Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Realismo Clásico y la Anarquía del Sistema Internacional, Apuntes de Relaciones Internacionales

Este documento analiza el realismo clásico en la política internacional, proponiendo que hay dos variables inmutables: la anarquía del sistema internacional y el balance de poder. Se discuten diferentes teorías sobre la estabilidad del sistema, como la bipolaridad, la multipolaridad y la creciente influencia de las corporaciones multinacionales. Además, se examina la sociedad de las naciones y su fracaso en mantener el equilibrio de poder y evitar la guerra.

Tipo: Apuntes

2022/2023

A la venta desde 27/05/2024

juana-igon
juana-igon 🇦🇷

1 / 42

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES:
Las Relaciones Internacionales se crearon para saber el porqué de la guerra. Su núcleo
es la Alta Política el ámbito estratégico y militar.
Los Estados viven en anarquía, es decir, en la ausencia de una instancia superior. Cada
uno busca su propia sobrevivencia. En el escenario internacional se piensa lo peor y eso
lleva a una carrera armamentista.
En la anarquía los Estados presentan secretos que pueden ser utilizados en su contra.
El elemento clave para entender las relaciones internacionales es el realismo clásico.
Tucidides en “la guerra del Peloponeso” describe una guerra hegemónica entre Esparta
y Atenas. Él es el primer historiador moderno y el padre de las relaciones
internacionales.
El realismo clásico propone que hay dos variables inmutables en la política internacional:
La anarquía del sistema internacional, no hay actor capaz de controlar todo el
mundo.
La naturaleza humana. El hombre es egoísta, insatisfecho. Según el realismo, los
Estados encarnan la naturaleza humana y pasan a ser “lobos” de otros Estados
(Leviatán). Las grandes potencias viven del honor y el orgullo de ser temidos y
poderosos, tienen que dejar una huella.
Para dejar una marca las potencias invaden. Según Tucidides hay 3
motivos de los Estados para ir a la guerra: orgullo, miedo e interés.
La guerra no es costo beneficio para los Estados, tienen miedo de
desaparecer y ser invadidos. Las grandes potencias no viven del bienestar
económico, viven del orgullo y el honor.
El “chicken game” es poner dos autos en una ruta y lanzarlos uno contra otro en
velocidad, el que frena o dobla es la gallina, el cobarde. Esta lógica se aplica a la política
internacional y la mayor de las veces ambos países chocan.
El rol del estadista es otro elemento de Tucidides. Estadista es el gobernante con
grandes dotes de política internacional y guerras. La virtud suprema del estadista
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Realismo Clásico y la Anarquía del Sistema Internacional y más Apuntes en PDF de Relaciones Internacionales solo en Docsity!

INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES:

Las Relaciones Internacionales se crearon para saber el porqué de la guerra. Su núcleo es la Alta Política el ámbito estratégico y militar. Los Estados viven en anarquía, es decir, en la ausencia de una instancia superior. Cada uno busca su propia sobrevivencia. En el escenario internacional se piensa lo peor y eso lleva a una carrera armamentista. En la anarquía los Estados presentan secretos que pueden ser utilizados en su contra. El elemento clave para entender las relaciones internacionales es el realismo clásico. Tucidides en “la guerra del Peloponeso” describe una guerra hegemónica entre Esparta y Atenas. Él es el primer historiador moderno y el padre de las relaciones internacionales. El realismo clásico propone que hay dos variables inmutables en la política internacional:  La anarquía del sistema internacional, no hay actor capaz de controlar todo el mundo.  La naturaleza humana. El hombre es egoísta, insatisfecho. Según el realismo, los Estados encarnan la naturaleza humana y pasan a ser “lobos” de otros Estados (Leviatán). Las grandes potencias viven del honor y el orgullo de ser temidos y poderosos, tienen que dejar una huella.  Para dejar una marca las potencias invaden. Según Tucidides hay 3 motivos de los Estados para ir a la guerra: orgullo, miedo e interés.  La guerra no es costo beneficio para los Estados, tienen miedo de desaparecer y ser invadidos. Las grandes potencias no viven del bienestar económico, viven del orgullo y el honor. El “chicken game” es poner dos autos en una ruta y lanzarlos uno contra otro en velocidad, el que frena o dobla es la gallina, el cobarde. Esta lógica se aplica a la política internacional y la mayor de las veces ambos países chocan.  El rol del estadista es otro elemento de Tucidides. Estadista es el gobernante con grandes dotes de política internacional y guerras. La virtud suprema del estadista

