Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Notas de Sistema Digestivo: Biología Celular e Histología Médica, Resúmenes de Histología

Un análisis detallado del sistema digestivo humano, desde la cavidad bucal hasta el esófago y el estómago. Se explora la estructura histológica de cada órgano, incluyendo la mucosa, submucosa, muscular externa y serosa o adventicia. Además, se describe la inervación del tubo digestivo, incluyendo el sistema nervioso entérico, simpático y parasimpático. El documento también aborda la odontogenia, el desarrollo de los dientes, y las estructuras relacionadas con ellos, como el ligamento periodontal, el alveolo y la encía. Se incluyen descripciones detalladas de las diferentes capas histológicas, las células que las componen y sus funciones.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 04/04/2025

raquel-cabezas-rocha
raquel-cabezas-rocha 🇧🇴

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
82
BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA
UNIDAD TEMÁTICA III
NOTAS DE SISTEMA DIGESTIVO
Dr. Miguel Lecuona R.
Dra. Alejandra Guerrero A.
CAVIDAD BUCAL
- La cavidad de la boca está recubierta por la mucosa
bucal de epitelio escamoso estratificado
queratinizado (con estrato corneo), no queratinizado
(sin estrato corneo) o paraqueratinizado, y TC
subyacente
- Las regiones de la cavidad bucal expuestas a fricción:
encías paladar y lengua) se cubren de mucosa
masticatoria de epitelio escamoso estratificado
paraqueratinizado o queratinizado + TC denso
colagenoso
- El resto de la cavidad bucal posee mucosa de
revestimiento y TC laxo colagenoso
- La lengua, paladar blando y faringe se recubren por
mucosa especializada para el gusto
Labios
- La superficie externa está compuesta por piel delgada,
glándulas sudoríparas, folículos pilosos y glándulas
sebáceas y se continúa con el bermellón
- El bermellón es la región rosa del labio cubierta por piel
delgada pero sin glándulas sudoríparas ni folículos
pilosos.
- La superficie interna(mucosa) del labio siempre está
húmeda y tiene un epitelio escamoso estratificado no
queratinizado con TC denso colagenoso y glándulas
salvares menores mucosas
Dientes
- En el hombre hay 20 dientes deciduos que se sustituyen
por 32 permanentes o sucedáneos
- Cada diente está suspendido en el alveolo (hueco óseo),
por el ligamento periodontal}
- La porción del diente que se observa es la corona
- La sección dentro del alveolo se conoce como raíz
- La porción entre la corona y la raíz se denomina cuello
Componentes mineralizados
1. Esmalte
- Es la sustancia más dura del cuerpo, trasparente
- Se compone de 96% de hidroxiapatita y 4% de
material orgánico (enamelinas) y agua
- Se forma por los ameloblastos en prenatalmente y
no puede repararse por el cuerpo
- Estrías de Retzius: segmentos de esmalte
calcificado normal e hipocalcificado
2. Dentina
- Es el segundo tejido más duro del cuerpo, amarillenta
- Se compone de 65 70% de hidroxiapatita y 20
25% de material orgánico (principalmente colágena I)
y 10% de agua
- Se forma por los odontoblastos
- Líneas de Owen: regiones de calcificación normal e
hipocalcificación
3. Cemento
- Solo se encuentra en la raíz, conformado por 45 50%
de hidroxiapatita y 50 55% de material orgánico
(colágena I)
-Es formado por los cementocitos que se encuentran en
lagunas con canalículos similares al hueso y forman
el cemento celular y también posee cementoblastos
-La región coronal del cemento no tienen cementocitos
pero sí cementoblastos y se llama cemento acelular
-El cemento y el alveolo se incluyen en fibras de
Sharpey del ligamento periodontal
-El cemento puede resorberse por odontoclastos
Pulpa
- Se integra de tejido conectivo laxo con amplia
vascularización e inervación
- Se divide en tres zonas concéntricas al núcleo
central:
o Zona odontoblástica: Es la más externa se
compone de una capa de odontoblastos
o Zona sin células
o Zona rica en células: constituida por células
mesenquimatosas rodea inmediatamente el
núcleo pulpar
- El núcleo pulpar carece de células adiposas está
muy vascularizado
- El plexo de Raschkow está formado por fibras
sensoriales que transmiten la sensación de
dolor
Odontogenia
- Se inicia con la aparición de la lámina dental
rodeada por ectomesénquima derivado de
cresta neural
- Etapa de gemación: Se forman yemas
dentales que formarán los dientes deciduos
- Etapa de coronilla: Se forma el órgano del
esmalte formado por el epitelio externo del esmalte,
el retículo estelar y el epitelio externo del esmalte
- Etapa de campana: El órgano del esmalte está
formado por epitelio externo del esmalte, el retículo
estelar, el estrato intermedio y el epitelio externo del
esmalte.
- Etapa aposicional: ocurre cuando se da la
colindancia entre la dentina y el esmalte (unión
dentionesmalte)
- Formación de la raíz: inicia después de terminar
la corona y está organizada por la vaina epitelial de la
raíz de Hertwig
Estructuras relacionadas con los dientes
- Ligamento peridontal: es un TC denso irregular y
colagenoso cuyos grupos de fibras principales de
colágena I suspenden el diente en su alveolo
- Alveolo: Es el hueco óseo de la mandíbula y el maxilar
que aloja los dientes y tiene tres regiones : las placas
corticales, la esponjosa y el hueso alveolar propio
- Encía: Su epitelio es escamoso estratificado
queratinizado o paraqueratinizado. La región del epitelio
gingival que se une a la superficie del esmalte se conoce
como epitelio de la unión
- Paladar: La mucosa masticatoria del paladar duro se
forma de epitelio escamoso estratificado queratinizado.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Notas de Sistema Digestivo: Biología Celular e Histología Médica y más Resúmenes en PDF de Histología solo en Docsity!

BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA

UNIDAD TEMÁTICA III

NOTAS DE SISTEMA DIGESTIVO

Dr. Miguel Lecuona R.

Dra. Alejandra Guerrero A.

CAVIDAD BUCAL

  • La cavidad de la boca está recubierta por la mucosa bucal de epitelio escamoso estratificado queratinizado (con estrato corneo), no queratinizado (sin estrato corneo) o paraqueratinizado , y TC subyacente
  • Las regiones de la cavidad bucal expuestas a fricción: encías paladar y lengua) se cubren de mucosa masticatoria de epitelio escamoso estratificado paraqueratinizado o queratinizado + TC denso colagenoso
  • El resto de la cavidad bucal posee mucosa de revestimiento y TC laxo colagenoso
  • La lengua, paladar blando y faringe se recubren por mucosa especializada para el gusto

Labios

  • La superficie externa está compuesta por piel delgada, glándulas sudoríparas, folículos pilosos y glándulas sebáceas y se continúa con el bermellón
  • El bermellón es la región rosa del labio cubierta por piel delgada pero sin glándulas sudoríparas ni folículos pilosos.
  • La superficie interna (mucosa) del labio siempre está húmeda y tiene un epitelio escamoso estratificado no queratinizado con TC denso colagenoso y glándulas salvares menores mucosas

Dientes

  • En el hombre hay 20 dientes deciduos que se sustituyen por 32 permanentes o sucedáneos
  • Cada diente está suspendido en el alveolo (hueco óseo), por el ligamento periodontal}
  • La porción del diente que se observa es la corona
  • La sección dentro del alveolo se conoce como raíz
  • La porción entre la corona y la raíz se denomina cuello

Componentes mineralizados

1. Esmalte

  • Es la sustancia más dura del cuerpo, trasparente
  • Se compone de 96% de hidroxiapatita y 4% de material orgánico (enamelinas) y agua
  • Se forma por los ameloblastos en prenatalmente y no puede repararse por el cuerpo
  • Estrías de Retzius: segmentos de esmalte calcificado normal e hipocalcificado 2. Dentina
  • Es el segundo tejido más duro del cuerpo, amarillenta
  • Se compone de 65 – 70% de hidroxiapatita y 20 – 25% de material orgánico (principalmente colágena I) y 10% de agua
  • Se forma por los odontoblastos
  • Líneas de Owen: regiones de calcificación normal e hipocalcificación 3. Cemento
  • Solo se encuentra en la raíz, conformado por 45 – 50% de hidroxiapatita y 50 – 55% de material orgánico (colágena I)
  • Es formado por los cementocitos que se encuentran en lagunas con canalículos similares al hueso y forman el cemento celular y también posee cementoblastos
  • La región coronal del cemento no tienen cementocitos pero sí cementoblastos y se llama cemento acelular
  • El cemento y el alveolo se incluyen en fibras de Sharpey del ligamento periodontal
  • El cemento puede resorberse por odontoclastos

Pulpa

  • Se integra de tejido conectivo laxo con amplia vascularización e inervación
  • Se divide en tres zonas concéntricas al núcleo central: o Zona odontoblástica : Es la más externa se compone de una capa de odontoblastos o Zona sin células o Zona rica en células : constituida por células mesenquimatosas rodea inmediatamente el núcleo pulpar
  • El núcleo pulpar carece de células adiposas está muy vascularizado
  • El plexo de Raschkow está formado por fibras

sensoriales que transmiten la sensación de

dolor

Odontogenia

  • Se inicia con la aparición de la lámina dental

rodeada por ectomesénquima derivado de

cresta neural

  • Etapa de gemación: Se forman yemas

dentales que formarán los dientes deciduos

  • Etapa de coronilla: Se forma el órgano del esmalte formado por el epitelio externo del esmalte, el retículo estelar y el epitelio externo del esmalte
  • Etapa de campana: El órgano del esmalte está formado por epitelio externo del esmalte, el retículo estelar, el estrato intermedio y el epitelio externo del esmalte.
  • Etapa aposicional: ocurre cuando se da la

colindancia entre la dentina y el esmalte (unión

dentionesmalte)

  • Formación de la raíz: inicia después de terminar la corona y está organizada por la vaina epitelial de la raíz de Hertwig

Estructuras relacionadas con los dientes

  • Ligamento peridontal: es un TC denso irregular y colagenoso cuyos grupos de fibras principales de colágena I suspenden el diente en su alveolo
  • Alveolo: Es el hueco óseo de la mandíbula y el maxilar que aloja los dientes y tiene tres regiones : las placas corticales, la esponjosa y el hueso alveolar propio
  • Encía: Su epitelio es escamoso estratificado queratinizado o paraqueratinizado. La región del epitelio gingival que se une a la superficie del esmalte se conoce como epitelio de la unión
  • Paladar: La mucosa masticatoria del paladar duro se forma de epitelio escamoso estratificado queratinizado.



