Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Informe medico fisioterapéutico sobre la escoliosis, Guías, Proyectos, Investigaciones de Medicina

Es un informe medico fisioterapéutico sobre la escoliosis, incluye plan de tratamiento de 3 fases detallado

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 06/07/2025

dannais-garcia
dannais-garcia 🇻🇪

2 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INFORME MEDICO
Motivo de Consulta: DOLOR LUMBAR IRRADIADO A EXTREMIDAD INFERIOR IZQUIERDA
Enfermedad Actual: PACIENTE 76 AÑOS QUIEN PRESENTA DOLOR DORSO LUMBAR QUE SE
IRRADIA A EXTREMIDAD INFERIOR IZQUIERDA POR LO QUE ACUDE Y SE EVALUA
Antecedentes Personales: ALERGIAS: NIEGA
Examen Físico: COLUMNA VERTEBRAL AMA COLUMNA DORSO LUMBAR DOLOR A LA FLEXO
EXTENSION, NEUROTENSION NEGATIVA, FM 3/5 MIOTOMAS LS IZQUIERDO SENSIBILIDAD
ALTERADA LS 51 IZQUIERDO, ROT 2. SE RECIBE RX COLUMNA DORSO LUMBAR DONDE SE
APRECIA FRACTURA A1 112, ESPONDILOSIS L34 (4LS LSSI Impresión Diagnostica:
1. LESION VERTEBRAL TRAUMATICO T12
2.-ESCOLIOSIS DEGENERATIVA DEL ADULTO
3.-CANAL LUMBAR ESTRECHO POR CLINICA LALS
Plan: TRATAMIENTO MEDICO PARA EL DOLOR (ETORICOXIB TAB9OMG, DORIXINA FLEX TAB,
GABAPENTINA
DIAGNOSTICO MEDICO
Radiculopatía L5 izquierda severa (o con compromiso motor)
1. Radiculopatía: Se refiere a una condición que afecta una raíz nerviosa espinal, causando dolor,
entumecimiento, hormigueo (parestesias) o debilidad muscular en el área del cuerpo inervada
por esa raíz nerviosa.
2. L5: Las parestesias en el dorso del pie izquierdo, específicamente en el 1er y 2do dedo, son
clásicamente asociadas con la distribución del dermatoma de la raíz nerviosa L5.
3. Déficit de Dorsiflexión (Pie Caído): Este es un signo muy importante. La dorsiflexión del pie (la
capacidad de levantar la punta del pie hacia arriba) está principalmente controlada por el
músculo tibial anterior, cuya inervación primaria proviene de la raíz nerviosa L5. Un "pie caído"
(foot drop) es un déficit motor significativo que indica un compromiso importante de esta raíz
nerviosa.
4. Causas Estructurales:
Estenosis de canal lumbar L4-L5: El estrechamiento del canal espinal a este nivel es una causa
común de compresión de la raíz nerviosa L5 (que sale por el foramen L4-L5 o puede ser
comprimida mientras transita).
Protusión discal L5-S1: Aunque la protusión L5-S1 suele afectar más comúnmente a la raíz
nerviosa S1 (causando síntomas en la parte posterior de la pierna y el lateral del pie), también
puede, en algunos casos, contribuir a la compresión de la raíz L5, especialmente si hay una
estenosis asociada en el receso lateral. Sin embargo, la estenosis L4-L5 es un factor más directo
para el compromiso L5.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Informe medico fisioterapéutico sobre la escoliosis y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Medicina solo en Docsity!

INFORME MEDICO

Motivo de Consulta: DOLOR LUMBAR IRRADIADO A EXTREMIDAD INFERIOR IZQUIERDA Enfermedad Actual: PACIENTE 76 AÑOS QUIEN PRESENTA DOLOR DORSO LUMBAR QUE SE IRRADIA A EXTREMIDAD INFERIOR IZQUIERDA POR LO QUE ACUDE Y SE EVALUA Antecedentes Personales: ALERGIAS: NIEGA Examen Físico: COLUMNA VERTEBRAL AMA COLUMNA DORSO LUMBAR DOLOR A LA FLEXO EXTENSION, NEUROTENSION NEGATIVA, FM 3/5 MIOTOMAS LS IZQUIERDO SENSIBILIDAD ALTERADA LS 51 IZQUIERDO, ROT 2. SE RECIBE RX COLUMNA DORSO LUMBAR DONDE SE APRECIA FRACTURA A1 112, ESPONDILOSIS L34 (4LS LSSI Impresión Diagnostica:

  1. LESION VERTEBRAL TRAUMATICO T 2.-ESCOLIOSIS DEGENERATIVA DEL ADULTO 3.-CANAL LUMBAR ESTRECHO POR CLINICA LALS Plan: TRATAMIENTO MEDICO PARA EL DOLOR (ETORICOXIB TAB9OMG, DORIXINA FLEX TAB, GABAPENTINA DIAGNOSTICO MEDICO Radiculopatía L5 izquierda severa (o con compromiso motor)
  2. Radiculopatía: Se refiere a una condición que afecta una raíz nerviosa espinal, causando dolor, entumecimiento, hormigueo (parestesias) o debilidad muscular en el área del cuerpo inervada por esa raíz nerviosa.
  3. L5: Las parestesias en el dorso del pie izquierdo, específicamente en el 1er y 2do dedo, son clásicamente asociadas con la distribución del dermatoma de la raíz nerviosa L5.
  4. Déficit de Dorsiflexión (Pie Caído): Este es un signo muy importante. La dorsiflexión del pie (la capacidad de levantar la punta del pie hacia arriba) está principalmente controlada por el músculo tibial anterior, cuya inervación primaria proviene de la raíz nerviosa L5. Un "pie caído" (foot drop) es un déficit motor significativo que indica un compromiso importante de esta raíz nerviosa.
  5. Causas Estructurales: Estenosis de canal lumbar L4-L5: El estrechamiento del canal espinal a este nivel es una causa común de compresión de la raíz nerviosa L5 (que sale por el foramen L4-L5 o puede ser comprimida mientras transita). Protusión discal L5-S1: Aunque la protusión L5-S1 suele afectar más comúnmente a la raíz nerviosa S1 (causando síntomas en la parte posterior de la pierna y el lateral del pie), también puede, en algunos casos, contribuir a la compresión de la raíz L5, especialmente si hay una estenosis asociada en el receso lateral. Sin embargo, la estenosis L4-L5 es un factor más directo para el compromiso L5.

DIAGNOSTICO FISIOTERAPEUTA

Paciente de 76 años con escoliosis degenerativa del adulto, que ha provocado disfunción biomecánica espinal progresiva, estenosis del canal lumbar y radiculopatía izquierda (L5-S1), resultando en dolor crónico, déficits neuromusculares y limitaciones significativas en las actividades de la vida diaria y la participación. Impedimentos (Alteraciones de la función y estructura corporal):

  • Alteración Estructural/Postural: Escoliosis degenerativa del adulto: Curvatura lateral de la columna vertebral con rotación asociada, que genera una carga asimétrica sobre las estructuras espinales. Desalineación espinal: Contribuye a la estenosis del canal lumbar y foraminal, especialmente a nivel L5-S1 izquierdo. Fractura vertebral por compresión (T12): Puede influir en la rigidez de la columna torácica y los patrones de movimiento compensatorios.
  • Dolor: Dolor lumbar crónico: De origen mecánico (por la deformidad y sobrecarga articular) y neuropático (por compresión radicular). Dolor radicular izquierdo (L5-S1): Irradiado a la extremidad inferior, exacerbado por posturas y movimientos específicos.
  • Déficits Neuromusculares: Debilidad muscular: Grado 3/5 en miotomas L5-S1 izquierdos (especialmente dorsiflexión de tobillo, extensión de hallux, eversión de tobillo y flexión plantar). Alteración de la sensibilidad: Hipoestesia o parestesia en dermatomas L5-S1 izquierdos. Disfunción muscular del tronco: Desequilibrio y debilidad de la musculatura profunda y superficial del tronco (multífidos, transverso del abdomen, oblicuos) debido a la escoliosis y el dolor.
  • Movilidad Articular Alterada: Restricción de la movilidad espinal: Dolor y limitación en la flexo-extensión de la columna dorsolumbar, con posible rigidez segmentaria en las zonas de estenosis y máxima curvatura. Disminución de la movilidad de cadera: Posiblemente compensatoria o secundaria a la debilidad de la extremidad inferior.
  • Alteración de la Propiocepción y Equilibrio: Comprometido debido a la deformidad espinal, el dolor y la debilidad en la extremidad inferior. Limitaciones de la Actividad:
  • Movilidad: Dificultad y/o dolor en la marcha prolongada y la bipedestación (claudicación neurogénica intermitente).