es la prudencia, es tener conciencia cabal de las fortalezas y debilidades mías y del rival.  El ropaje ideológico es el relato. Una combinación de mentiras, exageraciones y demás. Pero, brindan capital simbólico.  Todos somos parte del ropaje ideológico, “víctimas”.  Tucidides admira a Pericles, el gobernante de Atenas. Lo admira porque mira la realidad de frente, no se engañaba. Pericles trata de evitar la guerra con Esparta ya que, era un pueblo más fuerte que Atenas.  El realismo busca evitar hasta el último momento la guerra, pero sabe que va a llegar. No hay negociación exitosa sin poder atrás.  Las alianzas transitorias son otro principio básico de las relaciones internacionales.  Atenas y Esparta se alían para vencer al Imperio Persa, cuando lo derrotan comienzan a competir mutuamente y comienza una disputa económica. La trampa de Tucidides se trata de que, más allá de que los países no quieran la guerra, la dinámica los lleva a la guerra. Somos actores con racionalidad limitada, y esto se traslada a los Estados. Por eso, los Estados muchas veces van a la guerra por errores de percepción. Otra variable es lo imprevisto. Por ejemplo, los regímenes personalistas. Los líderes de las personas muren y es un imprevisto para el culto a la personalidad. Como Pericles, muere por una peste y la historia de Atenas cambia. Lo suceden gobernantes, demagogos, no eran estadistas. Empiezan a confundir el relato con la realidad. El error de Hitler fue no diferenciar el discurso que le daba al público de la realidad. Cuando muere Pericles llegan los demagogos y en la mitad de la guerra hay una tregua, se encontraban en una especie de empate. Pericles no quería una batalla campal con Esparta porque sabían que iban a perder. En la tregua Atenas decide invadir Sicilia y pierde. Se reinicia la guerra con Esparta y Atenas vuelve a ser derrotada. Esparta gana con varios aliados, uno de ellos era Persia,

Los “realistas clásicos” (Morgenthau) ven a los Estados como seres humanos, tienen el innato deseo de dominar a los demás y esto fue lo que los condujo a una guerra. La teoría “neorrealista” desarrollada por Waltzs dejó de lado la naturaleza humana y el argumento de dominación como un deseo innato y se centró en los efectos del sistema internacional (es un número de potencias tratando de sobrevivir). Esto lleva a plantear que dicho sistema es anárquico, es decir, los Estados deben sobrevivir a su manera. Waltzs va a decir que esto lleva a los Estados más débiles a posicionarse en contra de un rival más poderoso. Por el contrario, Morgenthau postula que la bipolaridad es más estable que la multipolaridad (dos grandes potencias que tienen la hegemonía en vez de varios países que tengan poder). Del realismo también surge la teoría ofensiva – defensiva: la guerra es más probable cuando los Estados podrían vencer a otros fácilmente. LIBERALISMO : Se basa en que la interdependencia económica haría que los Estados no utilizaran la fuerza en contra del otro porque la guerra amenazaría la prosperidad de cada uno de ellos. 2º punto de vista: Wilson, vio la ampliación de las democracias como la clave para la paz mundial, con el argumento de que los Estados democráticos estaban más tranquilos que un Estado autoritario. 3º punto de vista: postula que las Instituciones Internacionales (FMI) pueden ayudar a superar la anarquía en los Estados haciendo que estos se priven de ganancias inmediatas para luego tener mayores beneficios que surgen de una cooperación consolidada. Otros liberales creen en la idea de que las corporaciones multinacionales se apropian del poder de los Estados de manera paulatina. Es por estas ideas que el liberalismo siempre vio a los Estados como los actores de las relaciones internacionales.