FILADD.COM

La porción nasal del paladar duro posee epitelio respiratorio El paladar blando está cubierto por mucosa de revestimiento de epitelio escamoso estratificado no queratinizado

Lengua: su gran movilidad se debe a la enrome cantidad de músculos extrínseco s e intrínsecos

  • Papilas filiformes: Raspan el alimento de una superficie, no tienen corpúsculos gustativos, queratinizadas
  • Papilas fungiformes: Tienen corpúsculos gustativos y no están queratinizadas
  • Papilas foliadas: Están en la superficie posterolateral de la lengua. Tienen corpúsculos gustativos que degeneran al 2° o 3° año de vida y glándulas salivales de von Ebner
  • Papilas circunvaladas: De 8- 12 están delante del surco terminal dispuestas en forma de V, parte de su recubrimiento epitelial tiene corpúsculos gustativos.

Corpúsculos gustativos: son órganos sensoriales intraepiteliales cada uno compuesto por 60-80 cel. Fusiformes: Células basales, oscuras, claras e intermedias

  • El extremo libre del epitelio se proyecta hacia el poro gustativo
  • Las células tiene microvellosidades o pelos gustativos
  • Existen cuatro sensaciones gustativas: salada, dulce, ácida y amarga y cada corpúsculo se especializa en 2 de las 4 sensaciones

CONDUCTO ALIMENTARIO

  • Es la continuación de la cavidad bucal
  • Mide 9 m y se divide en esófago, estomago, i. delgado e i. grueso

Estructura general

Capas histológicas:

Mucosa:

  • Es un epitelio con su lámina propia
  • Está ampliamente vascularizado
  • También lo forma la muscularis mucosae que se compone de una capa muscular interna y una longitudinal externa de músculo liso

Submucosa

  • Es una capa de TC denso irregular fibroelástico que rode la mucosa
  • Excepto en esófago y dueodeno carece de glándulas
  • Tiene al plexo submucoso de Meissner un componente nervioso que controla la motilidad de la mucosa y la secreción de sus glándulas

Muscular externa

  • Tiene a su cargo la actividad peristáltica
  • Se compone de músculo liso (excepto en el esófago) organizado en una capa circular interna y longitudinal externa
  • Entre las dos capas se encuentra el plexo mienterico de Auerbach que regula la actividad de esta capa

Serosa o adventicia

  • Si la región del conducto alimentario es peritoneal se reviste de peritoneo y esto se conoce como serosa - Si el órgano es retroperitoneal se adhiere a la pared del cuerpo por su adventicia

Inervación del tubo digestivo

  • Los SN simpático y parasimpático modulan el SN entérico que inerva el tubo alimentario que es autosuficiente

Sistema nervioso entérico

  • Se relaciona con los plexos de Meissner y de Auerbach
  • El plexo mientérico dirige la motilidad persistáltica y la función secretora y actúa en estados tanto locales como lejanos a él
  • El flujo sanguíneo dependen del plexo submucoso y solo actúa en trastornos locales

Inervación simpática y parasimpática

  • La inervación simpática está a cargo del nervio vago excepto en el colon descendente y recto que están inervados por terminaciónes sacras y casi todas las fibras son sensoriales
  • Reflejo vasovagal:
  • El parasimpático estimula la peristalsis, inhibe los músculos de los esfínteres y desencadena la secreción
  • La inervación parasimpática deriva de los nervios esplácnicos y las fibras son vasomotoras
  • El simpático inhibe la peristalsis y activa los músculos de los esfínteres

Esófago

Mucosa

  • Está compuesta por un epitelio escamoso estratificado no queratinizado
  • Dentro del epitelio hay cel. Presentadoras de antígeno (cel. de Langerhans) que fagocitan antígenos y sintetizan moléculas II del complejo mayor de histocompatibilidad
  • Contiene glándulas esofágicas cardiacas que se localizan cerca de la faringe y en la unión con el estómago y producen moco que lubrica el conducto.

Submucosa

  • Aloja las glándulas esofágicas propiamente dichas
  • El esófago y el duodeno son las únicas partes que tienen glándulas en la submucosa
  • Las glándulas tubuloacinares están compuestas por: o Células mucosas: tienen gránulos secretorios llenos de moco o Células serosas: con gránulos de la proenzima

pepsinógeno y la lisozima antibacteriana

Muscular externa y adventicia

  • La muscular externa se compone de una capa circular interna y una longitudinal externa de músculo tanto esquelético como liso
  • El tercio superior tiene sobre todo músculo esquelético, el medio tiene igual cantidad y el inferior sólo posee fibras de músculo liso
  • El esófago está recubierto por una adventicia hasta que perfora el diafragma y se cubre de una serosa

Histofisiología del esófago

  • El esófago no posee un esfínter anatómico pero posee dos esfínteres fisiológicos (el esfínter faringoesofágico y el esfínter gastroesofágico ) que impiden el reflujo del esófago en esos dos niveles



FILADD.COM

péptido inhibidor gástrico que inhibe las contracciones estomacales.

