


















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
INSARAG, su mandato, roles de países afectados y asistentes, fortalecimiento de capacidades nacionales, sistemas de clasificación externa y reclasificación externa, el papel del Punto Focal Político y Operativo, responsabilidades de los puntos focales, y el ciclo de respuesta de USAR internacional. Dirigido a personas y organizaciones involucradas en la prestación de asistencia humanitaria.
Qué aprenderás
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 26
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas
Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)
BoO Base of Operations / Base de Operaciones
FCSS OCHA Field Coordination Support Section / Sección de Ayuda a la Coordinación sobre el Terreno (de OCHA) GDACS Global Disaster Alert and Coordination System / Sistema Global de Alerta y Coordinación para Desastres Hazmat Hazardous materials / Materiales peligrosos
HCT Humanitarian Country Team / Equipo Humanitario de País
IEC INSARAG External Classification / Clasificación Externa del INSARAG
IER INSARAG External Reclassification / Reclasificación Externa del INSARAG
IMT International Medical Teams / Equipos Médicos Internacionales
INSARAG International Search and Rescue Advisory Group / Grupo Asesor Internacional de Operaciones de Búsqueda y Rescate LEMA Local Emergency Management Agency / Autoridad Nacional de Gestión de Emergencias
OCHA United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs / Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas OSOCC On-Site Operations Coordination Center / Centro de Coordinación de Operaciones en el sitio
OSOCC Virtual Virtual On-Site Operations Coordination Center / Centro Virtual de Coordinación de operaciones sobre el terreno RDC Reception and Departure Center / Centro de Recepción y Salida
SAR Search and Rescue / Búsqueda y Rescate
UCC USAR Coordination Cell / Célula de Coordinación USAR
UN United Nations / Naciones Unidas
UNDAC United Nations Disaster Assessment and Coordination team / Equipo de las Naciones Unidas para Evaluación y Coordinación en Casos de Desastre USAR Urban Search and Rescue / Búsqueda y Rescate Urbano
Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)
Desde su creación en 1991, el Grupo Asesor Internacional de Operaciones de Búsqueda y Rescate (INSARAG) ha realizado una contribución significativa al rol de las Naciones Unidas en hacer más efectiva, oportuna y coherente la coordinación y la respuesta humanitaria. Como resultado, se ha salvado un gran número de vidas después de la ocurrencia de desastres.
A lo largo de los últimos 23 años, la cooperación de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) con INSARAG ha sido fortalecida continuamente, construyendo sobre la base de la Resolución 57/150 de la Asamblea General de la UN de 2002: “Fortalecimiento de la eficacia y la coordinación de Asistencia internacional a las operaciones de búsqueda y rescate en zonas urbanas”
Para asegurar que INSARAG esté listo para este propósito, la red ha revisado las Guías de INSARAG con base en lecciones aprendidas y el intercambio de buenas prácticas entre sus miembros. La nuevas Guías ayudan a asegurar asistencia de alta calidad en las actividades críticas de búsqueda y rescate para salvar vidas inmediatamente después de un desastre.
Esperamos poder seguir contando con su colaboración. Nuestra alianza y el apoyo de los Estados Miembros son esenciales para el éxito de la red INSARAG.
Valerie Amos
Sub- Secretaria General Adjunta de Asuntos Humanitarios y Coordinadora del Socorro de Emergencia
Febrero 2015
Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)
INSARAG fue creado en 1991 por iniciativa de equipos USAR internacionales especializados que operaron juntos en el terremoto de México en 1985 y el terremoto de Armenia en 1988. INSARAG es una red humanitaria intergubernamental de administradores de desastres, funcionarios de gobierno, organizaciones no gubernamentales (ONGs) y personal de respuesta USAR al amparo de la UN y dentro del alcance de su mandato contribuye a la implementación de la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres (ISDR).
INSARAG logró exitosamente la adopción de la Resolución 57/150 de la Asamblea General de Naciones Unidas en 2002 " Fortalecimiento de la eficacia y la coordinación de asistencia internacional a las operaciones de búsqueda y rescate en zonas urbanas " (http://www.insarag.org/en/about/ga-resolution.html). Esta resolución ha fundamentado gran parte del progreso logrado por INSARAG.