APROXIMACIONES RADICALES:

El marxismo ortodoxo observó el capitalismo como la causa principal del conflicto internacional. El neo marxismo postula la teoría de la “dependencia”: explica que en las relaciones entre poderes capitalistas desarrollados y sub desarrollados, los primeros se hacen ricos explotando a estos últimos. La solución fue derrocar a las elites e instalar un gobierno revolucionario para lograr un desarrollo autónomo. Sin embargo, las dos teorías fueron desacreditadas antes de la Guerra Fría. Su herencia fue un acercamiento “deconstructivista” en el afán de formar teorías generales como el realismo o el liberalismo. Pone el énfasis en la importancia del lenguaje y del discurso para obtener resultados sociales. TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS: WENDT Ponen el énfasis en las ideas y en los discursos sociales ya que estos reflejan creencias e intereses, está atento a los cambios. El realismo y el liberalismo fallaron en anticipar y explicar la Guerra Fría, por lo tanto, las teorías constructivistas tuvieron un rol muy importante. Según el constructivismo, en la posguerra el tema central fue como los diferentes grupos comprenden sus identidades e intereses. Aunque el poder no es irrelevante, constructivismo enfatiza el cómo las ideas y las identidades son creadas, desarrolladas y forjadas de la manera en que los estados entienden y responden a su propia situación. Otra línea del constructivismo es: el futuro del estado territorial en cuanto a que la comunicación transnacional crean nuevas formas radicales de asociación política. El tema en común en cada una de estas visiones es la capacidad de formar un discurso político en el cual los actores se definen a sí mismos y a sus intereses, modificando su comportamiento.

Cuando entra EEUU en 1917 y gana Wilson realiza los 14 puntos de Wilson. Estos puntos son idealistas, no avanzan. Propone la Liga de las Naciones, pero no se lo permiten porque EEUU pretendía aislarse y no meterse en problemas europeos. El problema es que cuando se retira en 1918 era el país más poderoso y, de todos modos, se repliega. Esto es uno de los motivos que lleva a la Segunda Guerra porque EEUU no asume su hegemonía y queda un vacío. Las hegemonías brindan cierta estabilidad al sistema internacional. Pero con esta situación, queda un vacío hegemónico. Gran Bretaña quiere la hegemonía y no puede, EEUU puede, pero no quiere. Por lo tanto, la pelea de Morgenthau es contra esa tradición que se remonta a los padres fundadores como, Jefferson. A EEUU le cuesta el pensamiento realista porque el realismo para aquellos que creen en las misiones, en la excepción no sirve. El realismo dice que uno no tiene una misión, si un país tiene poder debe subsistir en el sistema anárquico y asumir tal poder. A los poderosos no les gusta el realismo porque “les pincha el globo”. Especialmente a países con una tradición de excepcionalidad, aquellos que se creen excepcionales. Hay una identificación con la gloria del pasado, pero EEUU no se percibe como un Imperio, no se quieren anclar con el pasado. El REALISMO POLÍTICO es el realismo clásico, se trata de influir para que el líder se equivoque menos. No apunta al futuro, es paso a paso para resolver problemas. No hay una utopía final a la cual se debe llegar. El realismo político: el balance de poder es el único factor moderador que tiene la política internacional. No hay una moral universal sino, que hay morales nacionales cambiantes. Las diferencias culturales sirven de excusa para generar un conflicto que en realidad es geo político. Se crea un ropaje ideológico. Nadie dice que quiere invadir un país por su petróleo, se pone de excusa un ropaje ideológico , una diferencia cultural. El realismo postula que el ropaje ideológico se tiene que desarrollar, pero los líderes no se lo deben creer.