Producción de HCl

  • El HCl descompone el alimento y activa la proenzima pepsinógeno para que se transforme en pepsina además de permitir su acción a pH de 1 o 2
  • La secreción de HCl ocurre en 3 fases: o Cefálica: Hay secreción por factores psicológicos que despiertan impulsos parasimpáticos del vago y originan la liberación de acetilcolina o Gástrica: Hay secreción por presencia de alimento en el estómago, por distención de él gracias a la gastrina e histamina que se liberan de las c. SNED (c. G, y c. PEC) del estómago o Intestinal: La gastrina intestinal estimula la secreción por presencia de alimento en el i. delgado

Mecanismo de la producción de HCl

  • Las células parietales tienen receptores para gastrina, histamina y acetilcolina en su plasmalema basal. La unión de éstas moléculas ocasiona la liberación de HCl
  • La actividad amortiguadora del HCO 3 - que se encuentra en la capa de moco protege el revestimiento del estómago del peligroso ácido
  • Las uniones ocluyentes de las células epiteliales impiden la entrada de HCl a la lámina propia.
  • Las prostaglandinas protegen a las células gástricas e incrementan la circulación local con lo que se elimina el H+ de la lámina propia aumentando la protección.

Inhibición de la liberación de HCl

  • La hormona somastostatina actúa sobra las células G y PEC e inhibe la liberación de gastrina e histamina
  • Las prostaglandinas y el péptido inhibidor gástrico (GIP) inactivan a las células parietales directamente
  • La urogastrona elaborada por las glándulas de Burnner del duodeno también inactiva las células parietales

 Los fármacos antinflamatorios no esteroideos ( ibuprofeno y aspirina ) inhiben la formación de prostaglandinas e impiden su efecto protector en el revestimiento del estómago por lo que pueden

formarse úlceras como consecuencia de su

uso.

Intestino delgado

  • Tiene 7 metros de longitud y es la región más larga del tubo alimentario
  • Se divide en 3 regiones: duodeno, yeyuno e íleon

Características comunes

  • La superficie luminar del intestino delgado está adaptada incrementar su área de superficie, se observan:
  1. Pliegues circulares ( Válvulas de Kerchring ) de la submucosa y la mucosa son estructuras permanentes del duodeno y yeyuno. Incrementan el área de superficie en factor de 2 o 3
  2. Vellosidades salientes de la lámina propia recubiertas por epitelio cuyo núcleo posee asas capilares un conducto linfático ciego etc. Se

encuentran en mayor número en duodeno y van disminuyendo su altura, incrementan el área de superficie en factor de 10

  1. Microvellosidades , modificaciones del plasmalema apical de las c. epiteliales que incrementen el área de superficie en factor de 20
  • Las invaginaciones del epitelio de la lámina propia entre vellosidades forman criptas de Lieberkühn

Mucosa intestinal

1. Epitelio: compuesto por las siguientes células: a) Células de absorción de la superficie : - Superficie apical con borde en cepillo con microvellosidades cubiertas de glucocáliz - Sus funciones son la digestión y absorción terminal de agua y nutrientes - Esterifican A. grasos en triacilgliceroles y forman quilomicrones - Forman uniones especializadas que impiden el paso de material a la luz del intestino o fuera de ella b) Células caliciformes : - El duodeno tiene la menor cantidad de células que se incrementa conforme llega al íleon - Elaboran mucígeno, su forma hidratada es la mucina un componente del moco c) Células del SNED: - Producen hormonas parácrinas y endocrinas d) Células M (de micropliegues) - El recubrimiento epitelial cilindrico simple está reemplazado por células M - Pertenecen al sistema fagocítico mononuclear, fagocitan y transportan antígenos a la luz del intestino 2. Lámina propia

  • El TC laxo de la lámina propia forma el núcleo de la vellosidad y el resto se extiende a la muscularis mucosae
  • Contienen abundantes cel. linfoides y criptas de Lieberkühn
    • Criptas de Lieberkühn : Son glándulas tubulares simples que se abren a los espacios intervellosos rodeando la base de cada vellosidad. Se componen de células de absorción de superficie, caliciformes, regenerativas, del SNED y de Paneth
      • Células regenerativas : repueblan el epitelio de las criptas, la superficie mucosa y las vellosidades.
      • Células de Paneth : poseen gránulos secretorios apicales eosinófilos, elaboran lisozima un periodo de vida largo 3. Muscularis mucosae
  • Capa circularinterna y longitudinal externa de músculo liso
  • Las fibras de la circular interna penetran en la vellosidad por lo que la acortan rítmicamente en la digestión

