




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Guia de instalaciones, todo sobre ella
Tipo: Resúmenes
1 / 160
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1.1 Modelo de carátula 1.3 Signos convencionales 2.9.1.1 Consumo por habitantes en conjuntos urbanos 21 2.9.1.2 Consumo por artefactos en viviendas familiares
5.10 Grandes superficies impermeables 6.17 Piletas de piso tapadas
7.6.5 Dispositivos enfriadores
Los servicios de provisión de agua potable y de desagües cloacales y pluviales constituyen la base del saneamiento urbano y forman un conjunto unitario que comienza con la captación del agua natural y se continúa con su potabilización, conducción y distribución hasta llegar al usuario, mediante la conexión domiciliaria. La Instalación interna deberá garantizar la distribución del agua potable en el interior del inmueble, a cada punto de utilización, manteniendo la calidad del suministro y en la cantidad necesaria. Dicha instalación incluye, además, a los artefactos y cañerías receptores de líquidos residuales originados en el propio inmueble y del agua de lluvia que recibe el predio. A través de la conexión domiciliaria de cloacas y de los conductos pluviales, los líquidos cloacales y las aguas pluviales, según el caso, son recibidos por las redes externas y alejados de la zona urbana por las cloacas máximas y los emisarios, o los conductos pluviales, respectivamente, hasta su destino final. A fin de que el sistema de saneamiento en su conjunto funcione normalmente y cumpla con aquellas finalidades, las instalaciones deben ser proyectadas y construidas empleando materiales y artefactos certificados, es decir que cumplan con las normas técnicas. Correspondientes, como por ejemplo Normas IRAM en caso de que estén vigentes, y atendiendo a técnicas de ejecución adecuadas a sus fines. La certificación realizada por un organismo independiente de las partes interesadas constituye la evidencia objetiva del cumplimiento de un producto con las normas aplicables. El objetivo es establecer las buenas prácticas para que las instalaciones sanitarias internas sean seguras y eficientes. Para su correcta implementación, dichas instalaciones deben ser ejecutadas por personal idóneo. ALCANCE El presente documento tiene por finalidad fijar los requisitos de carácter general y particular relacionados con el proyecto, dirección, construcción, ampliación, modificación, reparación, conservación, uso y mantenimiento de las instalaciones sanitarias domiciliarias y asimilables a domiciliarias. ANTECEDENTE Y GUÍA DE APLICACIÓN Este documento se presenta como la actualización de las “normas y gráficos de instalaciones sanitarias domiciliarias e industriales” de Obras Sanitarias de la Nación, y sus modificaciones y agregados aprobados por Resolución OSN N° 67.017 del 16/01/81. El mismo está compuesto por 8 capítulos correspondientes a las normas y gráficos elaboradas y aprobadas por la Comisión de Estudio creada por Resolución ERAS Nº 71 de fecha 17 de agosto de 2017 e incorporando ciertos lineamientos también elaborados por dicha Comisión. CAPÍTULOS
se deberá instalar como elemento de conexión un tanque separador que impida el contacto con la provisión de agua potable de abastecimiento. Los tanques de expansión de sistemas termo mecánicos, tanques de provisión de agua a sistemas de recuperación de condensado y en tanques de cualquier tipo expuestos a contaminación, siempre deberá proyectarse desborde 0,10 m por debajo de la válvula flotante o pico. El extremo del caño de desborde se ubicará a la vista y en lugar donde pueda ocasionar molestias.
Su ubicación La instalación de artefactos y dispositivos del servicio de agua corriente se completará con revestimientos impermeables para evitar perjuicios por humedad con paredes propias y de inmuebles linderos. Se aplicarán revestimientos impermeables en: a) En las paredes y los pisos de los cuartos de baño y locales análogos. b) Alrededor de cualquier canilla, artefacto para ducha y similares. c) En los pisos que reciban directamente el agua de cualquier surtidor. Revestimientos alrededor de canillas, artefactos, cuartos de baño, etc. Los revestimientos impermeables de las piletas de cocina o de lavar adosadas a paredes en condominio sobrepasarán en 0,20 m, por lo menos, cada costado del artefacto y mantendrán esa dimensión mínima desde el piso hasta 0,10 m sobre la canilla. Cuando esos artefactos estén adosados a paredes propias o cuando se trate de lavatorios, en general, el revestimiento impermeable podrá limitarse al ancho del artefacto y a la parte superior del mismo. Los revestimientos impermeables de las canillas de servicio sobrepasarán en 0,15 m, por lo menos, a cada costado de ella y mantendrán esa dimensión mínima desde el piso hasta 0,10 m sobre la canilla. En los recintos donde se instale ducha, el revestimiento impermeable tendrá en todas las paredes 1,80 m de altura contando desde el piso terminado y se prolongará con una faja de 0,30 m de ancho centrada en la ducha hasta 0,10 m sobre la altura de la misma. En los recintos donde no se instale ducha, el revestimiento impermeable tendrá una altura no menor de 1,00 m sobre el nivel de piso terminado. Revestimiento en mingitorios En los recintos donde se instalen mingitorios en serie, la separación y el frente de estos últimos deberán ser de material impermeable de una altura mínima de 1,20 m. Ejecución Los revestimientos impermeables podrán estar constituidos por: a) Revoques de un espesor mínimo de 0,01 m con mezcla hidrófuga. b) Mayólicas, cerámicas, azulejos, baldosas u otros materiales impermeables colocados en tal forma que ofrezcan suficiente garantía de impermeabilidad.
Aspectos técnicos En los aspectos técnicos, las instalaciones de los servicios especiales se ajustarán a las prescripciones de la presente norma.