El ropaje es el instrumento que te encubre frente a la sociedad. EEUU invadió Irak en el 2003 con la excusa de que había armas de destrucción masiva. Sin embargo, EEUU nunca ataca a un país con armas así (corea del norte, la URRSS, Irak). Ese es el ropaje, Los intereses definidos en tema de poder: Relacionar el poder con los intereses. A más poder más intereses, sin aislamiento. Defender los intereses sin aislarse. Calidad del liderazgo : Morgenthau tenía de referencia a Bismarck como líder porque él se dio cuenta cuando frenar. Para Bismarck la guerra era un instrumento, no un fin. Para Morgenthau el poder es lo más importante en la política internacional, tener la razón no es importante. El poder es la capacidad de un actor para evitar que uno haga algo que quiere o que no quiere. 1º atributo del poder: la geografía , hay geografías que dificultan el poder (Polonia tiene geografía llana sin ríos ni montaña) y otras que la facilitan (Reino Unido, al ser una isla tiene ventajas). Japón es otra geografía privilegiada. EEUU tiene una geografía buena porque está rodeado por agua, México y Canadá). El caso de EEUU potencia el aislamiento y la cruzada ya que, opera sobre los dos continentes. Es una geografía que posibilita posturas no realistas. 2º atributo: la población, calidad y cantidad. Es importante la población joven para la guerra. 3º atributo: recursos naturales estratégicos, no tener que importar recursos en la guerra porque el rival va a impedir que lleguen. Alimentos y energía. Una de las debilidades de Japón durante la 2 Guerra era la falta de recursos dentro del país. EEUU para entrar a la guerra le corta el suministro de petróleo a Japón. 4º atributo: capacidad militar, apretos militares. 5º atributo: poder industrial.

Adam Smith: si cada individuo percibe sus propios objetivos hace que el mundo sea un lugar mejor porque todos perseguimos lo mismo. Es una armonía de intereses: cada Estado buscando su interés favorece al bien común. Los países se empezaron a quejar porque eso solo favorecían a los países más aptos. Los idealistas aplican esto a los Estados: es decir, cada Estado buscando sus intereses está buscando el bien común. CARR ante esto postula que cuando Smith plantea la idea él vive en Reino Unido, pero no todos tiene que hacer lo mismo porque no van a salir favorecidos como el sistema capitalista. Por lo tanto, no todos tienen que actuar de la misma manera. Inglaterra y Francia ocultaban sus propios intereses (alcanzar la paz por miedo a que otros países los ataquen). Que cada Estado busque sus intereses solo beneficia a aquellos que están capacitados. Como el mundo es anárquico, los Estados que tienen poder son los que pueden imponer su idea. Luego de la 1GM los países más poderosos son Gran Bretaña, Francia y EEUU. Por eso, la armonía de intereses es una mentira porque beneficia a determinados países. Por lo contrario, no era beneficioso para Alemania, Japón. El equilibrio de poder es cuando ningún país tiene tanto poder como para generarle temor a las demás potencias. CARR va a decir que la Sociedad de las Naciones fracasa porque no se tuvo en cuenta el factor poder. La Sociedad de las Naciones no tiene poder para frenar a aquellos que sí tienen poder. Es decir, no hay forma de evitar la guerra si no se tiene en cuenta el factor poder y para eso tenía que estar EEUU dentro de la Sociedad de las Naciones porque era el que más poder tenía para sancionarlo. Para un realista el poder me permite alcanzar mis objetivos. El poder es trascendental en la política internacional como lo es en la política interna. La SN no tiene herramientas para evitar que los países invadan y sancionarlos. Y el otro factor poder son los países que hacen lo que quieren porque tienen poder. Aunque Alemania y Japón no tengan peso en la SN tienen poder material (ejército, recursos).

La SN pensaba que con solo imponer algunas normas internacionales se podía controlar. Pero, si no tiene legitimidad nadie le iba a hacer caso. Así, la Sociedad de las Naciones fracasa y en 1939 comienza la 2GM. Nunca va a existir una autoridad supranacional, sino que son las autoridades que se imponen de determinados países. Si bien Francia Y gran Bretaña tenían poder dentro de la Sociedad de las Naciones, no tenían poder para frenar o sancionar a los demás países. El único con poder era EEUU, pero tenía una política aislacionista, no se metía en asuntos internacionales a menos que esté en riesgo su seguridad. CARR 3 formas de poder:

1. Poder militar: la finalidad de la política exterior es la guerra, pero uno trata de evitar la guerra. Por eso, el poder sirve de amenaza. Es decir, si no consigo lo que quiero sé que puedo hacer la guerra. 2. Poder económico: la autarquía es gobernarse a sí mismo, y eso es poder porque al ser autosuficiente no dependes de nadie. La autarquía da poder de negociación. Poder de mercado: por un lado, son las inversiones, esto da poder sobre otro país. Si dejo de trabajar para otro país al otro no le conviene. Poder comercial: si tengo negociaciones comerciales con varios países tengo más poder que comerciar solamente con un país y depender solo de eso. 3. Poder ideológico: es la capacidad de imponer las ideas en mi país o en otro. A través de la propaganda, la educación. DILEMA: CARR va a decir que el problema del realismo es que es muy pesimista. Los realistas observan y en base a eso actúan. CARR dice que si somos 100% realistas nunca se va a poder erradicar la guerra porque al final, necesitamos ser un poco idealistas y no dejar de imaginar cómo lo podemos solucionar.

REALISMO CLÁSICO APLICADO POR KENNAN:

Fue un gran diplomático e historiador. Especialista en Rusia y la Unión Soviética. En 1942, es enviado a Moscú a la embajada americana. En EEUU empieza un debate cuando Alemania comienza a perder la guerra: Qué se hacía con la URSS ya que iban a ser sus enemigos. En 1946, Kennan recibe una orden en Moscú para saber su opinión sobre lo que había que hacer con la URSS. Kennan escribe “Las fuentes de la conducta soviética” o “el largo telegrama”. Y así, se convierte en la doctrina de EEUU contra la URSS. Si EEUU sigue metódicamente esa estrategia en 4 décadas el Imperio soviético iba a finalizar. Esto se escribió en el 46 y la URSS se termina disolviendo en 1991, es decir, 4 décadas después. Kennan va a proponer que en el mundo existen 4 sociedades con capacidad de desarrollo industrial:

  1. Estados Unidos
  2. Japón
  3. Alemania
  4. URRSS Según Kennan, EEUU debía ayudar a reconstruir estos países para tenerlos de su lado. La URRSS estaba destruida y no quería otra guerra. Pero, su amenaza era ideológica. Por eso, la clave para luchar contra la URRSS era la contención socioeconómica. Así, se lanza el Plan Marshall. La amenaza ya no era el nazismo, sino el comunismo.  Una de las debilidades de la URRSS es que es un Imperio multiétnico y multireligioso. Y para eso, hay que lograr que los nacionalismos tomen fuerza para hacer explotar al Imperio.  Por otro lado, la Unión Soviética no tiene un sistema sucesorio establecido. Es decir, cuando el que gobierna muere no hay elecciones, sino que, se pelean para ver quien sigue. Por ejemplo: cuando muere Lenin, en su carta lo nombra a

Trotsky, pero los hombres de Stalin cambian la carta y queda guardada en los archivos de la KGB. Y así, amenazan a la esposa de Lenin y crean una carta falsa donde se nombra a Stalin. Por lo tanto, la URRSS tiene un gran poderío militar y económico, hay una excepcionalidad del pueblo ruso que la URRSS hereda, hay una moral nacional y lo demostraron en la 2GM, perdieron 28 millones de personas y siguieron combatiendo. Pero a su vez, la cultura rusa es paranoica ya que, viven en un trauma existencial. Le tienen miedo a Occidente en su idea de desorden, libertad y democracia. Le temen. Es decir, son europeos, pero no occidentales. No quieren la forma de vida occidental, pero quieren su tecnología y sus avances. Pero no entienden que Occidente tiene lo que tiene por su forma de vida. Esto lo coloca en una situación de inferioridad material. Por lo tanto, Kennan resalta esta paranoia rusa porque se sienten amenazados. Esto se combina con el ideario comunista. Hay que reconstruir Europa y Japón, mantener la presión económica, militar y estratégica. Y a lo largo del tiempo se tiene que ir adaptando:  La primera adaptación fue Corea en 1950. La guerra de Corea fue de gran magnitud. NITZE, va a proponer que hay que ampliar la contención y rodear a la URRSS de base militares, hay que militarizar la contención. Contiene el núcleo de la contención, pero militarizado. La guerra de Corea termina en el paralelo 38 con un “empate” territorial pero no militar. Corea del Norte y China pierden más hombres que EEUU.  La estrategia de contención fue adaptándose al tiempo y lugar. El nacionalismo, la religión y los derechos humanos fueron elementos de la contención que se agregaron dentro del Imperio soviético.