PLAN DE TRATAMIENTO

Fases del Tratamiento: Fase 1: Alivio del Dolor, Movilización Suave y Educación (Duración: 1-2 semanas, dependiendo de la respuesta)

  • Objetivo: Reducir la irritación nerviosa y el dolor, iniciar la movilización suave de la columna y el nervio, y activar los músculos estabilizadores de forma básica.
  • Frecuencia: 1-2 veces al día, con pocas repeticiones y atención a la respuesta del dolor. EJERCICIOS:
    1. Educación Postural y de Movimiento: Higiene Postural Lumbar: Enseñar a Elena a mantener la curvatura natural de su columna al sentarse, estar de pie y acostarse. Evitar estar de pie o en extensión lumbar prolongada. Técnicas de Levantamiento: Enseñar a flexionar rodillas y caderas, manteniendo la espalda recta, para levantar objetos del suelo. Modificación de Actividades: Sugerir pausas frecuentes, evitar cargas pesadas, usar un cojín lumbar.
  1. Pelvic Tilts (Anteversión/Retroversión Pélvica) Posición Inicial: Tumbada boca arriba, rodillas flexionadas, pies apoyados en el suelo. EJECUCIÓN:  Retroversión: Aprieta suavemente los glúteos y el abdomen para aplanar la parte baja de tu espalda contra el suelo (mete el ombligo). Mantén 3-5 segundos.  Anteversión: Relaja y permite que la parte baja de tu espalda se arquee suavemente, creando un pequeño espacio entre tu lumbar y el suelo. Mantén 3-5 segundos. Puntos Clave: Movimiento pequeño y controlado, sin levantar los glúteos. Repeticiones/Series: 8-12 repeticiones completas. 2-3 series.
  2. Rodillas al Pecho (Una a la vez, luego ambas si es cómodo) Posición Inicial: Tumbada boca arriba, piernas estiradas o rodillas flexionadas. EJECUCIÓN  Lleva suavemente una rodilla hacia tu pecho, usando tus manos para ayudarte. Mantén 20-30 segundos. Si es cómodo y sin dolor, realiza con ambas rodillas. Puntos Clave: No forzar. Debe ser un estiramiento suave en la zona lumbar/glúteo, no dolor. Repeticiones/Series: 3-5 repeticiones por pierna.
  3. Gato-Camello Modificado

Posición Inicial: A cuatro patas (cuadrupedia), manos debajo de los hombros, rodillas debajo de las caderas. EJECUCIÓN  Gato (redondear): Redondea lentamente tu espalda hacia el techo, metiendo el ombligo y dejando caer tu cabeza.  Camello (arquear): Arquea suavemente la espalda, dejando caer el abdomen y levantando ligeramente la cabeza (sin forzar el cuello). Puntos Clave: Movimiento fluido y controlado. Evitar la extensión excesiva en la fase de "camello" para no comprimir la estenosis. Repeticiones/Series: 8-10 repeticiones completas. 2-3 series.

  1. Movilización Neurodinámica Suave: Deslizadores del Nervio Ciático (en sedestación) Posición Inicial: Sentada en una silla, espalda recta, pies apoyados. EJECUCIÓN  Estira lentamente la pierna izquierda hacia adelante, llevando la punta del pie hacia ti (dorsiflexión). Simultáneamente, inclina suavemente tu cabeza hacia adelante (mirando hacia tu ombligo). Luego, flexiona la rodilla y apunta el pie hacia abajo (flexión plantar), al mismo tiempo que levantas tu cabeza y miras hacia el techo. (Alternar el movimiento de cabeza y pie). Puntos Clave: No debe haber dolor, solo una sensación de "tensión" o estiramiento. Es un deslizamiento, no un estiramiento forzado. Repeticiones/Series: 10-15 deslizamientos por pierna (especialmente la izquierda). 2-3 series.
  2. Activación del Transverso del Abdomen (TrA) y Suelo Pélvico Posición Inicial: Tumbada boca arriba, rodillas flexionadas. EJECUCIÓN  Coloca tus dedos índice y corazón justo por dentro de los huesos de tu cadera. Inhala y, al exhalar, "mete el ombligo" suavemente hacia tu columna, como si quisieras abrocharte un pantalón muy apretado o parar el chorro de orina. Debes sentir una contracción suave bajo tus dedos sin mover la pelvis. Puntos Clave: La respiración debe ser fluida. La contracción es sutil, no un esfuerzo máximo. Repeticiones/Series: Mantén 5-10 segundos. 8-12 repeticiones. 2-3 series.
  3. Activación de Glúteos (Gluteal Sets) Posición Inicial: Tumbada boca arriba, rodillas flexionadas. EJECUCIÓN

 Baja lentamente solo una pierna (estirándola o solo apoyando el talón en el suelo), manteniendo la espalda pegada al suelo. Vuelve. Progresar a bajar el brazo opuesto y la pierna opuesta simultáneamente (ej. brazo derecho, pierna izquierda). Puntos Clave: La clave es mantener la zona lumbar inmóvil y pegada al suelo. Si se arquea, haz el movimiento más pequeño. Repeticiones/Series: 8-12 repeticiones por lado. 2-3 series.