Submucosa

  • Compuesta por TC denso irregular fibroelástico con gran abastecimiento linfático y vascular.
  • Inervada parasimpáticamente por el plexo submucoso de Meissner
  • La submucosa del duodeno tiene glándulas de Brunner (duodenales)
  • Glándulas de Brunner
  • Tubuloalveolares semejantes a ácinos mucosos
  • Sus conductos penetran la muscularis mucosae y perfora las bases de las criptas de Lieberkühn



FILADD.COM

  • Secretean líquido alcalino mucoso por estimulación simpática que ayuda a neutralizar el quimo ácido
  • Elaboran urogastrona (factor de crecimiento epidérmico humano) que inhibe a las c. parietales (y la producción de HCl)

Muscular externa y serosa

  • La muscular externa se compone de una capa circular interna y una longitudinal externa de m. liso
  • El plexo mientérico de Auerbach entre las dos capas tiene a cargo la actividad peristáltica del i. delgado
  • Con excepción de la 2ª y 3ª parte del duodeno todo el intestino se reviste de serosa

Aporte linfático y vascular del intestino delgado

  • Los capilares linfáticos ciegos (quilíferos) llevan su contenido al plexo linfático submucoso  conducto torácico  unión de la yugular interna y subclavia izquierda
  • Los vasos sanguíneos tributarios del plexo vascular submucoso drenan las asas capilares adyacentes a los vasos quilíferos  vena porta Diferencias regionales
  • El duodeno es el segmento más corto, recibe la bilis del hígado a través del colédoco y jugos pancreáticos a través del conducto pancreático. Estos conductos se abren en el duodeno en el ámpula duodenal (de Vater). Sus vellosidades son más anchas altas y numerosas, tiene menos células caliciformes y contiene glándulas de Brunner en la submucosa
  • Las vellosidades del yeyuno son mas estrechas cortas y escasas que en el duodeno y tiene más células caliciformes
  • Las vellosidades del íleon son las más escasas. La lámina propia del íleon contiene nódulos linfoides ( placas de Peyer )

Histofisiología del intestino delgado

Actividad inmunitaria propia

  • La lámina propia es rica en cel. plasmáticas, linfocitos, cel. cebadas, leucocitos extravasados, fibroblastos, nódulos linfoides y placas de Peyer en el íleon
  • Donde los nódulos entran en contacto con el epitelio, las c. cilíndricas se reemplazan por células M que fagocitan anfígenos luminares  se recubren de clatrina y se liberan a la lámina propia
  • Las células presentadoras de antígeno y las dendríticas endocitan los antígenos transferidos y presentan los epitopos a linfocitos para iniciar la respuesta inmunitaria
  • Los linfocitos migran a ganglios linfáticos mesentéricos  forman centros germinativos  se producen cel. B que regresan a la lámina propia  se diferencian en c. plasmáticas y producen IgA
  • Algunos anticuerpos liberados se unen a receptores de IgA y forman un complejo con el componente secretorio (proteínas de las c. epiteliales)
  • Trancitosis (el complejo IgA- proteína se transporta a la luz)  se une al glucocáliz  protección
  • La mayor parte de la IgA pasa al hígado donde los hepatocitos forman un complejo con el componente secretorio y se libera a la bilis  penetra al intestino por el colédoco.

Actividad secretoria del intestino delgado

  • Las glándulas del i. delgado secretan moco y líquido acuoso por estimulación neural del plexo submucoso y estimulación hormonal por la secretina y la colecistocinina que regulan la actividad de las glándulas de Brunner y las criptas de Lieberkühn - Las cel. SNED elaboran múltiples hormonas que regulan la secreción de HCl y secreciones pancreáticas

Movimiento del intestino delgado

  1. Contracciones del mezclado redistribuyen de manera secuencial el quimo para exponerlo a los tubos digestivos
  2. Contracciones propulsoras ocurren como ondas peristálticas que facilitan el movimiento del quilo por el i. delgado
  • En respuesta a la distención gástrica un reflejo gastroenérico mediado por el plexo mientérico proporciona el impulso neural para la peristalsis
  • Colecistocininia, gastrina, motilina, sustancia P y serotonina incrementan la motilidad intestinal
  • La secretina y el glucagon la disminuyen

Digestión

  • El quimo que penetra en el duodeno inicia su digestión mediante enzimas derivadas del páncreas exócrino
  • El catabolismo final ocurre en las microvellosidades donde las dispeptidasas y disacaridasas del glucocáliz liberan a.a. y monosacáridos individuales
  • Los lípidos son emulsificados por sales biliares en micelas de monoglicéridos y a. grasos que se difunden al interior de las células de absorción de la superficie

Absorción

  • Las células de absorción de superficie absorben de 6-7 litros de líquido, 20-35 g de Na, 0.5 kg de CHO, y proteínas y 1 kg de grasa diariamente
  • El agua, los a.a. los iones y monosacáridos pasan de éstas células al lecho capilar de las vellosidades  hígado
  • Los a. grasos y monoglicéridos entran en el REL de la célula donde se esterifican de nuevo en TAG  Golgi, se recombinan con una cubierta de  se forman quilomicrones  penetran en vasos quilíferos y los llenan de quilo (abundante en lípidos).
  • Las vellosidades se contraen e inyectan el quilo del vaso quilífero al plexo submucoso de los vasos linfáticos