La visión de INSARAG es salvar vidas promoviendo la eficiencia, una mejor calidad y coordinación entre equipos USAR nacionales e internacionales por medio de la adherencia a guías y metodologías comunes.
El rol de INSARAG es preparar, movilizar y coordinar asistencia USAR internacional efectiva y regida por principios en apoyo de un país afectado por emergencias de colapso estructural y apoyar el fortalecimiento de capacidades a nivel internacional, regional, sub-regional y nacional. INSARAG logra esto:
Desarrollando y promoviendo normas comunes para la asistencia USAR, metodologías y herramientas de coordinación y protocolos de movilización e intercambio de información entre los interesados relevantes Promoviendo la cooperación y el intercambio de experiencias, en alianza con estados miembros, ONGs y socios nacionales, regionales e internacionales
La Declaración de Hyogo de INSARAG de 2010 (http://insarag.org/en/about/mandate-of-insarag-leftmenu.html) sobre “Reconocimiento y Fortalecimiento de las Normas Operativas Internacionales de Búsqueda y Rescate Urbano” adoptada en la primera Reunión Mundial de INSARAG, dio a INSARAG un nuevo ímpetu y orientación para su trabajo y enfatizó la necesidad de fortalecer las capacidades nacionales de respuesta y recomienda firmemente que el fortalecimiento de capacidad nacional, local y comunitaria es crítico para una respuesta efectiva.
INSARAG tiene el mandato del Grupo Directivo de INSARAG de:
Ofrecer actividades más efectivas de preparación y respuesta ante emergencias con la finalidad de salvar más vidas, reducir el sufrimiento y minimizar las consecuencias adversas Mejorar la eficiencia de la cooperación entre los equipos USAR internacionales que trabajan en estructuras colapsadas en el lugar del desastre, incluida la gestión del proceso de Clasificación Externa de INSARAG (IEC) Promover el fortalecimiento de las capacidades nacionales USAR y actividades diseñadas para mejorar la preparación para actividades de búsqueda y rescate en países propensos a desastres, dando prioridad a los países en vías de desarrollo, incluida la asistencia a países en el establecimiento de procesos de clasificación de equipos USAR nacionales Desarrollar procedimientos internacionalmente aceptados y sistemas para la cooperación sostenida entre los equipos USAR nacionales que operan en el ámbito internacional Desarrollar procedimientos USAR, directrices, mejores prácticas y reforzar la cooperación entre las organizaciones interesadas durante la fase de asistencia en las emergencias
Adherencia a normas y metodologías comunes: Los miembros de INSARAG se comprometen a adherirse a las directrices y metodología de INSARAG mundialmente aceptados como normas y procedimientos operativos mínimos independientemente verificables, basados en conocimiento experto y larga experiencia. La red de INSARAG continúa desarrollando estas normas y procedimientos por medio del aprendizaje compartido y continuo.
Inclusividad: INSARAG reúne a gobiernos, organizaciones gubernamentales, ONGs y profesionales en preparación y respuesta a desastres. INSARAG insta en particular a los países propensos a desastres a unirse a la red, así como a cualquier país u organización con capacidad de respuesta USAR. INSARAG enfatiza la importancia de la sensibilidad y las condiciones de género durante el trabajo en las áreas afectadas por un desastre.
Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)
Profesionalismo: INSARAG promueve normas responsables, éticas y profesionales entre equipos USAR y las partes interesadas.
Respeto por la diversidad: INSARAG reconoce y respeta los variados procedimientos operativos de los equipos USAR para alcanzar objetivos comunes, al tiempo que disemina principios y normas mínimas acordadas por la red de INSARAG.
Sensibilidad cultural: INSARAG promueve la sensibilidad y el respeto de las diferencias culturales por parte de los equipos USAR internacionales, de tal forma que los equipos USAR internacionales puedan cooperar más efectivamente con actores nacionales e internacionales.
