Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Informe técnico de topografía, Apuntes de Topografía

En la topografía es muy común el uso de la cinta métrica en las mediciones de la longitudes y dimensiones del terreno, cuando no se cuenta con las herramientas necesarias o cuando las mediciones con cinta métrica no cumplen con los requerimientos de la precisión exigidos en la medición. El levantamiento con cinta es un levantamiento topográfico en el cual se usa una cinta métrica metálica para medir distancias horizontales entre varios puntos. De los métodos existentes, es el que menos recursos

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 06/05/2022

dagmar-emely-barzola-paccha
dagmar-emely-barzola-paccha 🇪🇨

5

(1)

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE
DE GUAYAQUIL
CARRERA DE ARQUITECTURA
TOPOGRAFÍA
LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO CON CINTA
MÉTRICA
Guayaquil, Ecuador
2022
Elaborado por: Fecha: Revisado por: Fecha:
Maria Jose Paredes
González 1/05/2022 Mg. Ing. Carlos Luis
Valera Fajardo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Informe técnico de topografía y más Apuntes en PDF de Topografía solo en Docsity!

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE

DE GUAYAQUIL

CARRERA DE ARQUITECTURA

TOPOGRAFÍA

LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO CON CINTA

MÉTRICA

Guayaquil, Ecuador 2022 Elaborado por: Fecha: Revisado por: Fecha: Maria Jose Paredes González 1/05/^ Mg. Ing. Carlos Luis Valera Fajardo

INDICE

**1. INTRODUCCION. -............................................................................................................................... 3

  1. OBJETIVO GENERAL.......................................................................................................................... 4
  2. OBJETIVO ESPECIFICOS................................................................................................................... 4
  3. RECONOCIMIENTO DEL TERRENO.............................................................................................. 4
  4. DESCRIPCION GENERAL................................................................................................................... 5
  5. UBICACIÓN............................................................................................................................................ 5
  6. CONDICIONES CLIMATICAS............................................................................................................ 6
  7. EQUIPO TOPOGRAFICO..................................................................................................................... 6
  8. HERRAMIENTAS.................................................................................................................................. 7
  9. MATERIALES....................................................................................................................................... 7
  10. METODOLOGIA DEL TRABAJO..................................................................................................... 7
  11. PLANIFICACION PREVIA O LOGISTICA DE TRABAJO.......................................................... 8
  12. PROCESOS DE CAMPO..................................................................................................................... 8
  13. PROCESOS DE OFICINAS............................................................................................................... 11
  14. RESULTADOS.................................................................................................................................... 13
  15. CONCLUSIONES................................................................................................................................ 13
  16. RECOMENDACIONES...................................................................................................................... 14
  17. ANEXOS............................................................................................................................................... 14 1.1 LIBRETA DE CAMPO....................................................................................................................... 14 1.2 LIBRETA DE CALCULO.................................................................................................................. 15 1.3 PLANO TOPOGRAFICO.................................................................................................................. 17
  18. METODOLOGIA DE TRABAJO……………………………………………………………………
  19. PLANIFICACION PREVIA O LOGISTICA DE TRABAJO………………………………….
  20. PROCESO DE CAMPO ……………………………………………………………………………
  21. PROCESO DE OFICINA………………………………………………………………………….
  22. RESULTADOS………………………………………………………………………………………**

En el presente informe se desarrollará el tema sobre la medición con cinta métrica (terreno plano), teniendo en cuenta como base de conocimiento acerca de alineamiento y medición. Debemos tener en cuenta que los conocimientos teóricos son reforzados cuando nos en el campo de practica y así aclaramos dudas o inquietudes teóricas.

2. OBJETIVO GENERAL

 Nuestro objetivo es aprender a realizar un levantamiento topográfico con cinta métrica poniendo en práctica lo aprendido en clase , aprender a utilizar sus equipos para poder obtener un buen resultado en nuestras prácticas y cálculos.

3. OBJETIVO ESPECIFICOS

 Realizar correctamente la práctica de campo.  Utilizar las herramientas necesarias para el levantamiento.  Poner en práctica formulas y los conocimientos adquiridos.  Realizar los cálculos para obtener los resultados y llevarlos al plano.  Realizar la representación gráfica del terreno  Medir distancias horizontales con cinta sobre terreno plano e inclinado utilizando el método de medición escalonada.

4. RECONOCIMIENTO DEL TERRENO

El terreno se encuentra dentro de la universidad laica Vicente Rocafuerte en el sector del coliseo donde el terreno se encuentra llano sin relieve sobre un pavimento de hormigón, el coliseo se encuentra cubierto donde nos facilitaría el trabajo donde nos protege del sol o en caso contrario llegase a llover.

