

























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Es un ensayo final acerca de un implementacioon de eficacio diriga a empresas
Tipo: Tesis
1 / 33
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Gregory Jesús Rojas Morales 28.388. TUTOR ACADEMICO: Juan Antonio Sierra Sierra 13.329. DOCENTE UNIDAD CURRICULAR PROYECTO: Juan Antonio Sierra Sierra
Barinitas 2022
La Suscrita, Coordinadora del Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial del Núcleo Barinitas de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Barinas “José Félix Ribas” , en conjunto con los Docentes Especialistas del Área de Ingeniería Industrial y del Docente de la Unidad Curricular Proyecto del Trayecto (I/II/III/IV), certificamos que la propuesta del Proyecto de Investigación: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INVENTARIO PARA UN LOCAL COMERCIAL “OSSUS CORP.”, UBICADO EN LA PARROQUIA CORAZÓN DE JESÚS, MUNICIPIO BARINAS, ESTADO BARINAS desarrollado por el Bachiller Gregory Jesús Rojas Morales titular de la Cédula de Identidad V-28.388.148 , ha cumplido con los procesos de Revisión y Modificación necesarios durante el Año Académico 2021 para su Presentación en Defensa Pública. Barinitas, 14/11/2022.
Prof. Doris Gutiérrez Lara Coordinadora PNF en Ingeniería Industrial
Prof. Yelitza Thamara Ochoa Chacón Ingeniera Industrial
Prof. Joan Enrique Camargo Granados Ingeniero Industrial
Prof. Juan Antonio Sierra Sierra Docente Asignado a la Unidad Curricular Proyecto II
Quien Suscribe, Prof. Nombres y Apellidos Completos del Profesor , titular de la Cédula de Identidad V-99.999.999 , acepto ser el Tutor Académico , del Proyecto de Investigación IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INVENTARIO PARA UN LOCAL COMERCIAL “OSSUS CORP.”, UBICADO EN LA PARROQUIA CORAZÓN DE JESÚS, MUNICIPIO BARINAS, ESTADO BARINAS , desarrollado por el Bachiller Gregory Jesús Rojas Morales titular de la Cédula de Identidad V-28.388.148 , proyecto que se desarrollara durante el Año Académico 2021. Barinitas, 14/11/2022.
JUAN ANTONIO SIERRA SIERRA V-13.329.
A Dios Todopoderoso, principal responsable de la consecución de esta meta. Al personal directivo, docente, administrativo de la U.P.T. “José Félix Ribas”, quienes nos prestaron toda su colaboración, apoyo y nos permitieron llevar a cabo este proyecto. A nuestro tutor, el Prof. Juan Antonio Sierra Sierra, por sus sabias instrucciones, orientaciones pedagógicas, apoyo educativo y metodológico, permitiéndonos concluir un proyecto limpio y regio. A mi familia, por su apoyo tanto emocional como económico, en el logro de los objetivos trazados
Tutor Académico: Autor: Juan Antonio Sierra Sierra V-13.329. Gregory Jesús Rojas Morales V-28.388. Docentes Unidad Curricular Proyecto: Autor: Juan Antonio Sierra Sierra V-13.329. Nombre de la Investigación IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INVENTARIO PARA UN LOCAL COMERCIAL “OSSUS CORP.”, UBICADO EN LA PARROQUIA CORAZÓN DE JESÚS, MUNICIPIO BARINAS, ESTADO BARINAS La presente investigación es desarrollada con la meta de atender una problemática seria en el orden y control del inventario del local comercial “Ossus Corp.”, que perjudica en temas de pérdida de tiempo, calidad de procesos, pérdida y desconocimiento completo sobre el control de costo de ventas, gastos de compras y mercancía en almacén. Así pues, con la implementación de un sistema de inventario de naturaleza “perpetua” o continua, se espera lograr el cometido de establecer un sistema que ayude a gestionar más fácilmente las entradas y salidas de existencias del comercio, registros de ventas y devoluciones por fallas. El aprovechamiento de la automatización del sistema de inventario permitirá reducir el tiempo gastado en conteos manuales de mercancías o cuentas de ventas, pero como beneficio más pertinente, el crecimiento exponencial del comercio acompañado de la adquisición de más visibilidad del público en el mercado Palabras Clave: Inventario, Control.