Optimistas : En este grupo están los liberales. Postulan que, la maldad de los hombres o su comportamiento inadecuado, conducen a la guerra. Por lo tanto, la bondad individual si se volviese universal, eso sería la paz. La guerra podría ser eliminada si se pudiese cambiar a los hombres. Se lo puede cambiar por medio de la cooperación, reglas, imposición, es decir, se puede reeducarlo. SEGUNDA IMAGEN : Estado : Explican la causa de la guerra en base a cómo está hecho un Estado, es decir, a la gente que lo compone. La propuesta es que, las guerras se pueden reducir o eliminar mediante la reforma de los Estados. Como todo se encuentra relacionado a la naturaleza humana, es necesario considerar otros elementos además de dicha naturaleza. No intervencionistas (liberales) : Según Hobbes, el interés principal del hombre es la auto conservación. Los Estados temen por su preservación y seguridad y son capaces de herir al otro antes de ser heridos para protegerse. El hombre acude al Estado para hallar una seguridad colectiva. Hobbes definió la libertad como, la ausencia de restricciones. Según los liberales, los gobiernos van a la guerra porque es una excusa para elevar los impuestos e incrementar el control sobre los ciudadanos. Intervencionistas (liberales) : Para que el mundo se haga liberal tengo que intervenir. Ambos piensan que el liberalismo va a evitar las guerras, uno lo hace acelerando el proceso e interviniendo y el otro no. TERCERA IMAGEN:Sistema internacional : La causa de la guerra está en la anarquía del sistema internacional. Como hay anarquía los estados pueden hacer la guerra para alcanzar los objetivos y lo mismo con cualquier estado. Está incipiente en cualquier espacio, y lugar. En la anarquía no existe una armonía, el Estado utiliza la guerra para sus objetivos. Se trata de auto ayuda ya que, dependo de mi para sobrevivir. No existe una autoridad supranacional porque hay muchas diferencias culturales e históricas. SI hubiera un gobierno mundial habría guerras civiles entre los países porque no podríamos adaptarnos todos por igual a un gobierno mundial,

somos diferentes. ES IMPRACTICABLE EL GOBIERNO MUNDIAL POR LO TANTO DEPENDEMOS DE NOSOTROS PARA SOBREVIVIR. Rousseau : el hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe. En un comienzo los hombres están dispersos, no necesitaban ningún tipo de norma de cooperación. Cuando se conforman la sociedad y convive con otros nace la envidia y el ego. Ahí se dan cuenta que necesitan ser protegidos. A pesar de que todos quieran cooperar nadie asegura que eso se va a cumplir y nadie te va a traicionar. Como no sabes si eso se cumple racionalmente preferís asegurar tu supervivencia y correr el riesgo, mejor no cooperar. ANALIZA ANTES QUE EXISTA EL ESTADO. SI HAY ESTADO HAY QUE COOPERAR PORQUE ALGUIEN TE VA A CASTIGAR. Los 3 explican la guerra: Todos los estados son iguales, pero no tienen las mismas capacidades. Todos somos soberanos, pero al final no puedo ejercer mi soberanía libremente porque voy a tener consecuencias. KANT: “LA PAZ PERPETUA” Propone principios para alcanzar la paz perpetua y que no haya más guerras. Kant es el padre de los liberales en las relaciones internacionales. Tiene una visión pesimista de la naturaleza humana, aunque sea liberal. La diferencia está en las conclusiones a las que arriban. Principios preliminares:

  1. Ningún tratado entre dos Estados puede tener reservas secretas: Es decir, cuando termina una guerra y se hace un tratado no puede tener reservas porque sería un armisticio. Entonces, si hay reservas secretas todavía tengo intenciones de hacer la guerra para alcanzar esos objetivos y no se llegaría a la paz.
  2. Ningún Estado puede ser adquirido por otro: Los Estados son soberanos, no son propiedad de nadie. Son racionales y son un actor internacional. No se puede ir en contra de ese principio ya que, se perdería la esencia del Estado en el fin que tiene con la sociedad que es el bien común y proteger a la población.

sumar a la federación, los demás van a querer sumarse y eso puede evitar la guerra. Es decir, ceden parte de su soberanía para formar parte de un bloque más grande. Por ejemplo, la Unión Europea.