Intestino grueso

  • Compuesto por el ciego, apéndice, colon (ascendente, transverso, descendente y sigmoide), recto y ano mide alrededor de 1.5 m
  • Absorbe la mayor parte de agua y iones del quimo y lo compacta en heces

Colon

Histología

  • Carece de vellosidades pero posee numerosas criptas de Lieberkühn (carentes de cel. de Paneth)
  • Las c. caliciformes aumentan del ciego al colon sigmoide
  • Las c. de absorción de la superficie son muy abundantes
  • La capa longitudinal externa de la muscular externa no es continua sino que se reúne en tres fascículos musculares: las tenias del colon que fruncen el intestino delgado en saculaciones llamadas haustras
  • La serosa muestra bolsas llenas de grasa llamadas apéndices epiploicos

Histofisiología

  • El colon absorbe alrededor de 1400 ml/dia de agua y electrolitos y compacta 100 ml/dia de heces



FILADD.COM

  • Las glándulas salivales secretan calicreína al TC  torrente sanguíneo  convierte los cininógenos en bradicidina (vasodilatador)

Función de la inervación autónoma en la secreción salival

  • La actividad secretoria se estimula a través de inervación simpática y parasimpático
  • Esta inervación puede ser intraepitelial (sinapsis entre el botón sináptico y la cel. acinar) o subepitelial (el botón sináptico libera acetilcolina a la cel. secretoria que se activa y estimula a las cel. vecinas mediantes sus uniones de intersticio para que liberen su secreción)
  • La inervación parasimpática es el principal estímulo de la salivación. La acetilcolina se une a sus receptores muscarínicos  liberación de trifosfato de inositol liberación de Ca (2° msg)  secreción de saliva serosa
  • Inervación simpática: noradrenalina se une a  formación de AMPc (2° mensajero)  cascada de cinasas  secreción mucosa y enzimática de la saliva
  • Activadores de la salivación: gusto, olfato, masticación, vómito
  • Inhibidores de la salivación: fatiga, temor, deshidratación, sueño

Propiedades individuales

Glándula parótida

  • Es la glándula salival más grande pero sólo produce alrededor del 30% de la saliva total
  • Elabora una secreción serosa
  • La saliva que elabora tiene altas concentraciones de IgA secretoria que inactiva antígenos de la cavidad bucal y amilasa salival (ptialina) que digiere el almidón hasta que el quimo ácido la inactiva
  • Posee una cápsula de TC que la divide en lóbulos y lobulillos
  • Alrededor de los 40 años la glándula se infiltra de tejido adiposo.

Glándula submaxilar

  • Elabora el 60% de la saliva total, (90% es saliva serosa y 10% saliva mucosa)
  • semilunar serosas limitadas
  • Los conductos estriados son mucho más largos que en las otras glándulas salivales
  • También se divide en lóbulos y lobulillos por TC y se infiltra de tejido adiposo en la edad madura

Glándula sublingual

  • Es la más pequeña de las tres, elabora 5% de la producción total de saliva
  • Compuesta por unidades mucosas y semilunar serosas, produce saliva mixta pero sobre todo mucosa
  • A diferencia de las parótidas y submaxilares, sus vesículas secretorias no tienen núcleo electrodenso
  • Cápsula de TC escaso
    • Muchos conductos se abren en el piso de la boca y en el conducto de la glandula submaxilar

Adenoma pleomofo benigno : tumor no canceroso que afecta a la parótida y las glánulas submaxilares. Es necesario extirpar la parótida cuidadosamente por la presencia del n. facial dentro de ella.  Paperas : infección viral de la glándula parótida

PÁNCREAS

  • Tiene Cuatro regiones, proceso uncinado, cabeza, cuerpo y cola
  • Posee una cápsula débil de TC que dibide la glándula en lobulillos
  • Produce secreciones exocrinas y endocrinas

Páncreas exócrino

  • Es una glándula tubulocinar que produce 1 200 ml de líquido con HCO 3 y proenzimas digestivas
  • 40-50 cel. acinares forman un ácino redondo cuya luz está ocupada por 3 o 4 cel. centroacinares (inicio del sistema de conductos del páncreas)

Porción secretoria y de conductos

  • Cada célula acinar es similar a una pirámide truncada con su base sobre la lámina basal
  • El vértice de la célula está lleno de gránulos secretorios (de cimógeno) con proenzimas
  • Las membranas celulares de las cel. acinares tienen receptores para colecistocinina y acetilcolina
  • ++ Gránulos de cimógeno = Golgi pequeño - - Gránulos de cimógeno = Golgi grande
  • El sistema de conductos del páncreas se inicia con la terminal de los conductos intercalares compuestos de células enteroacinares , ambos tienen receptores en su plasmalema para secretina y tal vez acetilcolina
  • Los conductos intercalares forman conductos intralobulillares que conferían formando conductos interlobulillares que llevan su contenido al conducto pancreático principalb que se une al colédoco antes de abrirse en el duodeno e la papila de Vater