Con ello la creación de un buen sistema de inventario busca establecer una correcta administración, y control de los inventarios, determinando los ahorros para las empresas, además de contar con información eficaz y actualizada de sus inventarios, así pues, se determina el flujo de los productos, detectar anomalías en los inventarios y detectarlos, ya sean bajas de productos y evita las pérdidas por daños. Esto, al poder hallar, por ejemplo, si hay mercancías que permanecen mucho tiempo en almacén, incluso más allá de su fecha de caducidad (en caso de productos perecederos o con fecha de vencimiento), reduce el costo de almacenamiento. Esto, al identificar la cantidad óptima de una mercancía que se debe mantener en almacén, guardando un stock ante un posible incremento de la demanda, pero sin generar gastos de almacenamiento innecesarios. Todo esto para generar satisfacción para los clientes, entregando productos óptimos, así organizando la empresa, establecimiento o local que venda cualquier producto ya sean de comida, utensilios de construcción o domésticos, abastos, cosméticos y entre otros, todo sea por invertir en productos con gran demanda, calidad y buenos precios sin perdida, y con ganancia que permitan a la empresa o establecimiento seguir invirtiendo sin ningún gasto innecesario.
Planteamiento del Problema. Desde épocas antiguas se ha tenido la necesidad de implementar métodos que faciliten el control de inventarios dentro de una empresa, este consiste en una relación detallada, ordenada y valorada de los elementos que componen un patrimonio, de una empresa o persona, en la actualidad estos se llevan en una base de datos digital, es decir sistematizada (según Veloza Páez; Tecnológico de Antioquia 2018) Las problemáticas asociadas a la inadecuada gestión de los inventarios afectaban gran parte del sector empresarial, y constituyeron uno de los más grandes retos al que se enfrentaron las empresas de cualquier tamaño, nivel y sector económico. Considerando que los inventarios estaban presentes en todas las empresas del mundo, era importante recalcar como afectaban estos las finanzas de empresas internacionales, ya que los beneficios económicos que se podían derivar de reducir los inventarios; quedaron claros con solo analizar las siguientes estadísticas: “en Estados Unidos, el costo promedio de un inventario representaba entre 30 y 35 por ciento de su valor. Estos costos se derivan de la obsolescencia, los seguros, los costos de oportunidad y demás. Las empresas perfectamente podían tener ahorros en costos si lograban disminuir los inventarios” (Gestiopolis, 2000) En Venezuela existen muchas empresas que acogen esta administración para cuantificar sus productos, pero por la variedad y versatilidad de métodos muchas de ellas desconocen su existencia, otras simplemente se rehúsan a utilizarlos por miedo a enfrentar los cambios que implica su implementación. Tomando en cuenta que en la actualidad implementar un buen sistema de inventario representa uno de las medidas más seguras para controlar los procesos productivos de cualquier empresa (ANAIN COLMENAREZ MARZO – 2007 Barquisimeto; Manejo del Inventario de la Empresa) De acuerdo a lo anterior, si las empresas implementaban metodologías y sistemas que le permitían reducir costos; mejoraban significativamente sus utilidades,
Objetivos de la Investigación. Objetivo General. Implementar un sistema de inventario para el local comercial “Ossus Corp”, ubicado en la parroquia Corazón de Jesús, municipio Barinas, estado Barinas Objetivos Específicos. Identificar un sistema de inventario efectivo para el comercio OSSU CORP Aplicar el sistema de inventario elegido en el comercio OSSU CORP Evaluar los resultados que ha tenido el comercio OSSU CORP con la implementación del sistema de inventario. Descripción de la Empresa. El local comercial OSSU CORP antes de su apertura como local, se centraba solo en el trabajo de costura, pero no faltaban las ganas de que un pequeño trabajo que se trataba solo de la confección de ropa fuera algo más, así pues nació la idea de un comercio que ofreciera todo para aquel que desempeña el papel de costurero o modista, fue así que en enero de 2021, luego de unos años de esfuerzo, abrió sus puertas OSSU CORP, local comercial encargado no solo de la confección de ropa si no en la venta de todo en textiles, con el objetivo de tener buenos precios, variedad y buena atención al cliente, con personal experto que responda a las interrogantes de algunos compradores. Constitución. El personal encargado en este comercio que es familiar, cuenta con la experiencia y con el conocimiento de los productos con los que cuenta su local. Es importante destacar la responsabilidad y conocimiento de este grupo familiar gracias al tiempo de conocimiento y ganas de establecer este comercio.
