento, de una danza de fertilidad que cambia y llega a significar la pugna entre islamismo y cristianismo. Esta representación dancística engloba varios tipos (donde se incluyen Els Balls de Cavallets), véase ahora el contenido de la siguiente cita: “…la moresca…Sachs las relaciona con las danzas de caballitos que presididas por el diablo, se bailan todavía en Mallorca (ball de cavallets) y que han perdurado en la Europa centro- oriental desde los tiempos griegos…”, es pues evidente, que la morisca o moresca es la raíz de la Danza de Caballitos de la comunidad que se estudia, otro factor que relaciona la morisca con el objeto de estudio, sería por la participación de un personaje enmascarado (el viejo de la danza): [En]…las fiestas renacentistas, la danza típica de este momento es…la Moresca. No hay festín sin moresca…

puede bailarse por una persona sola, por parejas o por grupos más o menos numerosos. A qué se deba ese nombre es cosa no muy clara, aunque parece natural que vaya unido al tras vestimento o enmascaramiento de los danzantes… A continuación, se presenta una nota textual referente a la época en que llega la morisca a territorio mexicano (ciudad de México). Además, los maestros que pusieron una escuela para enseñar danzas hispánicas: …músicos acompañantes de Cortés…pusieron tienda para la enseñanza del baile…éstos fueron Benito Bejel, Mese Pedro “El del Arpa” y Ortiz “El músico”. Los tres enseñaron lo que sabían…la morisca y algún otro baile de los que por aquel entonces se gloriaba la Península. Finalmente se establece en esta sección, que la importancia de la morisca radica en comunicar un acontecimiento histórico hispánico (combate de cristianos y moros). En efecto, de tal manera, la danza se trasladó y se modificó a través del tiempo y del espacio para representarse de diferentes formas en el territorio, siendo una de éstas la Danza de Caballitos de Rancho Grande, Fresnillo; la cual se desarrolló y perduró paralelamente a Els Balls de Cavallets de España.

5.3 La Danza de los Caballitos: tipo de representaciones en el

territorio mexicano.

Para relacionar los apartados anteriores (Els Balls de Cavallets de España y La morisca o moresca) con ésta sección de la investigación, una fuente bibliográfica enfocada en el estudio del ámbito dancístico folklórico aporta sobre la Danza de los Caballitos: “…es de claro origen español…” se complementa el postulado mencionando un accesorio de la indumentaria que porta el responsable de la danza: “…el jefe de la danza…porta en la mano derecha una espada a imitación de Santiago Apóstol, patrón de España”. En virtud de lo anterior, nuevamente se confirma el razonamiento del origen y por lo tanto el significado de la Danza de los Caballitos en nuestro territorio nacional.

5.4 Surgimiento histórico de la Danza de Caballitos en Rancho

Grande, Fresnillo

Se abordará en esta sección, los antecedentes de la Danza de Caballitos, basándose principalmente, en referencias orales de los partícipes (es decir, de los capitanes). En este sentido, las inquietudes investigativas, consistieron en indagar sobre el origen de la representación dancística en Rancho Grande.

5.5 Zona de origen de la Danza de Caballitos

Una aportación valiosa a esta inquietud investigativa fue la del jefe de la danza, el cual menciona: “…[surgió] en una parte…que se llama La Quemada, que pertenecía a la hacienda de Pozo Hondo de Río Grande…”. Del mismo tema, otro informante aporta lo siguiente al respecto: “…vino de Gutiérrez…o sea que ya fue copia…esta [danza]…”; otra versión de uno de los actuales capitanes es: “…La Quemada y Gutiérrez estaban unidos…los españoles…trabajaban esta danza… entonces los señores hacendados la trajeron…”; en la segunda entrevista el anterior informante complementa mencionando que: “…la trajeron de Gutiérrez, la danza es nacida en Gutiérrez, pero entonces la danza de Gutiérrez se acabó…”. Las tres versiones coinciden en el lugar, de donde apareció la Danza de Caballitos denominado La Quemada de la hacienda de Pozo Hondo, Río Grande, (actualmente la comunidad de La Quemada pertenece a Fresnillo); es decir, fue copiada para ejecutarse en la hacienda de Rancho Grande.