Histofisiología

  • Las células acinares del páncreas exocrino elaboran muchas enzimas, proenzimas e inhibidor de tripsina (protege las células de la activación accidental de tripsina)
  • La liberación de las enzimas se efectúa por estímulo de la hormona colecistocinina elaborada por las células del SNED del intestino delgado y por la acetilcolina
  • Las c. centroacinares secretan un líquido seroso rico en bicarbonato que se libera por accción de la secretina ( elaborada por células enteroedocrinas del i. delgado)

Páncreas endócrino

  • Está compuesto por agregados de células entre los acinos, los islotes de Langerhans



FILADD.COM

CÉLULAS QUE COMPONEN LOS ISLOTES

Célula % total Localización Hormona Función β 70% En todo el islote, concentradas en elcentro Insulina Disminuye la glucemia

α 20% En todo el islote Glucagon (^) (++ gluconeogénesis)Aumenta la glucemia

δ 5% En todo el islote Somatostatina

Parácrina: inhibe liberación de hormonas Endócrina: reduce contracciones del tubo digestivo y músculos lisos de la vesícula biliar G 1% En todo el islote Gastrina Estimula la producción de HCl por las células parietalesdel estómago PP 1% En todo el islote Polipéptido pancreático Inhibe las secreciones exócrinas del páncreas

HÍGADO

  • Es la glándula más grande del cuerpo
  • Tiene funciones endocrina y exocrina pero ambas son cubiertas por el hepatocito

Estructura hepática y aporte vascular

  • Excepto en el área desnuda del hígado está envuelto por peritoneo que forma un recubrimiento de epitelio escamoso simple sobre la cápsula de Glisson que cubre todo menos el hilio
  • Tiene pocos elementos de TC, casi todo son c. prenquimatosas (hepatocitos)
  • El hígado recibe sangre oxigenada de la arteria hepática izquierda y derecha (25%) y la vena porta (75%)
  • La sangre sale del hilio a través de las venas hepáticas  VCI
  • La bilis sale a través de los conductos hepáticos derecho e izquierdo  vesícula biliar para su concentración
  • Los hepatocitos convierten gran parte del material nutritivo que se lleva al hígado en productos de almacenamiento como glucógeno
  • Los hepatocitos están dispuestos en lobulillos hexagonales ( lobulillos clásicos )
  • Los elementos de TC aumentan en el sitio en que tres lobulillos clásicos estan en contacto con otros dos ( áreas o triadas protales )
  • Las triadas portales contiene ramas de la arteria hepática, tributarias de la vena porta, conductos biliares interlobulillares y vasos linfáticos
  • La placa limitante (hoja de hepatocitos modificada aisla las áreas portales del parénquima hepático) y está separada del TC de la triada por el espacio de Möll
  • Se encuentran 6 áreas portales alrededor de cada lobulillo clásico
  • Los conductos biliares están vascularizados por un plexo capilar peribiliar
  • Las vénulas y arteriolas son de distribución y de entrada
  • Cuando la vena central sale del lobulillo termina en la vena sublobulillar
  • Múltiples venas centrales llevan sangre a una vena sublobulillar aislada, varias se unen para formar venas colectoras que se unen para formar las venas hepáticas derecha e izquierda.

Conceptos de lobulillos hepáticos

Lobulillo hepático clásico:

  • La sangre fluye de la perifereia al centro del lobulillo hacia la vena central
  • La bilis penetra en los canalículos biliares y fluye a la periferia del lobulillo a los conductos

Lobulillo portal :

  • Es la región triangular cuyo centro es el área portal y sus vértices son tres venas centrales de tres hepatocitos circundantes
  • Los hepatocitos transportan su bilis a un conducto biliar interlobulillar

Acino hepático de Rappaport

  • Se basa en el flujo sanguíneo de la arteriola de distribución, forma un diamante
  • Forma tres capas: la zona 3 es la más externa y se extiende hasta la vena central, es la más deficiente de O 2
  • La zona 1 es la más rica en oxígeno

Sinusoides hepáticos y placas de hepatocitos

  • Los espacios entre las placas de hepatocitos están ocupados por sinusoides hepáticos y un revestimiento endotelial de células de recubrimiento sinusoidal que evita que la sangre entre en contacto con los hepatocitos
  • Las c. de recubrimiento sinusoidal tienen menestras en racimos conocidas como placas de cedazo
  • Los macrófagos residentes se conocen como células de Kupffer destruyen eritrocitos

Espacio perisinusoidal de Disse

  • El espacio entre una placa de hepatocitos y las células de recubrimiento sinnusoidal se conoce como espacio perisinusoidal de Diesse
  • Está ocupado por las microvellosidades de los hepatocitos,
  • En él se observan células de depósito de grasa estrelladas ( células de Ito ) que almacenan vitamina A
  • Además se observan células foveales (que son asesinas naturales)

Conductos hepáticos

  • Los canalículos biliares se anastomosan unos con otros y forman túneles laberínticos entre hepatocitos
  • Luego llegan a la periferia de los lobulillos clásicos y emergen con colangiolos
  • Los colangiolos son túbulos compuestos por hepatocitos, células cuboides bajas y ovales ocacionales
  • La bilis de los colangiolos entra en los conductos de Herring , ramas de los conductos biliares interlobulillares
  • Conductos biliares interlobulillares forman el conducto hepático derecho e izquierdo
  • Las células epiteliales cuboides de los colangiolos, los conductos de Hering y los conductos biliares interlobulillares secretan un líquido rico en bicarbonato que es un amortiguador alcalino que neutraliza el quimo ácido que pasa al duodeno (junto con el del páncreas)



FILADD.COM

BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA MÉDICA

UNIDAD TEMÁTICA III

NOTAS DE SISTEMA URINARIO

Dr. Miguel Lecuona R.