Basado en necesidades: La movilización y despliegue de equipos USAR internacionales sólo es apoyada cuando las capacidades del país afectado son excedidas por el impacto de una emergencia con estructuras colapsadas y las autoridades nacionales deciden aceptar asistencia internacional. Aún más, el tipo de asistencia internacional brindada se basa en las necesidades del país afectado y no en la disponibilidad de recursos.
Coordinación: INSARAG promueve estructuras de coordinación internacionalmente convenidas las cuales son administradas e impulsadas por OCHA, promueve la coordinación de actividades de preparación y fortalecimiento de capacidades y, a lo largo de una operación, asiste a los países en coordinar la respuesta a la emergencia.
INSARAG opera de conformidad con los Principios Humanitarios, que son el eje central de la acción humanitaria. Favor visitar https://ochanet.unocha.org/p/Documents/OOM_HumPrinciple_English.pdf para más detalles.
1.5.1. Estructura de INSARAG
INSARAG está compuesto por un Grupo de Dirección, tres Grupos Regionales y la Secretaría, así como la Reunión de Líderes de Equipos USAR y los Grupos de Trabajo (ver Figura 1). El proceso de toma de decisiones se describe en la Figura 2. Esta estructura ofrece un marco para la toma de decisiones y los procesos asociados, según lo aprobado por el Grupo Directivo en 2013.
Esta estructura asegura que los objetivos de INSARAG puedan ser alcanzados a nivel regional, al tiempo que asegura la apropiación total y que los objetivos estén alineados con las buenas prácticas definidas y acordadas por la red mundial.
Figura 1: Estructura organizacional de INSARAG.
Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)
1.5.4.Grupos Regionales de INSARAG
Los Grupos Regionales de INSARAG son:
Región África/ Europa/Medio Oriente Región de las Américas Región Asia/Pacífico
Figura 3: Grupos Regionales de INSARAG
Estos Grupos Regionales se reúnen anualmente para tomar medidas que fortalezcan la preparación nacional y regional de desastres y la respuesta USAR. Los Grupos Regionales trabajan para asegurar la implementación de la dirección estratégica y las políticas del Grupo Directivo y para asimilar información relevante de los países participantes para presentarla al Grupo Directivo.
Cada Grupo Regional se rige por un sistema de troika donde hay un Presidente y dos Vicepresidentes, y se compone del presidente entrante y el presidente saliente. Éstos ejercen por un período de un año y representan a la región en el Grupo Directivo. Los países y las organizaciones son representados en los Grupos Regionales por sus Puntos Focales Operativos y Políticos de INSARAG.
Los Grupos Regionales son responsables de la implementación de las decisiones del Grupo Directivo a nivel regional, así como de llevar a cabo el programa anual de trabajo regional y las actividades planificadas para la región. Junto con la Secretaría, trabajan de cerca con la Oficina Regional y las Oficinas de País de OCHA para asegurar sinergias con los planes y prioridades de OCHA para la región. También aprueban la creación de Sub-Grupos Regionales de socios colaboradores, según sea necesario.
Los Sub-Grupos Regionales de socios colaboradores se crean en regiones donde su establecimiento – debido a a aspectos geográficos, culturales e idioma en común - asegura la implementación efectiva del mandato de INSARAG.
Desde 2010 en Kobe, Japón y una vez cada cinco años, todos los Grupos Regionales se reúnen en la Reunión Mundial de INSARAG, donde se convoca a la red con el objetivo de fortalecer la red mundial, asegurando así que su propósito se ajuste a los rápidos cambios del mundo actual.
1.5.5.Grupos de Trabajo de INSARAG
Se pueden establecer Grupos de Trabajo para tareas específicas a solicitud del Grupo Directivo, los Grupos Regionales o Líderes de Equipos USAR y aprobados por el Grupo Directivo. Su propósito es desarrollar soluciones a temas técnicos específicos. También se les podría encargar la preparación y desarrollo de paquetes de capacitación para entrenamientos y ejercicios relevantes, como el ejercicio de simulación de respuesta a un terremoto de INSARAG.
Asia-Pacífico
África/ Europa/Medio Oriente
Américas
Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)
Cada Grupo de Trabajo tiene un Presidente, más dos o tres miembros nominados de cada región para asegurar una perspectiva completa y mundial de los temas operativos y de capacitación mencionados en las reuniones de Líderes de Equipos USAR.
