


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Guía de la materia de psicoterapia humanista para examen
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La Gestalt estudia la incidencia en los sistemas totales, en las estructuras en las que las partes están interrelacionadas dinámicamente de manera que el todo no puede ser inferido de las partes consideradas separadamente. Los primeros estudios sobre el movimiento aparente de la luz (el fenómeno phi) o el análisis de la percepción de las películas cinematográficas muestran como, por ejemplo, si analizamos una película fotograma a fotograma tendremos una idea muy diferente e imprecisa que si vemos la secuencia en conjunto, es decir, si miramos la película como una totalidad. Estas totalidades se llaman, precisamente, gestalts (forma, pauta, configuración o conjunto total). De aquí se desprende el principio general de esta corriente: "el todo es más que la suma de las partes". El fenómeno figura-fondo La ( figura ) es todo lo que resalta, el detonante el ( fondo) se tiene que destacar del resto de los objetos que los envuelven. Ejemplo, el consultante que llega a terapia es figura sus angustias preocupaciones son su fondo. Uno de los principios básicos de la Gestalt es que la forma percibida es una propiedad emergente que no es intrínseca de los componentes de un objeto (Rock y Palmer, 1990). En la percepción hay más de lo que está al alcance de los sentidos. la Ley de la buena forma se rige por una serie de principios básicos Proximidad: permite relacionar elementos que están unos cerca de los otros. Semejanza: permite relacionar elementos en función de su similitud. Continuidad: permite agrupar diversos elementos en una fila o curva uniforme. Cierre: permite ignorar determinados "vacíos" para completar una figura. LA LEY DE PERCEPCION DE: SIMILITUD Y SEMEJANZA, LEY DE PROXIMIDAD Y CERCANIA, LEY DE CIERRE. Ley de la semejanza: Las figuras parecidas (ya sea por su tamaño, forma o color) se suelen agrupar y percibir como una unidad. Ley de proximidad : Los elementos que están a una distancia cercana suelen ser percibidos como un grupo o como un mismo objeto. Ley de cierre: La mente tiende a añadir los elementos que faltan para completar una figura que está incompleta.
la teoría organísmica de la autorrealización de K. GOLSTEIN s e basa principalmente en las secuelas o lecciones cerebrales durante la guerra con soldados, Goldstein se dio cuenta que, aunque a los soldados le hiciera falta una parte de su cuerpo el resto de su cuerpo no tenía secuelas, para él era necesario el placer por la tensión, por qué cada vez que estamos en tensión nos lleva a construir, superar y finalmente hacia la autorregulación. La teoría de campo de K. LEWIN es importante porque para él, el comportamiento grupal o individual puede entenderse como un proceso de cambio que lleva desde una situación inicial hasta otra distinta. así, la teoría del campo de Lewin establece que lo que ocurre mientras ese proceso de cambio se desarrolla pasa en el seno de un campo dinámico en el que el estado de cada parte de este campo de fuerza afecta a todas las demás. las variables más importantes que están actuando en los campos o "espacios vitales" son, para kurt lewin, la tensión, la fuerza y la necesidad, gracias a la cual la conducta tiene una finalidad. porque, para determinar la estructura del espacio vital del individuo debemos de observar su conducta e inferir de la misma como debe ser esa estructura y a partir de ella podremos predecir cómo será su conducta a futuro. El espacio vital representa la totalidad de la realidad psicológica. contiene la totalidad de los posibles hechos que son capaces de determinar la conducta de un individuo, incluye todo lo que debe conocerse para entender la conducta de un ser humano en un ambiente psicológico dado. “ EL CONCEPTO DE DICOTOMIA DE ERICH FROMM Dicotomías Existenciales e Históricas Fromm planteó diversas dicotomías existenciales que surgen tan sólo del hecho de que las personas existen (la soledad es una de ellas). Una dicotomía existencial es un problema que no tiene solución debido a que ninguna de las alternativas que presenta es satisfactoria por completo. Las dicotomías históricas son problemas que surgen de nuestra historia debido a las diversas sociedades y culturas que hemos formado. Son creadas por personas y por tanto no son ineludibles como lo son las dicotomías existenciales. Juntas crean nuestras limitaciones y potencialidades. El interés de Fromm por las dicotomías existenciales lo llevaron a enfocarse en las orientaciones de “tener” y “ser” hacia la vida. Declaró que estos dos modos de existencia son competidores para el espíritu de la humanidad. El modo de tener se basa en las posesiones que tiene un apersona, es la fuente del ansia de poder y conduce al aislamiento y al temor. El modo de ser depende tan sólo del hecho de la existencia, es la fuente del amor productivo y la actividad y conduce a la solidaridad y a la alegría. Las personas cuyo ser depende sólo del hecho de que son responden de manera espontánea y productiva y tienen el valor de dejarlo ir a fin de dar nacimiento a nuevas ideas. Fromm creía que todos son capaces de los modos de tener y de ser, pero que la sociedad determina cuál de los modos prevalecerá.
La influencia que tuvo Carl Rogers fue de las corrientes existencialistas, la fenomenología y psicología de la Gestalt, de donde adquirió una actitud de confianza en la capacidad del ser humano en actuar libremente y decidir sobre su propio futuro. En la obra de Rogers nos presenta una teoría sobre la persona o la personalidad, parte de ciertas hipótesis de trabajo. Lafarga (1986) las sintetiza de la siguiente manera. a) El proceso terapéutico está fundamentalmente motivado por el impulso de la persona hacia el crecimiento, la salud y la adaptación. La psicoterapia consiste en liberar a la persona de los elementos que obstaculizan su desarrollo normal. b) Este proceso está más vinculado a la expresión y clarificación de los sentimientos que a la comprensión intelectual de la experiencia. c) La compresión de las circunstancias del presente inmediato de la persona es más importante que su pasado. d) La experiencia de la relación terapéutica, y no la conceptualización de ésta, es el elemento determinante del crecimiento en el proceso psicoterapéutico. Sin embargo, la hipótesis central de la propuesta de Rogers, es la de que “el individuo tiene la capacidad suficiente para manejar en forma constructiva todos los aspectos de su vida que potencialmente pueden ser reconocidos en la conciencia”. (Rogers, 1972). Para el Enfoque Centrado en la Persona el individuo se ha visto siempre desde su contexto sociocultural e histórico. Por ello, y en contra de algunas opiniones, la consideración dinámica o constructiva de la tendencia actualizante está en correspondencia con la existencia de una condición central de tipo relacional o social: la aceptación de dicho potencial manifestada por la existencia de un espacio de libertad de crecimiento como una comprensión empática, unas condiciones favorables al aprendizaje significativo, un espacio para el encuentro y el intercambio interpersonal libre y creativo.