Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Histologia tablas 18, Apuntes de Histología

histologia tablas de resumen del leslli garnet.

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 11/07/2025

starly-shiny
starly-shiny 🇧🇴

3 documentos

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CAP 14 Sistema nervioso
CAPÍTULO Nº 14
TEJIDO NERVIOSO
El sistema nervioso permite que el organismo responda a los cambios continuos de su medio externo e
interno y controla e integra las actividades funcionales de los órganos y aparatos, desde el punto de vista
anatómico e histológico el sistema nervioso se divide en central y periférico.
I. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
Deriva de la placa neural que consiste en encéfalo y médula espinal. De consistencia blanda o mohosa que
no tiene sostén por tejido conectivo, el sostén lo reciben de otro tipo de células denominadas gliales o
neurogliales.1-6
A. Médula espinal (M.E.): Los dos componentes tisulares, sustancia gris y blanca del Sistema
Nervioso Central (S.N.C.), en los cortes transversales de médula o encéfalo, se aprecian incluso sin
microscopio.2-7,14-16
1) Sustancia gris: Se asemeja a la letra (H) mayúscula, cuando se observa en un corte transversal
hacia las capas medias de esta pared (Fig. 254).
La sustancia gris está constituida por los cuerpos celulares de neuronas y las células gliales,
estás últimas debido a su aspecto enmarañado en el microscopio de luz, recibe el nombre de
neurópilo (Fig. 255).2-10
185
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Histologia tablas 18 y más Apuntes en PDF de Histología solo en Docsity!

CAPÍTULO Nº 14

TEJIDO NERVIOSO

El sistema nervioso permite que el organismo responda a los cambios continuos de su medio externo e interno y controla e integra las actividades funcionales de los órganos y aparatos, desde el punto de vista anatómico e histológico el sistema nervioso se divide en central y periférico. I. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. Deriva de la placa neural que consiste en encéfalo y médula espinal. De consistencia blanda o mohosa que no tiene sostén por tejido conectivo, el sostén lo reciben de otro tipo de células denominadas gliales o neurogliales.1- A. Médula espinal (M.E.): Los dos componentes tisulares, sustancia gris y blanca del Sistema Nervioso Central (S.N.C.), en los cortes transversales de médula o encéfalo, se aprecian incluso sin microscopio.2-7,14- 1) Sustancia gris: Se asemeja a la letra (H) mayúscula, cuando se observa en un corte transversal hacia las capas medias de esta pared (Fig. 254). La sustancia gris está constituida por los cuerpos celulares de neuronas y las células gliales, estás últimas debido a su aspecto enmarañado en el microscopio de luz, recibe el nombre de neurópilo (Fig. 255).2-

Los axones del neurópilo no presentan mielinización intensa, mientras que las dendritas son amielínicas. La sustancia gris tiene cuernos anteriores y posteriores (Fig. 256 - 257), que, en realidad, son columnas que se extienden a lo largo de la médula espinal.

entre las astas anteriores y posteriores, y c) cordones ventrales o anteriores localizados, entre el asta anterior y la hendidura ventral media de la médula espinal. (Fig. 259) La sustancia blanca debe su color a la sustancia lipoide que es la mielina (que incluye colesterol, fosfolípidos, glucolípidos y proteínas), esta parte no contiene cuerpos neuronales. (Fig. 260)

Esta sustancia, contiene núcleos de las células gliales, que llenan los espacios que hay entre los axones mielínicos, por lo tanto, la preparación de los cortes normales en parafina elimina el componente lípido de la mielina, si se colorea con H y E. En cada sitio en que había mielina se aprecia un espacio redondo vacío blanco con un punto negro que corresponde a un axón. (Fig. 261) Para identificar la mielina se usa ácido ósmico, que además de fijarla, la tiñe de negro, así nos permite observarla.1-4^ (Fig. 262)