Podrían invitar a miembros de equipos USAR que posean experiencia relevante y calificaciones para tratar el tema particular bajo discusión. La Secretaría facilita la selección de estos equipos, asiste en establecer los términos de referencia, ofrece orientación y establece fechas límite para terminar el trabajo.
Los Grupos de Trabajo cesan cuando completan las tareas asignadas. Cualquier extensión del Grupo de Trabajo más allá del mandato original será decidida por el Grupo Directivo en su reunión anual en Ginebra.
1.5.6.Líderes de Equipos USAR de INSARAG
Los Líderes de Equipos USAR forman una red de profesionales USAR experimentados a nivel nacional e internacional que responden a incidentes con estructuras colapsadas y otros desastres, según sea el caso. Se compone de Líderes de Equipos USAR y Puntos Focales Operativos de INSARAG de los países miembros.
Esta red también es llamada para hacer nominaciones para participar en los Grupos de Trabajo, involucrarse en otras actividades de INSARAG, incluyendo fortalecimiento de capacidades y contribuir al continuo desarrollo general de INSARAG.
Este grupo de expertos se reúne anualmente en la Reunión de Líderes de Equipos de INSARAG para compartir y discutir buenas prácticas, ideas técnicas y temas operativos. Los insumos, asesoría y experiencia de los Líderes de Equipos USAR sirven para mejorar las capacidades operativas de la metodología de INSARAG para la respuesta USAR tanto nacional como internacional. Se insta a los Líderes de Equipos a compartir información técnica y buenas prácticas constantemente de manera bilateral y compartirlas en el OSOCC Virtual.
La membresía en el INSARAG está abierta a todos los países miembros de la UN, ONGs y organizaciones involucradas en actividades USAR, sujeto a recomendación y aprobación de sus respectivos gobiernos. INSARAG también trabaja en estrecha cooperación con mecanismos regionales.
Se invita a los miembros de INSARAG a reuniones relevantes de los Grupos Regionales de INSARAG y de los Líderes de equipos USAR, y a participar en los Grupos de Trabajo los cuales están compuestos por expertos idóneos nominados por los Líderes de Equipo y los Grupos Regionales y que son apoyados por sus respectivos organismos de adscripción.
Los miembros tienen acceso a las herramientas de información e intercambios de conocimientos de INSARAG a través del sitio Web de INSARAG y a través de las plataformas de alerta de desastres e intercambio de información como el Sistema Global de Alerta y Coordinación para Desastres (GDACS), que incluye el Centro Virtual de Coordinación de Operaciones sobre el terreno (OSOCC Virtual).
Se insta a los Estados Miembro con equipos USAR que se despliegan internacionalmente a obtener la Clasificación Externa de INSARAG; sin embargo, esto no es un requisito para ser miembro de la red de INSARAG. Como primer paso, se insta a los equipos de obtener la clasificación nacional.
1.6.1.Requisitos
Con el fin de mejorar la preparación y respuesta, los miembros de INSARAG comparten información y buenas prácticas con otros miembros de INSARAG y equipos USAR, incluyendo equipos que están desarrollando una capacidad de respuesta o se están preparando para la clasificación.
Se insta a los miembros de INSARAG a participar activamente y a contribuir en las Reuniones Regionales de INSARAG, los ejercicios de simulación de respuesta a terremotos y otros foros de INSARAG, como las reuniones de Líderes de Equipos USAR, a contribuir a los Grupos de Trabajo, y también a brindar apoyo aportando expertos técnicos a otras iniciativas de INSARAG, como misiones de evaluación de capacidades y ejercicios regionales.
1.6.2. Puntos Focales Políticos y Operativos
Se recomienda que todos los Estados Miembro que participan en INSARAG designen puntos de contacto político y operativo para el intercambio apropiado y efectivo de información, de conformidad con la respectiva estructura nacional de gestión de desastres. En las fases de preparación y respuesta, los Puntos Focales de INSARAG sirven como enlace principal y canal de información entre el país y la red de INSARAG, lo cual es particularmente importante
Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)
Cuando ocurre un desastre, las personas primero acuden a sus propias comunidades y gobiernos para recibir ayuda y, en segundo lugar a los países vecinos y las organizaciones regionales/internacionales. La asistencia internacional es el tercer nivel de asistencia humanitaria, la cual es solicitada para tareas especializadas como búsqueda y rescate compleja después de un terremoto.