Misión. Ser un comercio líder en el área textil, reconocido por la calidad de sus productos y servicio de confección, con innovación en atención al cliente y ser capaz de evolucionar en la venta de productos. Visión. Este comercio tiene como visión la expiación de local y poder ofrecer servicio de envíos a nivel nacional y exterior. Objetivos. OSSU CORP tiene como objetivos poseer variedad en productos textiles, precios accesibles y calidad en la confección de ropa. Justificación e Importancia. Una de las mayores fuentes de ahorro o despilfarro en la creación de un comercio, es la eficiencia en la actividad de inventarios ya sea en un negocio, abasto, comercio, local o empresa que implica la selección de proveedores, la compra, el almacenamiento, los productos entre otros, es por este motivo que cobra tanta importancia el inventario dentro de un comercio, el manejo eficiente de los mismos permitirá al comercio mantener el control de sus existencias en almacén, para lograr presentar en todo momento un estado confiable de la situación económica en cuanto al manejo de sus insumos. Por todo lo anterior, se hace necesario establecer los mejores lineamientos encaminados a lograr un control eficaz que justifique los recursos humanos y logísticos empleados en la creación del sistema de inventario. Por tal razón, no importando el tamaño de la empresa para hacer una adecuada gestión de los mismos, considerando que las grandes empresas reconocidas a nivel
Técnicas e Instrumentos Utilizados. Las técnicas de recolección de datos a utilizar para la obtención de información y reconocimiento de las problemáticas principales en el comercio, son 2 tipos de técnicas seleccionadas en base al tipo de proyecto que se está llevando a cabo, estás son: Una encuesta de naturaleza cuestionario, conformada por 5 preguntas cerradas dirigidas hacia la dueña del comercio quien tiene mayor participación en el negocio Una observación directa en el manejo y orden del almacén del negocio El único instrumento utilizado ha sido una hoja de papel impresa de la encuesta, que se le ha aplicado a la dueña Evidencias.
Marco Teórico. Antecedentes. Se revisaron diversas fuentes de información e investigaciones relacionadas con un sistema de gestión y control de inventario, diferentes empresas y algunas con un diseño de años de experiencia los cuales las certifican y abalan, como empresas pioneras en manejo adecuado con los parámetros, estándares y políticas, que permiten llevar los controles necesarios para no incurrir en errores, de cobros y sobrecostos. El primer autor que se tomó como guía para la elaboración de esta investigación, elaboro un proyecto llamado, “fundamentos de la gestión de inventarios”, en el cual se propone la creciente necesidad de las empresas de reducir los costos en sus operaciones diarias e incrementar los beneficios para los accionistas generando que las actividades logísticas se vean como un foco para alcanzar estos dos objetivos. Esta necesidad surge como respuesta a la alta competitividad del mercado actual, causada en gran parte por la globalización, que en muchos casos obliga a las empresas a ofrecer sus productos a menor precio, con mejores características de calidad y con un mayor nivel de servicio al cliente. (Zapata Cortes, 2014) La FIAEP, elaboro un proyecto de investigación, “control y manejo de inventario y almacén”, donde propone que la palabra Inventario, es una palabra que no nos es desconocida del todo, ha alcanzado una notoriedad muy alta, hemos escuchado que debemos mantener niveles óptimos de inventarios, pero ¿Qué es eso?; ¿Cuánto inventario se deber mantener? Si se mantienen inventarios demasiado altos, el costo podría llevar a una empresa a tener problemas de liquidez financiera, esto ocurre porque un inventario "congelado" inmoviliza recursos que podrían ser mejor utilizados en funciones más productivas de la organización. Además, el inventario "congelado" tiende a tornarse obsoleto, a quedar fuera de uso y corre el riesgo de dañarse. (FIAEP,
Arens, Alvin A.; Randal J. Elder; Mark S. Beasley (2007) indica, que un Sistema de Control Interno consiste en políticas y procedimientos diseñados para proporcionar una seguridad razonable a la administración de que la compañía va a cumplir con sus objetivos y metas. La administración cuenta con tres objetivos para el diseño:
Periódico o intermitente: Cuando se realiza cada cierto tiempo, por ejemplo, de forma mensual, trimestral o anual. Permanente: Trata de contabilizar en tiempo real las variaciones de existencias. Por otro lado, según su forma, es decir, del tipo de existencias, el inventario puede ser: De materias primas: Contabiliza los insumos de una empresa que luego pasarán por el proceso de producción. De productos en proceso: Incluye aquellos productos que no están terminados para vender al cliente o consumidor. De productos terminados: Considera todas las mercancías listas para entregar al cliente. Finalmente, desde el punto de vista logístico, el inventario puede clasificarse como: De previsión o anticipación: Aquel que se tiene para responder a un eventual aumento esperable de la demanda. Es decir, existen fundamentos para esperar un incremento en los pedidos de los clientes. Por ejemplo, previo a la temporada de invierno, se espera una mayor demanda por chalinas. En lote: Son aquellos que se solicitan por lote, es decir, en una cantidad significativa. Esto, para reducir costes y aprovechar las economías de escala. En consignación: Son las mercancías que se entregan a un tercero para que las ofrezca en nombre del consignador De existencias obsoletas: Incluye aquellas mercancías que, por distintas razones, como daño o expiración, ya no pueden venderse. De seguridad: Se refiere a aquel inventario del que puede disponerse ante un incremento imprevisto de la demanda. A diferencia del inventario de anticipación, el aumento de las solicitudes no se espera bajo fundamentos ya existentes. De naturaleza regular o cíclica: Permite cumplir con una solicitud en el momento en que la firma requiere más stock como parte regular de sus actividades