








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Información sobre el papel del cordón umbilical en el desarrollo fetal, su función y el cuidado postnatal necesario. Además, se abordan las infecciones posnatales como la onfalitis y la importancia de realizar un examen físico y pruebas de tamizaje para detectar anomalies congénitas, incluyendo trisomías y malformaciones del sistema nervioso central.
Tipo: Diapositivas
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El cordón umbilical es una parte fundamental en el desarrollo del feto. Su función principal es conectar al feto con el lado fetal de la placenta, intercambiando nutrientes y sangre oxigenada. El cordón umbilical está formado por dos arterias umbilicales y una vena, este entramado se encarga de la circulación neonatal.
La onfalitis es una infección producida en el muñón del cordón umbilical, se caracteriza por la aparición de un eritema, edema y secreción maloliente. Se suele presentar entre el tercer y cuarto día de vida. Los signos a vigilar
Se basa en mantener el muñón siempre limpio y seco. Basta con lavarlo usando agua y jabón, luego secarlo, esto cada vez que sea necesario, como por ejemplo al cambiar el pañal. Lo ideal es dejar el cordón fuera del pañal, cubriéndolo con una gasa seca, esta última se debe cambiar cada vez que sea necesario. La cura en seco reduce el tiempo de caída del cordón. El cordón umbilical debe mantenerse limpio y seco ya que la humedad retrasa la necrosis y cicatrización del cordón.
Malformación: es una anomalía de la forma o estructura de un órgano o parte de éste, resultado de un desarrollo intrínsicamente anormal, ya sea desde la concepción o desde muy temprano en la embriogénesis (ej: labio leporino).
Se llama tamizaje al conjunto de exámenes que se practican para detectar anomalías congénitas que no sean observables a simple vista. También aquellas que corresponden a enfermedades que aún no se han manifestado. Auditiva. El objetivo es determinar si la escucha es correcta. Se realiza con un audífono especial en la oreja del recién nacido.
Errores innatos del metabolismo. Son anomalías en el funcionamiento químico del cuerpo. Su detección temprana permite iniciar un tratamiento precoz. Se verifican mediante exámenes de sangre. Se realizan después de que el bebé ha comido. Anomalías del corazón. A las 24 horas de vida se realiza una prueba llamada oximetría para validar el funcionamiento cardíaco.
Los análisis prenatales pueden detectar el síndrome de Patau durante el embarazo. Ocasiona discapacidad intelectual grave y defectos físicos. La mayoría de los bebés con esta afección no sobreviven más de una semana.
Anencefalia Ausencia total o parcial del cráneo, la piel que lo recubre y la masa encefálica, producida por un defecto en el cierre anterior del tubo neural, se asocia con espina bífida y onfalocele. Encefalocele Es el resultado de una falla del cierre de la porción craneal del tubo neural durante el primer mes del período embrionario. Se asocia con frecuencia a otras malformaciones, tales como la hidrocefalia, iniencefalia, labio leporino, malformaciones cardíacas y genitourinarias.