La Resolución 57/150 de la Asamblea General de la UN recomienda que los países fortalezcan su capacidad de respuesta USAR nacional para lidiar con cualquier eventualidad como primer paso. La Resolución identifica que la primera y mayor responsabilidad de cada país es atender a las víctimas de desastres naturales y otras emergencias que ocurren en su propio territorio. Los países deben ser capaces de iniciar, organizar, coordinar y proveer asistencia humanitaria dentro de sus propios territorios, si es requerida.
Además, la Resolución “Promueve el reforzamiento de la cooperación entre los Estados a los niveles regionales y sub-regionales en el campo de preparación contra desastres y la respuesta a los mismos, en relación particular al desarrollo de capacidad en todos los niveles”.
Por lo tanto, es esencial que los países tengan primero una capacidad nacional USAR efectiva y sostenible y un sistema nacional de gestión de crisis, antes de desarrollar una capacidad para desplegar a nivel internacional, es decir, un grupo IEC.
Los siguientes párrafos describen la orientación de INSARAG a los Estados Miembros sobre el fortalecimiento de su capacidad nacional USAR. Esto se detallará más en el Volumen II, Manual A: Fortalecimiento de capacidades.
El marco de respuesta USAR (ver Figura 4) reconoce que los esfuerzos de búsqueda y rescate son cronológicos y continuos, comenzando inmediatamente después de que ocurre un desastre de gran escala con colapso estructural.
Los esfuerzos de rescate comienzan inmediatamente con los residentes locales que se apresuran en ayudar. En cuestión de minutos los servicios locales de emergencia responden. Los esfuerzos de rescate continúan con la llegada de recursos regionales o nacionales de rescate. Los equipos USAR internacionales responden en los días posteriores al evento, luego de la solicitud oficial de asistencia internacional del gobierno afectado.
Figura 4: Marco de respuesta USAR de INSARAG
Pesado Mediano
Pesado Mediano Liviano
Defensa/Protección Civil Servicios locales de emergencia Primera respuesta comunitaria
Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)
El marco de respuesta de INSARAG representa todos los niveles de respuesta, comenzando con las acciones espontáneas de la comunidad inmediatamente después del desastre, complementadas inicialmente por los servicios locales de emergencia y después por los equipos locales de rescate. La respuesta de equipos USAR internacionales apoya los esfuerzos nacionales de rescate.
Cada nuevo nivel de respuesta incrementa la capacidad de rescate y la capacidad general, pero tiene que integrarse y apoyar la respuesta que ya está operando en el desastre.
Para asegurar la interoperabilidad entre los diferentes niveles de respuesta USAR, es vital que las prácticas de trabajo, el lenguaje técnico y la información sean comunes y compartidos entre todos los niveles del marco de respuesta USAR.
Nota importante: Como primer paso, se insta firmemente a los estados miembros a realizar una auto-evaluación de sus capacidades de respuesta USAR, basada en la lista de verificación de evaluación de capacidades para equipos USAR nacionales de INSARAG – ver Volumen II, Manual A: Fortalecimientos de capacidades.
El fortalecimiento de capacidades USAR es el proceso de desarrollar un marco robusto y sostenible de gestión de desastres con capacidad USAR. Los países deberían tener la habilidad de usar efectivamente su propia capacidad y de integrar los recursos internacionales a su respuesta nacional.
El fortalecimiento de capacidades debe cubrir los cinco componentes de la capacidad USAR; estos son: administración, búsqueda, rescate, médico y logística.
Se recomienda que los países que desean fortalecer sus capacidad USAR sigan el ciclo de desarrollo USAR (ver Figura 5).
Figura 5: El ciclo de desarrollo USAR.