  1. Aceptar que hay un derecho a la visita internacional: Aceptar que, si un extranjero pase por mi país, tiene derecho al paso mientras no haga algo que vaya en contra de mi soberanía. Se llama HOSPITALIDAD UNIVERSAL, es como si fuese un huésped que se queda por un determinado tiempo. BULL: “LA SOCIEDAD ANÁRQUICA” 1977 1º CAPÍTULO: Funda la escuela inglesa. Es una tercera visión que no es ni liberal ni realista. Bull va a establecer al igual que los realistas que el mundo es anárquico. Para los realistas el sistema internacional está en un estado de naturaleza. Bull dice que, aunque haya anarquía, vivimos en una sociedad internacional y que la anarquía no es un estado natural de guerra de todos contra todos, existen reglas de convivencia a las que todos adherimos. Para que haya una sociedad internacional hay que analizarlas a nivel persona para luego hacerlo a nivel mundial. Para que haya sociedad persona necesito que haya orden (patrón de comportamiento para alcanzar ciertos objetivos). Bull dice que todas las sociedades tienen 3 objetivos: ORDEN SOCIAL
  1. Que se asegure la vida de las personas.
  2. Que se cumplan las promesas. Es importante ya que, es la manera que tienen los Estados de cooperar entre sí y tenerse confianza.
  3. Asegurar la propiedad privada. Si algo es mío no me lo pueden sacar porque alguien es más fuerte. Estas metas son principios, no reglas. El orden está relacionado con las normas de una sociedad. En la vida social puede haber orden aun en ausencia de normas y lo mejor es considerar las normas como un medio generalizado para crear orden en la sociedad, más que como parte de la definición de orden. ORDEN INTERNACIONAL: Patrón de comportamiento para alcanzar ciertos objetivos. El principal actor es el Estado (realistas). Los Estados pueden convivir de dos maneras: en un sistema internacional: es donde yo soy consciente que hay otros que son similares

a mí y si hago algo puede impactar de buena o mala manera en otros actores. Es decir, es cuando los Estados tienen suficiente impacto mutuo sobre las decisiones de otro como para que se comporten como parte de un todo. Las relaciones entre los Estados pueden ser directas (como cuando dos Estados son vecinos, o compiten por lo mismo, o son aliados en la misma causa) o pueden ser indirectas (cuando son la consecuencia de los contactos que cada uno de ellos tiene con un tercero). La diferencia con una sociedad internacional es que me doy cuenta también que comparto objetivos y valores universales. De esta manera, me pongo de acuerdo implícitamente para alcanzar los objetivos que todos tenemos. Una sociedad internacional es un grupo de Estados que tienen valores en común e intereses en común, que se resuelven a través de normas comunes.  No puede haber sociedad sin que antes haya un sistema. No puede haber una sociedad si antes no convivimos. Puede haber sistema sin sociedad, pero no sociedad sin sistema. OBJETIVOS DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL:

  1. Preservar el sistema y la sociedad internacional: los países son el principal actor del sistema y por eso, necesitan preservarse porque tienen poder y no quieren cederlo. Entonces e ponen de acuerdo en que no puede haber nadie por encima de ellos.
  2. Todos aceptan que son soberanos y respetan esa idea y ese objetivo: dentro de mi país nadie me puede decir que hacer, pero fuera de mi país no puedo hacer lo que quiera.
  3. La búsqueda de la paz: Bull a diferencia de Kant no busca la paz perpetua, busca que no haya guerras constantemente, dice que tiene que ser una posibilidad, pero no puede ser una regla de convivencia. Dice que se puede acudir a la guerra porque al final, vivimos en una anarquía, pero debería ser una mera posibilidad. A diferencia de los realistas Bull dice que la anarquía no es el estado natural, hay reglas. A diferencia de los liberales, Bull es más realista porque entiende que el mundo es anárquico y no puede ser perfecto como plantean los idealistas.