5.6 Época de inicio de la Danza de Caballitos en Rancho Grande

Se establece en este trabajo, que la danza se copió de un lugar denominado La Quemada. Es preciso señalar que no fue posible precisar la época del inicio de la ejecución en Rancho Grande, ya que los entrevistados no aportaron esa información, pues desconocían las fechas precisas: “…pal’ que fue el reparto…de la hacienda aquí…yo…tenía la edad de años y la danza ya existía…más no sé a qué época sería verdad…no conocí los primeros de aquí que

estudiaron esa danza…”; respecto al tema, el mismo informante en la segunda visita, se contradice al hablar de los iniciadores de la danza: …yo no sé decirles que años, tendría más antes, pero yo cuando conocí esa dancita, eran señores grandes, puros señores de experiencia…yo conocí muchas gentes antiguas, bueno digo yo, que los que principiaron esa danza porque fueron hombres ya mayores… Continuando con el mismo asunto, es decir, el tratar de averiguar las fechas de inicio, uno de los capitanes dijo: “…los señores hacendados la trajeron…hace años, las gentes que iniciaron esta danza ya no existen…”. Como ya se indicó, en esta investigación de campo, lamentablemente no se pudo establecer la época del surgimiento de la manifestación artística: La Danza de Caballitos. Todo señaló, que no tenían conocimiento al respecto. Sin embargo, especulando de la fecha de inicio, se podría establecer aproximadamente en la última década del siglo XIX y principios del siglo XX. La conjetura surge de reflexionar sobre ciertos datos aportados por don Refugio Bretado y don José Sánchez, el primero refiriéndose al carpintero y el segundo al músico de arpa. Acerca del carpintero llamado Esiquio Murillo, que fabricó las cabezas de los caballos por mandato del hacendado; mencionó Bretado, que conoció al carpintero (para probablemente) y señaló que, al dejar de ser danzante por su avanzada edad, se encargaba de reparar las cabezas de los caballitos. Por el dato anterior supóngase+ que realiza las cabezas a la edad de y tantos años, entonces coincide en el periodo propuesto de la última etapa del siglo XIX. Respecto al músico que tocaba el arpa, indicó José Sánchez que para tenía ochenta y tantos años, por lo tanto, considerando que probablemente inició a tocar en la danza a los años se justifica que el periodo de surgimiento fue a principios del siglo XX.

Otra versión aborda parte de lo anterior, además destaca de la existencia dancística de los caballitos y supuestos iniciadores: …los señores antiguos…la dejaron para recuerdo de la hacienda de Rancho Grande…esta hacienda era de Salvador Tello…él…mandó hacer los caballos. Don Pancho López…él fue el que empezó a hacer los caballos y un señor Murillo entre los dos los hicieron, eran doce caballos…señores antiguos…que ya se murieron, fueron los iniciadores de la danza, pero eso hace más de años que murieron… En la siguiente cita se verá la información que da otro danzante, respecto al surgimiento de la Danza de Caballitos: …los hacendados tenían carpinteros dijo [el hacendado]: “hazme unas cabezas esas” y…las hicieron, pero ya tienen años…aquí jue de los hacendados eso, fue lo que ellos dejaron… ¿cuáles eran? quién sabe, no le puedo echar mentiras pues yo no [sé], ni que hacendados hayan sido…hicieron las cabezas y luego ya ellos mismos [los carpinteros] comenzaron a buscar los danzantes…de ahí mismo [de la hacienda] comenzaron a sacar [danzantes]… A continuación, -*se presenta la opinión del capitán más joven, de los cuatro informantes: … [la danza] no sé cómo vendría a dar aquí…no sé el nombre del hacendado, porque un hacendado fue el que principió esta danza y mandó hacer los caballos y no sé a dónde los llevo, porque los llevó al carpintero y al músico paz’ que copiaran el jarabeado de los caballos y el son…fue un hacendado, pero ese fue el

que trajo la danza aquí…conocí todavía a los señores que de mucho más antes, que de seguro ellos fueron danzantes y ya señores ya grandes, ya viejitos. Entonces, pues esa danza ya tiene muchísimos años aquí.