Dra. Alejandra Guerrero A.

SISTEMA URINARIO

  • El sistema urinario elimina sustancias tóxicas, y productos del metabolismo a través de la orina
  • Los riñones también conservan sales, glucosa, proteínas y agua
  • Trayectoria de la orina: riñones  uréteres  vejiga urinaria  uretra

RIÑON

  • Son órganos retroperitoneales
  • El riñón derecho es 1 o 2 cm. más bajo que el izquierdo por la posición del hígado
  • El riñón tiene un borde convexo (externo) y cóncavo, el hilio (hacia la línea media)
  • El uréter se expande en el hilio y forma la pelvis renal.
  • El seno renal es la extensión más profunda del hilio y está llena de grasa

Generalidades

  • El riñón se divide en corteza y médula
  • La corteza es oscura y granulosa y la médula contiene las pirámides renales
  • La base de cada pirámide se orienta a la corteza y el vértice o papila renal señala al hilio y está perforado por 20 conductos de Bellini (región conocida como área cribosa)
  • El vértice está rodeado por un cáliz menor que se une con dos o tres iguales para formar un cáliz mayor
  • Los cálices mayores desembocarán en la pelvis renal
  • Las pirámides se separan entre sí por las columnas corticales (de Bertin)
  • Arco cortical : porción de la corteza que cubre la base de la pirámide
  • Microscópicamente se observa en la corteza: los corpúsculos renales (gránulos rojos) , el laberinto cortical (túbulos contorneados), rayos medulares (continuaciones corticales de las pirámides renales)
  • Una pirámide representa un lóbulo del riñón.
  • Cada rayo medular con parte del laberinto cortical circundante se considera un lobulillo renal

Túbulos uriníferos

  • El túbulo urinífero es la unidad funcional del riñón que modifica líquido para formar orina como producto final
  • El túbulo urinífero está compuesto por la nefrona y un túbulo colector
  • Un mismo túbulo colector drena varias nefronas y muchos túbulos se unen profundamente a la médula para formar conductos cada vez mayores. Los más grandes, los conductos de Bellini perforan la papila renal en el área cribosa
  • El túbulo urinífero epitelial está separado del estroma escaso por una lámina basal

Nefrona

  • Existen dos tipos de nefronas, las corticales (cortas) y las yuxtamedulares (su corpúsculo renal está en la corteza y sus túbulos en la médula - A partir de las diferencias entre nefronas podemos dividir a la médula en una zona externa y una zona interna. - La zona externa se divide en una banda externa y una banda interna - La nefrona se compone de. 1. corpúsculo renal 2. túbulo proximal 3. asa de Henle y 4. túbulo distal 1. Corpúsculo renal
  • Se compone de un ovillo de capilares (el glomérulo ) que se invagina en la cápsula de Bowman
  • El espacio dentro de la cápsula de Bowman es el espacio de Bowman o espacio urinario
  • El glomérulo se encuentra en contacto con la capa visceral de la cápsula de Bowman compuesta por podicitos.
  • La pared externa de la cápsula de Bowman es la capa parietal de c. epiteliales escamosas
  • El polo vascular es la zona de entrada y salida de vasos del glomérulo
  • El polo urinario es la zona entre el corpúsculo renal y el túbulo proximal
  • El glomérulo es irrigado por la arteriola glomerular aferente y drenado por la arteriola glomerular eferente
  • El filtrado glomerular pasa a la cápsula de Bowman por la barrera de filtración formada por el endotelio del capilar, la lámina basal y la capa visceral de la cápsula de Bowman

a) Glomérulo

  • Está formado por madejas de capilares anastomosados de la arteriola glomerular aferente
  • El TC de la arteriola aferente es sustituido por células mesangiales (C.M.)
  • Las células mesangiales son extraglomerulares (en el polo vascular) e intraglomerulares (similares a pericitos dentro del corpúsculo renal)  fagocitan partículas grandes que la lámina basal filtra
  • Las C.M. pueden ser contráctiles pues tienen receptores para angiotensina II y pueden servir de apoyo a los capilares.
  • Los capilares glomerulares son fenestrados sin diafragma

Lámina basal

  • La lámina basal glomerular tiene tres capas
  • La lámina densa media, con colágena IV
  • Las láminas raras a ambos lados de la densa, con laminina, fibronectina, polianiones(sulfato de heparán)
  • La lámina rara interna está entre las c. endoteliales y la lámina densa
  • La lámina rara externa está entre la lámina densa y la capa visceral de la cápsula de Bowman



FILADD.COM