Marco Nacional de Gestión de Desastres
Determinar requerimientos de capacidad USAR
Desarrollar infraestructura de gerencia y administración
Considerar opciones de respuesta USAR
Desarrollar capacidad
Revisar capacidad
Mejorar capacidad
Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)
USAR involucra la localización, extracción y estabilización inicial de personas atrapadas en un espacio confinado o debajo de escombros como resultado de un colapso estructural repentino de gran escala como un terremoto, de manera coordinada y uniforme. Esto puede ocurrir debido a desastres naturales, derrumbes, accidentes y acciones deliberadas.
La meta de las operaciones de búsqueda y rescate es rescatar el mayor número de víctimas atrapadas en el menor tiempo posible, al tiempo que se minimiza el riesgo a los rescatistas.
Una respuesta USAR internacional tiene las siguientes fases, conocidas como el ciclo de respuesta USAR:
Fase I – Preparación: La fase de preparación es el período entre respuestas a desastres. En esta fase los equipos USAR realizan capacitación y ejercicios, examinan lecciones aprendidas de experiencias anteriores, actualizan los procedimientos estándar de operación y planean respuestas futuras Fase II – Movilización: La fase de movilización es el período inmediatamente después de la ocurrencia de un desastre. Los equipos USAR internacionales se preparan para responder y viajan para desplegarse u asistir al país afectado que solicitó asistencia internacional Fase III – Operaciones: La fase de operaciones es el período cuando los equipos USAR internacionales están realizando operaciones USAR en el país afectado. En esta fase los equipos USAR internacionales llegan el Centro de Recepción y Salida (RDC) en el país afectado, se registran en el Centro de Coordinación de Operaciones en el Sitio (OSOCC) y llevan a cabo operaciones USAR de acuerdo con los objetivos operativos de la Autoridad Nacional de Gestión de Emergencias (LEMA). Esta fase termina cuando el equipo USAR recibe instrucciones de cesar sus operaciones USAR Fase IV – Desmovilización: La fase de desmovilización es el período cuando los equipos USAR internacionales han recibido instrucciones de que las operaciones USAR deben cesar. Los equipos USAR comienzan su retirada, coordinando su salida por medio del OSOCC y luego salen del país afectado a través del RDC Fase V – Post-Misión: La fase post-misión es el período inmediatamente después de que el equipo USAR ha regresado a su país. En esta fase se requiere que el equipo USAR elabore y presente un reporte post- misión y realice una revisión después de la acción para mejorar la efectividad y eficiencia general de respuesta en futuros desastres. La Figura 6 ilustra el ciclo de respuesta de USAR internacional de INSARAG.
Figura 6: Ciclo de respuesta USAR internacional de INSARAG.
Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)
3.3.1.Países afectados
Los países afectados son los que experimentan un desastre repentino que podría requerir asistencia USAR internacional. Deben llevar a cabo una serie de actividades a lo largo del ciclo de respuesta.
En desastres como terremotos, llegar a las víctimas atrapadas y heridas rápidamente es la principal prioridad en las operaciones exitosas para salvar vidas. Se insta a países potencialmente afectados a tener establecido un mecanismo nacional de respuesta a desastres, de tal forma que, en las primeras horas, con base en su respuesta inicial y evaluaciones, puedan tomar una decisión y anunciar si la situación excede su capacidad o no, y, por lo tanto, asegurar el apoyo inmediato de equipos USAR internacionales.
La Declaración de Hyogo de INSARAG de 2010 “…invita a los países afectados por desastres a considerar la asistencia específica de equipos IEC de INSARAG en la respuesta, ofreciendo acceso prioritario a dichos equipos que representarán una diferencia genuina y significativa en la fase de búsqueda y rescate para salvar vidas después de un terremoto u otro desastre que involucre estructuras colapsadas”.
Los países afectados pueden solicitar asistencia formalmente a través de la Oficina del Coordinador Residente de la UN, la Oficina Regional o de País de OCHA, directamente por medio de la Secretaría de INSARAG o bilateralmente a países con los que pudieran tener acuerdos. En este último caso, se insta a los países afectados a coordinar e informar a la Secretaría de INSARAG de los requerimientos de respuesta.
Una de las principales responsabilidades del país afectado es asegurar que su LEMA sea funcional durante el desastre para que ejerza su rol primario de iniciar, coordinar y organizar la asistencia humanitaria internacional en sus territorios y que asuma la responsabilidad general de comando, coordinación y manejo de la operación de respuesta.