  1. Bird-Dog Modificado - Fortalece Core (Multífidos, TrA) y Glúteos Posición Inicial: A cuatro patas (cuadrupedia), manos debajo de hombros, rodillas debajo de caderas. Activa el TrA. EJECUCIÓN  Desliza lentamente una pierna hacia atrás, manteniendo la punta del pie en el suelo (opción fácil). Progresar a levantar lentamente la pierna hacia atrás hasta alinearla con el cuerpo (sin arquear la lumbar). Finalmente, extender el brazo opuesto y la pierna opuesta al mismo tiempo, manteniendo el tronco estable. Puntos Clave: No dejes que la zona lumbar se caiga o se arquee. Mira hacia el suelo. Repeticiones/Series: 8-12 repeticiones por lado. 2-3 series.
  2. Abducción de Cadera en Decúbito Lateral (Clamshells / Side-lying Leg Lift) - Fortalece Glúteo Medio Posición Inicial: Tumbada de lado, rodillas flexionadas a 45 grados, pies juntos. EJECUCIÓN  (Clamshells): Manteniendo los pies juntos, levanta la rodilla de arriba hacia el techo, como si abrieras una concha. No dejes que tu pelvis rote hacia atrás. Baja lentamente.  (Side-lying Leg Lift): Si el clamshell es fácil, estira la pierna de arriba y levántala hacia el Puntos Clave: Sentir el trabajo en el lateral de la cadera (glúteo). Repeticiones/Series: 10-15 repeticiones por lado. 2-3 series.
  3. Extensión de Cadera en Cuadrupedia - Fortalece Glúteo Mayor Posición Inicial: A cuatro patas (cuadrupedia). EJECUCIÓN  Manteniendo la rodilla flexionada a 90 grados, levanta lentamente la pierna hacia el techo, empujando con el talón, hasta que la parte superior del muslo esté alineada con tu espalda. Aprieta el glúteo. Baja lentamente. Puntos Clave: No arquees la espalda. El movimiento debe venir del glúteo.

Repeticiones/Series: 10-15 repeticiones por pierna. 2-3 series.

  1. Fortalecimiento Específico del Pie Izquierdo (con resistencia):  Dorsiflexión del Pie con Banda Elástica (Tibial Anterior) Posición Inicial: Sentada en el suelo con piernas estiradas o en una silla. Ata una banda elástica alrededor de la punta del pie izquierdo y el otro extremo a un punto fijo. EJECUCIÓN  Tira lentamente de la punta de tu pie hacia ti, estirando la banda. Controla el movimiento al volver. Repeticiones/Series: 10-15 repeticiones. 2-3 series.  Extensión de los Dedos del Pie con Banda Elástica (Extensor Largo del Hallux/Dedos) Posición Inicial: Sentada, pie apoyado. Ata una banda elástica alrededor de la base de los dedos (o solo el dedo gordo) y el otro extremo a un punto fijo o sujétalo. EJECUCIÓN  Intenta levantar solo los dedos de tu pie contra la resistencia de la banda, manteniendo el talón y la parte delantera del pie apoyados. Repeticiones/Series: 10-15 repeticiones. 2-3 series.
  2. Estiramientos Suaves (mantener 20-30 segundos, 3-5 repeticiones):  Isquiotibiales: Tumbada boca arriba, levanta una pierna estirada y usa una toalla/correa alrededor del pie para tirar suavemente hacia ti.  Piriforme: Tumbada boca arriba, cruza el tobillo izquierdo sobre la rodilla derecha (formando un "4"). Si no sientes estiramiento, lleva suavemente la rodilla derecha Fase 3: Reentrenamiento Funcional, Equilibrio y Prevención (Duración: 4-8 semanas y mantenimiento a largo plazo)
  • Objetivo: Integrar la fuerza y estabilidad adquiridas en movimientos funcionales, mejorar la marcha, el equilibrio y la resistencia.
  • Frecuencia: 3-4 veces por semana. EJERCICIOS
  1. "Heel Walks" (Caminar sobre Talones) - Fortalece Tibial Anterior Posición Inicial: De pie, cerca de una pared o con un andador para apoyo. EJECUCIÓN

Posición Inicial: Sentada en una silla firme (no demasiado baja). EJECUCIÓN  Levantarse usando la fuerza de tus piernas, evitando impulsarse con los brazos. Controlar la bajada al sentarse. Puntos Clave: Mantener la espalda recta o ligeramente flexionada (la posición más cómoda para su estenosis). Repeticiones/Series: 8-12 repeticiones. 2-3 series.

  1. Caminata en Diferentes Superficies: (Si es seguro y sin dolor)  Caminar sobre césped, alfombras, superficies ligeramente irregulares para mejorar la propiocepción y la adaptación del pie