5. DESCRIPCION GENERAL

Esta práctica consiste en el levantamiento de una poligonal cerrado de la cual se requiere medir sus distancias horizontales y verticales para la orientación de los ejes de la poligonal. Los levantamientos topográficos se realizan con el fin de determinar la configuración del terreno y la posición sobre la superficie de la tierra. Realizar un levantamiento topográfico existe error, produciendo que la poligonal del terreno no pueda esquematizar en el plano.

6. UBICACIÓN

 Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, instalaciones de la universidad (campus)

9. HERRAMIENTAS

  1. Combo
  2. Estaca
  3. machete
  4. Tabla de campo
  5. Jalón

10. MATERIALES

  1. Pintura
  2. Libreta de campo
  3. Clavo
  4. Soga
  5. Tiza

11. METODOLOGIA DEL TRABAJO

  1. Hacer la inspección del terreno.
  2. Buscar referencias fijas para comenzar la medición.
  3. Delimetrar el terreno.
  4. Numerar los vértices en sentido horario.
  5. Alineamiento.
  6. Registro de la medición de los puntos
  7. P1 a p2 = 5.902 m P2 a p3 = 8.958 m

P3 a p4 = 6.028 m P4 a p1 = 9.000 m (alineamiento de cierre).

  1. Medir los ángulos internos.
  2. Formar nuestros ángulos isósceles.
  3. Proyectar el alineamiento con la soga.
  4. Medir la base.

12. PLANIFICACION PREVIA O LOGISTICA DE TRABAJO

 Para poder hacer un levantamiento planimétrico con cintra métrica se necesita primero saber que es una cinta métrica y para qué sirve.  Saber qué equipo topográfico, materiales y herramientas se va a necesitar.  Definir el terreno  Una inspección del terreno donde será el levantamiento planimétrico para saber si será un terreno plano o rocoso.  Buscar el personal necesario y capacitado para el levantamiento topográfico.  Teniendo ya definido todo esto se procede hacer el levantamiento topográfico con cinta métrica.

13. PROCESOS DE CAMPO

antes de hacer el trabajo de campo tuvimos una clase referente al levantamiento topográfico con cinta donde el Ing. Carlos Valero nos explicaba de manera teórica

P4: 4.231 m Con estos valores obtenidos procedemos a realizar la libreta de cálculo donde nos pide el Angulo obtenido de cada uno, procedemos a realizar donde el valor de cada uno es el siguiente P2:905101* P3 :894247* P4:894110* P1:89* 4738 La sumatoria de nuestros ángulos internos obtenido es de 360* 02* 36* La sumatoria de Angulo interno teórico es de 360* 000 Nuestro error máximo angular interno es de 0* 0236 Nuestra corrección angular es de -0039* AZ anterior: 913050* Teniendo ya todos estos valores se nos facilita obtener el:

  • Azimut
  • Rumbo
  • N cos S
  • E sen W
  • Distancia
  • Proyecciones
  • Proyecciones corregidas
  • Coordenadas

14. PROCESOS DE OFICINAS

Sumatoria de ángulos internos obtenidos. Se suma todos los ángulos internos dándonos como resultado: 905101* +894247* + 894110* +894738= 3600236 Ʃα int. Obt. = 3600236*  Sumatoria de ángulos interno Teórica. Ʃα int. Teor. =180 ( n – 2) Ʃα int. Teor. = 180 ( 4 – 2) Ʃα int. Teor. = 180 ( 2) Ʃα int. Teor. = 360º = 360000*  Error angular E α int= (Ʃα int. Obt)- (Ʃα int. Teor) E α int= 3600236* - 360000* E α int=002036* Corrección angular. E α int. / n CORRECCIÓN = 00236/ 4 = 0039

P

P

15. RESULTADOS

 Como resultado logramos obtener las medidas correspondientes al levantamiento planimétrico con cinta, y se puso en practica lo aprendido en clase.  Se logro obtener las coordenadas Coordenada área y perímetro de nuestra poligonal cerrada.

16. CONCLUSIONES

 Se logro conocer el manejo de la cinta métrica y hacer la medición correspondiente.  En el presente informe se dio a conocer lo que era un levantamiento topográfico con métrica la cual cumple con el objetivo principal de este trabajo.  Logramos obtener los datos tomados en campo, y de esta manera desarrollamos el plano del terreno y poder realizar nuestra libreta de campo.

17. RECOMENDACIONES

 Para un levantamiento planimétrico con cinta se recomienda tener conocimiento teórico para que la medición del terreno sea la correcta siempre y cuando usando los equipos necesarios para el levantamiento planimétrico  Realizar correctamente la práctica de campo.

18. ANEXOS

1.1 LIBRETA DE CAMPO

1.3 PLANO TOPOGRAFICO