Agua contra incendio Cabe considerar las condiciones fijadas para Instalaciones Sanitarias Internas Resolución 75.185/1986 o modificaciones/ampliaciones reglamentadas posteriormente por la autoridad competente. Agua para riego, piscinas y fuentes decorativas Por servicios especiales de agua para riego, piscinas y fuentes decorativas, se aplicarán los siguientes criterios técnicos: a) Para riego, los sistemas de distribución estarán comandados por temporizadores para poder maniobrar las zonas de riego, aprovechando la mayor cantidad de horas del día para esa función de manera que se minimicen los caudales. b) Para piscinas y fuentes decorativas, las mismas estarán dotadas de equipos de recirculación y filtrado de agua. El período entre dos renovaciones consecutivas del volumen total de sus contenidos no será menor a noventa (90) días, admitiéndose la renovación parcial de hasta el 50% del volumen a los cuarenta y cinco (45) días. Se fijará el diámetro de la cañería de alimentación en función de estos parámetros y las condiciones de servicio de la red.
Cuando se desee utilizar servicios especiales de agua para usos no domiciliarios ajenos a la elaboración de productos alimenticios, el propietario deberá consignar claramente al prestador del servicio la naturaleza del establecimiento, el consumo de agua que prevé y cualquier otro dato que se le requiera. Las máquinas, calderas y otros aparatos para uso industrial se surtirán de agua por medio de depósitos exclusivos instalados para ese objeto, salvo casos de excepción en que por la reducida capacidad de aquellos elementos, se considere su alimentación directa. En estos casos se deberán intercalar dispositivos apropiados para evitar el retroceso por diferencia de presión dentro de la cañería, como así también, el contacto entre el agua acumulada y la que proviene de la cañería de distribución, atendiendo a lo establecido para tal situación en estas normas.
Obligación del sistema medido En todo edificio a construir cuyo destino sea el de vivienda, local comercial o industria, que vaya a contar con más de un propietario (por ser propiedad horizontal), se deberá instalar un sistema de medición individual del consumo de agua para cada unidad. Estos medidores no sustituyen al medidor general. El proyecto de las instalaciones de agua permitirá la medición en todos los ramales de agua fría y caliente que abastezcan a cada unidad funcional, local comercial o industrial, sea que los mismos provengan de una reserva común de agua en el edificio o de una reserva abastecida desde una conexión exclusiva para dicha unidad o local. Instalación de medidores. Descripción general de la instalación El suministro de agua a los edificios estará compuesto de: a) Conexión b) Medidor de agua de consumos generales c) Medidores de uso individual por unidad y/o locales Locales para medición de consumos
e) La altura mínima de la superficie inferior de la caja será de 0,60m, con referencia al piso o pavimento terminado. La altura máxima de la parte superior de la caja no deberá superar los 1,80m, con referencia al piso terminado. Documentación de sistemas de medidores individuales En el proyecto sanitario deberán incluirse los detalles de instalación de los medidores individuales, conexiones, dimensiones de la caja, diámetros de todas las cañerías desde las montantes distribuidoras hasta los ramales individuales de cada unidad, separaciones entre cañerías y entre cañerías y elemento del gabinete, etc., para cada uno de los sistemas de medidores (escala 1:20 o 1:25). Medidor de agua general Se encontrará ubicado inmediatamente después de la llave maestra y en un recinto exclusivo en el interior del edificio a menos de un metro de la intersección de la proyección en planta baja de la conexión con la línea municipal. Su manipulación es exclusiva de la operadora del servicio. Conexiones Cada conexión desde la red de agua poseerá: a) Llave maestra (su maniobra es exclusiva de la operadora del servicio). b) Medidor. f) La conexión se encontrará ubicada sobre la red de distribución de agua en la vía pública. g) El número de acometidas a un edificio se establece como máximo en una conexión para cada unidad con acceso directo desde la vía pública, con más una para servicios comunes (si fuese necesario), en un todo de acuerdo con las prescripciones de estas normas. En casos excepcionales, se podrá conceder conexiones adicionales en virtud de las dimensiones y destino del inmueble. Recinto para medidor general Consiste en una cámara impermeable, a construir por el propietario, donde estarán alojados: a) Filtro b) Medidor c) Válvula de retención d) Llave de salida (llave de paso general) El recinto se conformará a través de un nicho en muro más un marco con tapa o por un gabinete adosado o embutido en muro. La puerta de acceso contará con llave, que será de uso exclusivo de la operadora del servicio. El recinto estará ubicado en el frente del edificio o en su interior próximo a la línea municipal y en lugar de acceso común. Documentación del sistema de medidor general En el proyecto sanitario deberá incluirse el detalle de instalación del medidor general, sus conexiones, accesorios, dimensiones de la caja, diámetros de todas las cañerías, separaciones entre cañerías y entre cañerías y elementos del gabinete, etc. (escala 1: o 1:25).
Tabla Nº 1 – Gasto en lts/seg correspondiente a los distintos diámetros nominales de conexiones y cañerías de agua directa.
NOTA : Se adopta como diámetro mínimo de conexión a proveer de 0.019m. A la presión sobre nivel de acera se debe restar el desnivel existente entre la acera y el artefacto más alto y alejado surtido (no los de uso poco frecuente, ejemplo: canilla de servicio o artefacto de uso poco común en azotea, etc.). En el caso de haber descensos (ejemplo: alimentación de tanque de bombeo en sótano, alimentación directa a artefactos en subsuelos, etc.) se suma a la presión sobre el nivel de acera el desnivel existente entre la acera y el orificio de alimentación del tanque de bombeo, etc. Los valores de gasto son interpolables linealmente entre dos consecutivos de altura en metros. Los diámetros nominales corresponden a materiales metálicos, por lo que su diámetro real interior resultará siempre superior al nominal.