6. Bases teóricas

La Danza de Caballitos de Rancho Grande es una manifestación artística, que simboliza, como danza de origen hispánico, de carácter bélico, las luchas de moros contra cristianos. En efecto, la danza investigada es una expresión corporal imitativa de un jinete sobre un caballo, también se puede concluir de la anterior postura, la danza: emigra, evoluciona y se transforma, es decir, se convierte en una historia dinámica. (Vicente, 1980) Balls de Cavallets de España se creó a partir del siglo XV en la edad media, para una representación bailada de la pugna territorial entre dos religiones (cristianismo e islam). Cabe destacar que en Cataluña se transformó con el paso del tiempo donde más tarde se perdieron esos componentes quedándose limitada a la caballería cristiana. La importancia de las modificaciones radica en la relación de Cataluña y de Rancho Grande sin esto se pudo haber quedado solo la cabelleria cristiana. (Castro Rosales , 2007) El arte de la danza consiste en mover el cuerpo dominando y guardando una relación consciente con el espacio e impregnando de significación el acto o la acción que los movimientos desatan. Elementos de la danza Sin tener un orden o estructura sabemos que estos son los siguientes elementos con los que cuenta la danza (Dallal, 2007)

  • Cuerpo humano

Los movimientos propios de la danza y de los danzantes están impregnados de significación, de la misma manera que los versos de un poema -palabras ubicadas una detrás de otra, aparentemente como todas las demás- poseen una significación que las hace poesía y no lenguaje o redacción comun.

  • El ritmo o música En el arte de la danza el tiempo se concibe como apoyo o continente de la ex apariencia dancística. También existe el ritmo, aunque a veces no sea percibido mediante sonidos o ruidos, marcas o golpes en un instrumento. Quien se halla ante alguien que baila y no escucha un acompañamiento rítmico o musical puede, no obstante, ver ese ritmo: lo observará en los movimientos del cuerpo o cuerpos que ejecuten la obra. Este fenómeno es susceptible de comprobantes con facilidad en la proyección de una danza filmada: los espectadores perciben el ritmo que apoya a la danza, aunque se quite el sonido, cualquier espectador naturalmente apto para inferir cuál es el ritmo, o bien para sintonizar lo que ve en la pantalla con su propio ritmo interior. La imagen le indica que los De movimientos del cuerpo humano poseen un ritmo, que la figura frente a sus ojos divide el tiempo, el periodo que dura la danza, en partes comparables con el tiempo o ritmo interior del propio espectador: un conocimiento natural, espontáneo, que todos los miembros de la especie humana adquirimos desde épocas inmemoriales o que poseemos instintivamente.
  • El aspecto Danzar significa hacer movimientos rítmicos que tienen un significado, así como el aspecto tiene el objetivo de dar a conocer o entender algo. La forma constituye la apariencia total de una danza: una serie de secuencias que dejan una especie de estelas lineales en el espacio, poses o figuras sucesivas. Pero la forma, además de secuencial, puede ser parcial o momentánea. Uno o varios cuerpos bailando ofrecen sus figuras y éstas quedan allí, en un instante, congeladas, para que el observador las ubique en su mente, en la pantalla, en el papel. La forma es, por así decirlo, el trazo de los cuerpos en el espacio, su fotografía inmóvil o móvil (secuencia de fotografías); pero es el trazo

más externo: la cáscara, la apariencia. Algo así como la trayectoria inmóvil. Una fotografía, una escultura, una película que se proyecta en cámara lenta dan fe de lo que aquí se entiende por forma: la figura más externa de la danza, lo más directamente visible.

  • El espectador `El hombre y la mujer siempre han buscado maneras de comunicarse, formas de relacionarse, de tal manera han utilizado la danza. Siempre está presente lo social, lo comunicativo, el querer expresarse para otros, que esos otros se identifiquen y aprueben lo que se danza. La necesidad del (a) danzante de interrelacionarse, afecta claramente al espectador, a través de lo que representan los partícipes. El conjunto de espectadores al estar presentes en la ejecución está aceptando el mensaje, es decir, se están identificando, mediante la observación del espectador al partícipe, surge una unión, se comparten ideas y sentimientos: “En la danza, dice Nietzsche, el bailarín se convierte en una obra de arte”. En la investigación examinada, la obra de arte son los danzantes durante la ejecución y ser apreciados por los espectadores. Cabe destacar de La Danza de Caballitos de Rancho Grande se compone de cuatro participantes o personajes que son: el jefe (es el responsable o representante para contrataciones y en la toma de decisiones); los cuatro capitanes (son los que dirigen la danza tanto en la ejecución, participan en la toma de decisiones y ocupan un cargo vitalicio); los danzantes y el viejo de la danza (personaje enmascarado cómico, que monta una mula en lugar de caballo; conoce toda la ejecución de la danza; su función es vigilar y ayudar a los danzantes de Caballitos en la representación y divertir a los espectadores). (Dallal, 2007)