Si es capaz de hacerlo, el país afectado también establece o apoya al primer grupo de INSARAG que llega a establecer un RDC y un OSOCC. Además realiza evaluaciones de necesidades e identifica sus prioridades, así como dónde es mejor desplegar los equipos internacionales para llenar vacíos o complementar las operaciones nacionales de rescate.
Cuando la asistencia internacional ya no es requerida, el país afectado declara el final de las operaciones USAR a través de su LEMA y luego de consultas con OCHA o el equipo UNDAC que maneja el OSOCC.
Se insta firmemente a los países propensos a ser afectados por estos desastres a desarrollar y mantener su propia capacidad nacional de respuesta USAR de conformidad con las Guías de INSARAG.
3.3.2.Países que prestan asistencia: primera respuesta bilateral
Muchos países, organizaciones internacionales y ONGs tienen capacidad preparada (ej., equipos USAR de INSARAG, Equipos Médicos Internacionales (FMT) que pueden ser desplegados en poco tiempo para asistir en desastres en países afectados. Pueden coordinar la asistencia bilateralmente con el país afectado o a través de una organización regional, como la Unión Europea o la Asociación de Naciones del Sudeste de Asia.
Un país u organización también podría decidir canalizar su apoyo a través de agencias de la UN o de ONGs. Los socios humanitarios en el país normalmente establecen un proceso de coordinación (ej., por medio de clusters) en apoyo del país afectado.
La respuesta bilateral representa la vasta mayoría de la asistencia internacional en grandes desastres, la cual es usualmente manejada por las autoridades del país afectado. Se insta a todos los países a coordinar su asistencia también a través de las plataformas internacionales establecidas para este propósito, como el OSOCC Virtual y el OSOCC físico en el país, así como los clusters específicos.
Los países que brindan asistencia dentro del contexto de INSARAG son aquellos con equipos USAR apropiados que se despliegan al país afectado para prestar asistencia USAR para salvar vidas.
La Declaración de Hyogo de INSARAG de 2010 “ Hace un llamado a todos los equipos de búsqueda y rescate urbano que responden a nivel internacional para que sigan todos los procedimientos de coordinación en el campo de OCHA, especialmente aquellos establecidos en las Guías y Metodología de INSARAG y a coordinar su trabajo según las directrices del RDC y el OSOCC establecidos en el área del desastre por la UN” y en apoyo del plan general de respuesta del gobierno.
Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)
Facilitación del establecimiento inmediato del Centro de Recepción en el aeropuerto por parte de UNDAC/equipos USAR Apoyo en seguridad (seguridad de rutas o áreas) para equipos USAR que viajan/trabajan en áreas inseguras
La posición y el comportamiento profesional de los equipos USAR de INSARAG cuando operan en un desastre es la principal preocupación de INSARAG porque cada miembro representa a INSARAG. El personal de respuesta internacional necesita considerar las diferencias culturales, éticas y morales del país en el cual está prestando asistencia. No deben imponer ninguna carga adicional sobre los recursos de los países afectados y puede lograr esto respondiendo con una buena preparación, entrenamiento y equipos adecuados para apoyar plenamente a las autoridades nacionales.
Los equipos USAR deberían referirse al Volumen II, Manual B: Operaciones y Volumen III, Guía de Operaciones en el Terreno para orientación.
3.3.5.OCHA, UNDAC y LEMA
OCHA sirve como Secretaría de INSARAG y su mandato es coordinar la asistencia internacional en desastres y crisis humanitarias que excedan la capacidad del país afectado.
Muchas organizaciones, como gobiernos, ONGs, agencias de la UN e individuos, responden a desastres y crisis humanitarias. OCHA comparte información oportuna y trabaja con todos los participantes para responder a los desastres de tal manera que permita asistir al gobierno del país afectado para asegurar el uso más efectivo de los recursos internacionales.
El equipo UNDAC es una herramienta de OCHA utilizada para despliegue principalmente a emergencias repentinas. OCHA despacha un equipo UNDAC cuando lo solicita el gobierno afectado o el Coordinador Residente/Coordinador Humanitario de las Naciones Unidas (UN) en el país afectado.