Los ependimocitos son células de tipo epitelial cilíndricas a cuboides que recubren los ventrículos cerebrales y el conducto central de la médula espinal (epéndimo) (Fig. 266). Derivan del neuroepitelio embrionario. En la medula espinal las células ependimarias a nivel apical, presentan cilios y microvellosidades que facilitan la reabsorción del L.C.R. No descansan sobre membrana basal y se interdigitan con los astrocitos.1-4(Fig. 266)

B. Bulbo raquídeo (Fig. 268): contiene lo siguiente:

  • El núcleo de Gall y de Burdach (Fig. 268): Son dos núcleos a nivel de los cuales se detienen los haces del cordón posterior de la médula. De dicho núcleo parten fibras sensitivas, las cuales, a partir de este momento, llevan el nombre de cinta de Reil. Estos núcleos constituyen el origen de las fibras Arciformes .3-
  • El núcleo de Burdach : Se continúa por los pedúnculos cerebrales inferiores bajo el nombre de núcleo Restiforme .3-

C. Protuberancia: Es parte del S.N.C. contiene 21 núcleos que son: (Fig. 271)

  1. Lemnisco lateral.
  2. Núcleo coclear ventral.
  3. Fibras prontocerebelosas.
  4. Núcleo coclear dorsal.
  5. Núcleo propio del trigémino.
  6. Haz.
  7. Núcleos vestibulares.
  8. Haz rubro espinal.
  9. Núcleo olivar superior.
  10. Núcleo del facial (motor).
  11. Núcleo salivar superior (de fibras al facial).
    1. Formación reticular.
    2. Haz central de la calota.
    3. Lemnisco medial.
    4. Fascículo lateral dorsal.
    5. Fascículo lateral medial.
    6. Haz tectoespinal.
    7. Haz espinocerebeloso ventral.
    8. Haz espino talámico lateral.
    9. Núcleo del cuerpo trapezoide.
    10. Cuerpo trapezoide.

PROTUBERANCIA

(Grupos celulares)

Fig. 271. Protuberancia. Con 21 grupos celulares llamados (núcleos) y Neurópilo. (Tinción: Tetróxido de osmio. 40x.). 1 2 3 4 14 5 6 7 12 13 8 9 11 10 17 16 15 21 20 18 19 HCE NP NVI CF RF VI VII NVI: núcleo del VI (MOE). CF: colículo facial. Rodilla del facial VII. VI: (Motor ocular externo). HCE: Haz cortico espinal. NP: núcleos pontinos.

Estos núcleos protuberanciales son una porción de núcleos diseminados por el piso inferior de la protuberancia (Fig. 272) y formados por células que alcanzan unas 25 μm. En las células de estos (núcleos) (Fig. 273) terminan las fibras cerebelosas originarias del núcleo dentado y las fibras cerebrales procedentes de las células piramidales. De estas células parten fibras, directas o fibras cruzadas, las cuales terminan en el cerebelo bajo el nombre de fibras trepadoras .4-

3) Ganglio interpeduncular (Fig. 276): Ocupa el espacio perforado posterior. Sirve de terminación al haz retro-reflejo de Meynert, que procede del ganglio de la habénula.1- 4) Tubérculos cuadrigéminos: Los tubérculos posteriores (testes) están formados por un núcleo gris y por una envoltura blanca, constituye un núcleo de terminación para multitud de fibras del haz acústico. Los tubérculos anteriores presentan dos capas alternativamente blancas y grises (ante todo, son uno de los centros ganglionares de las vías ópticas y accesoriamente, se consideran centros acústicos).4, E. Corteza del cerebelo: Cubierta por piamadre (v. tabla 18), en cuya parte interna, la sustancia gris está organizada apenas en tres capas, una molecular externa, una granulosa interna y una capa simple de células de Purkinje interpuesta entre ambas, todo sobre la sustancia blanca (Fig. 277).

1) Capa molecular: Denominada así porque contienen neuronas pequeñas relativamente escasas junto con fibras amielínicas (Fig. 278). 2) Capa simple de células de Purkinje: En plano profundo, esta es la segunda capa de células grandes en forma de matriz, llamada así, en honor el fisiólogo Checoslovaco Johannes Purkinje. Estas células tienen dendritas que se extienden hasta la capa molecular (Fig. 279).

