Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

industralizacion e imperialismo, Resúmenes de Historia Contemporánea

un documento en formato power point donde resume los principales hechos y acontesimientos de la industralizacion y el imperialismo en la edad contemporanea

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 27/04/2023

gabriel-sosa-1
gabriel-sosa-1 🇦🇷

6 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tema: Industrialización-Imperialismo (1850-
1914)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga industralizacion e imperialismo y más Resúmenes en PDF de Historia Contemporánea solo en Docsity!

Tema: Industrialización-Imperialismo (1850-

Siglo XIX: expansión de las ideas socialistas:

Primera mitad: Socialismo Utópico. (condena el capitalismo pero

no se preocupa por el estudio de sus orígenes y desarrollo) [Saint-

Simon (1760-1825)-Charles Fourier (1772-1837)]

Segunda mitad: socialismo científico (Marxismo)- influencia el

desarrollo del movimiento obrero y la formación Internacional

Socialista.

Industrialización-socialismo científico- movimiento obrero-imperialismo:

conceptos relacionados en el análisis de las sociedad en la segunda

mitad del siglo XIX

Ciclos: recuperación- expansión-auge-recesión o contracción-depresión.

Fuente: el gráfico corresponde a la página de

economipedia.com

1- Revisar las clases dadas

en introducción a la

economía.

2- Investigar respecto de la

duración de cada ciclo

Gran Depresión

- caída del precio de los productos en el mercado internacional

  • Descenso del costos de los transportes: cereales procedentes

de países de ultramar (menor precio)

  • disminución de los ingresos de los agricultores: cae la

demanda de bienes de consumo e inversión; esto incidió

negativamente en otros sectores.

1879-1914: Monopolización de la economía

Implica que en esta etapa se unen: Capital Bancario + Capital Industrial =

Capital Financiero

Empresas se agrupan en

POOL : acuerdo de precios entre varias compañías. Asociación NO

implica fusión de capitales. Autonomía de las empresas.

TRUST : fusión de empresas para monopolizar la producción. CREA una

empresa que dirige y controla las actividades de las empresas

participantes (Standard Oil)

CARTEL: acuerdo entre empresas de un mismo rubro ( reparto de

zonas de influencia y mercados). Elimina la competencia; controla

la producción y distribución producto. primeras formas de

cooperación entre capitalistas. (OPEP)

Belle Epoque (1895-1914): difusión de la Revolución Industrial.

Aumentó la competencia entre sectores industriales

Nuevos sectores industriales-innovaciones tecnológicas (telégrafo –

teléfono- radio-cine). Innovaciones en el transporte y medios de

comunicación/información

Redujo costo de las comunicaciones y transporte: telégrafo, ferrocarril

y navegación a vapor

  • integración de los mercados a escala mundial.

Innovaciones tecnológicas con desarrollo científico.

La nueva economía- el desarrollo de nuevas industrias y del transporte

llevaron a una nueva expansión mundial

Transportes: Ferrocarriles: mayor extensión de vías férreas- crean

Transcontinentales [Estados Unidos] y Eurasia.

Trasporte naval: barcos [vapor/cascos de metal]. Trasatlánticos. Buques

frigoríficos y cisterna. [1869: Canal de Suez - 1914: Canal de Panamá]

Organización del Trabajo

Frederick Taylor (1856-1915): “organización científica del trabajo”..

Taylorismo.

  • Reducción de los tiempos muertos
  • Selección científica y entrenamiento del trabajador
  • Salario: proporcional al valor que añaden al proceso productivo.

     Baja de los costos de producción y de salario [por pieza terminada 

Fordismo: Henry Ford (1863-1947) cadena de montaje

  • Cada trabajador: función específica (aumento división del trabajo). Trabajo

repetitivo.

  • Alta demanda de obreros no especializados. Procesos mecanizados-

estandarizados. Alza en el rendimiento de trabajo. Producción en masa

reducción de tiempos y costos.

Algunos territorios conservaron su independencia por incapacidad de

las potencias imperiales para acordar la división: se denominaron

Estados-tapón

( Siam- dividía las zonas británica y francesa en el sureste

asiático);

Afganistán (separaba dominios del Reino Unido y Rusia),

Fuente: Santillana. Los mapas se encuentran en el Drive de la

cátedra

Siam: hoy Tailandia

Interpretaciones:

Marxistas (económico)- Lenin.

no marxistas (políticos).

Lenin: Imperialismo es la fase superior del capitalismo.

  • Necesidad de recursos naturales (materias primas) y mano de

obra: “países periféricos”

  • Relaciones entre metrópolis y colonias: asimétricas
  • 80 % comercio europeo (importaciones y exportaciones) realizó

con otros países desarrollados.

  • Inversiones europeas en ultramar más réditos: economías en

rápido desarrollo (Canadá, Australia, Sudáfrica, Argentina, etc.)

Formas de administrar las posesiones ultramar

Colonias : administración directa. (ej: India)

Protectorados : gobierno de tipo dual. Administración paralela. Poder

desigual (ej. Egipto). Política exterior en manos Imperio. Política interna del

territorio en posesión.

Esferas de Influencia : concesiones económicas- contratos de

arrendamiento (ej. Persia 1907: Gran Bretaña y Rusia // Turquía: con

Alemania // China: con Alemania-Rusia-Gran Bretaña).

Territorios de Ultramar [propio de Francia] : jurídica y administrativamente

equiparados a la metrópoli. Departamentos o Provincias. (ej: Argelia)

Mandatos : fin de la 1ra. Guerra Mundial. Administración de territorios

coloniales otorgado por la Sociedad de las Naciones a las potencias

vencedoras.

Lecturas:

Para segunda revolución industrial y economía monopolista, del Drive de la cátedra:

  • Barbero, María Inés: “el nacimiento de las sociedades industriales”, en Aróstegui y

otros: El mundo contemporáneo ...Op. Cit., pp. 92 a 118.

Hobsbawn, Eric (2012): “La economía cambia de ritmo”, pp. 37-55; en: La era del

Imperio,1875-1914, Barcelona, Crítica.

Para imperialismo:

Hobsbawn, Eric (2012):“la era del imperio”, 57 a 80 en: La era del Imperio,1875-1914,

Barcelona, Crítica.

  • Lenin, V.I.(2008) El imperialismo, etapa superior del capitalismo , Buenos Aires, Ed.

Libertador. (capítulos V-VI-VII)

https://www.fundacionfedericoengels.net/images/PDF/lenin_imperialismo.

pdf

Consignas.

Lectura. Segunda Revolución Industrial -economía segunda mitad del siglo XIX.

  • Hobsbawm Eric, “La economía cambia de ritmo”
  • Reconozca los cambios que se dieron en la economía de los países industrializados en la

segunda mitad del siglo XIX.

  • Por qué expresa el autor que se produjo una depresión en los precios del sector agrícola. Cuál

fue la reacción de los campesinos?

  • Qué se entiende por deflación y por qué los empresarios manifestaban preocupación por ese

fenómeno?.

  • Indique algunas medidas adoptadas por los estados naciones para combatir los efectos de la

Gran Depresión

  • Que sostiene el autor respecto de las “economías nacionales” y la “economía global”.
  • A qué hace referencia con el concepto “concentración económica” y cómo define a los

monopolios y oligopolios; trust y cartel.