Los miembros del equipo UNDAC son administradores de emergencias experimentados de los países, organizaciones internacionales y OCHA. El equipo UNDAC es administrado por la Sección de Ayuda a la Coordinación sobre el Terreno de OCHA, Ginebra y trabaja bajo la autoridad del Coordinador Residente/Coordinador Humanitario de la UN y, si existe, la Oficina de País de OCHA. También opera para apoyar y en estrecha cooperación con el LEMA y el Equipo Humanitario de País (HCT). El equipo UNDAC asiste al LEMA con la coordinación de la respuesta internacional incluyendo USAR, evaluación de necesidades prioritarias y gestión de información, estableciendo entre otras estructuras, el OSOCC y el RDC, según sea necesario.
3.3.6.Centro de Recepción y Salida (RDC)
El RDC se establece para apoyar a los países afectados en coordinar la llegada de los equipos USAR internacionales y otra asistencia humanitaria, y reportar esto al LEMA a través del OSOCC. Es establecido por el equipo UNDAC o el primer equipo USAR de INSARAG que llega, en colaboración con las autoridades locales del aeropuerto. Este RDC también sirve como herramienta para coordinar la salida de los equipos de manera apropiada.
3.3.7.Centro de Coordinación de Operaciones en el Sitio (OSOCC)
El OSOCC se establece cerca del LEMA y lo más cerca del desastre como sea seguro. El OSOCC coordina el personal de respuesta internacional en apoyo del LEMA y también apoya los mecanismos de coordinación inicial entre clusters como salud, agua, saneamiento y albergues.
El OSOCC tiene dos objetivos principales:
Proveer rápidamente un medio para facilitar la cooperación, coordinación y gestión de información en el sitio entre el personal de respuesta internacional y el gobierno del país afectado en ausencia de un sistema alternativo de coordinación. Establecer un espacio físico que sirva como punto único de servicio para los equipos de respuesta entrantes, particularmente en caso de desastres repentinos, donde la coordinación de muchos equipos internacionales de respuesta es crítica para asegurar esfuerzos óptimos de rescate.
3.3.8.Célula de Coordinación USAR (UCC)
La UCC es parte integral y especializada de un OSOCC durante una emergencia de terremoto o estructura colapsada. Se establece para asistir y coordinar múltiples equipos USAR internacionales durante la fase de operaciones de un desastre.
Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA)
Nota importante: Los requisitos para establecer un OSOCC provisional y una UCC se detallan en el Volumen II, Manual B: Operaciones y Guías del OSOCC.
3.3.9.Sistema Global de Alerta y Coordinación para Desastres (GDACS)
Los servicios de GDACS facilitan, cerca de lo posible, alertas en tiempo casi real y el intercambio de información entre todos los actores para apoyar la toma de decisiones y la coordinación. Los servicios de GDACS se fundamentan en el conocimiento colectivo de los administradores de desastres alrededor del mundo y la capacidad conjunta de todos los sistemas relevantes de información sobre desastres.
3.3.10. Centro Virtual de Coordinación de Operaciones sobre el terreno (OSOCC Virtual)
El OSOCC Virtual es una herramienta de gestión de información en un sitio Web. Es la versión virtual del OSOCC y es parte de la plataforma GDACS.
El OSOCC Virtual es un portal vital para compartir información para facilitar el intercambio de información en tiempo casi real entre el personal de respuesta internacional y con el país afectado, así como los mecanismos de respuesta de la UN, después de un desastre repentino.
El acceso al OSOCC Virtual está restringido a los actores de la respuesta a emergencias – es necesario registrarse. El OSOCC Virtual es administrado por la Unidad de Apoyo a la Activación y Coordinación de OCHA en Ginebra.
Nota importante: Los equipos USAR pueden encontrar información detallada en el Volumen II, Manual B: Operaciones. GDACS y el OSOCC Virtual se encuentran en www.gdacs.org y vosocc.unocha.org, respectivamente.
Más información sobre los sistemas de respuesta a emergencias por desastres de OCHA está disponible en http://www.unocha.org/what-we-do/coordination/response/overview.