La sustancia gris es un recubrimiento de 1,5 – 4 mm de espesor sobre la sustancia blanca, todas las regiones del cerebro presentan el mismo plan de organización microscópica. Los cuerpos celulares de las neuronas están dispuestos en seis capas (Fig. 282): 1) Capa molecular: Es la más superficial y consiste en cuerpos celulares escasos y fibras nerviosas que cursan en muchas direcciones que generalmente lo hacen en forma paralela a la superficie (Fig. 283). 2) Capa granular externa: Contiene los cuerpos celulares de muchas neuronas pequeñas, lo que le da un aspecto granuloso al observar con poca potencia en el MC (Fig. 283).

3) C apa de células piramidales: Contiene cuerpos celulares de neuronas en forma de pirámide (Fig. 284). 4) Capa granular interna: Este granulado está compuesto por cuerpos de neuronas pequeñas. (Fig. 284). 5) Capa piramidal interna: Contiene cuerpos de neuronas en forma de pirámide, pero en el área motora estas células son enormes y se llaman células de Betz (Fig. 285). 6) Capa de células polimorfas: Llamada así por tener células en varias formas (células de Martinotti) (Fig. 285).

Tabla 18. MENINGES Y SUS PRINCIPALES CARACTERISTICAS MENINGE UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS Duramadre Capa más externa. Arriba de esta meninge se encuentra el espacio epidural y debajo de ella el espacio subdural. Sus prolongaciones forman la tienda del cerebro y del cerebelo. Aracnoides Capa intermedia. En el espacio de esta meninge, denominado espacio subaracnoideo, contiene y circula el L.C.R. Las extensiones dependientes de esta meninge que llegan a la duramadre, forman protuberancias denominadas vellosidades aracnoideas, es donde se reabsorbe el L.C.R. Piamadre Capa profunda muy vascularizada. Se adhiere al tejido nervioso. Los túneles de vasos sanguíneos que recubre esta meninge se llaman espacios perivasculares. Fuente: Elaboración propia 2024. G. Líquido cefalorraquídeo (L.C.R.): El S.N.C. además de contar con la protección del cráneo, columna vertebral y meninges, está acojinado por su propio amortiguador hidráulico de impactos: el L.C.R., que llena los ventrículos cerebrales y el espacio subaracnoideo, así como algunas partes del conducto de la médula espinal (epéndimo) (Fig. 288). El L.C.R. contiene proteínas en 20 a 30 mg/100 ml y algunas células 5 mm^3. El L.C.R. se forma principalmente en los plexos coroideos en un 80% (Fig. 289), ubicados en los ventrículos cerebrales. Los capilares de estos plexos son fenestrados, situados cerca de la superficie luminal, los plexos están recubiertos por epitelio cúbico simple con microvellosidades, por el que tiene que pasar el filtrado capilar. Se debe diferenciar de las vellosidades coriales (placenta) por: a) estroma laxo, b) epitelio biseriado y c) material fibrinoide intervellositario.

El líquido intersticial excesivo formado en el S.N.C. es drenado a una red de conductos intercelulares y sale del encéfalo por los espacios perivasculares y directamente en sus superficies externa e interna de modo que entra en el espacio subaracnoideo y los ventrículos cerebrales, es una fuente auxiliar de formación de L.C.R. que corresponde al 10-20% del volumen total de este líquido. (Fig. 290) Todo esto porque el S.N.C. está desprovisto de vasos linfáticos.5,6,14- H. Ganglios nerviosos : Se trata de pequeños nódulos que contienen los cuerpos celulares de neuronas. Los ganglios del sistema nervioso periférico (S.N.P.) son: Ganglios raquídeos, craneales y ganglios autónomos. Ganglios raquídeos (Fig. 279): Consta de neuronas, fibras y tejido conjuntivo.